Evaluación del Riesgo Cardiovascular en la Población con VIH: Un Desafío para el ODS 3
Un informe derivado de un estudio publicado en Clinical Infectious Diseases analiza la fiabilidad de las principales calculadoras de riesgo cardiovascular para personas con VIH. Los hallazgos subrayan una brecha crítica en la atención sanitaria que impacta directamente el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar), al demostrar que ningún modelo de predicción actual es completamente fiable para guiar la prevención de enfermedades cardiovasculares en esta población.
El análisis, basado en datos del estudio REPRIEVE con más de 7,700 participantes, revela la necesidad de un enfoque más robusto y personalizado para cumplir con la meta de reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.
Análisis Comparativo de Modelos de Predicción
Metodología y Herramientas Evaluadas
La investigación se centró en la comparación de tres ecuaciones de riesgo cardiovascular ampliamente utilizadas en el ámbito sanitario:
- PCE (Pooled Cohort Equations)
- PREVENT
- SCORE2
El objetivo era determinar la proporción de participantes que serían candidatos a recibir estatinas como tratamiento preventivo, según las estimaciones de cada modelo.
Resultados y Discrepancias Significativas
Los resultados mostraron una notable variabilidad en la estimación del riesgo a diez años, lo que genera incertidumbre en la toma de decisiones clínicas:
- Estimación de Riesgo con PCE: 4,4% (la más alta).
- Estimación de Riesgo con SCORE2: 3,3% (intermedia).
- Estimación de Riesgo con PREVENT: 2,2% (la más baja).
Estas diferencias son sustanciales. Por ejemplo, el modelo PREVENT reclasificó a un 38% de las personas consideradas de alto riesgo por PCE a una categoría de riesgo inferior. Esto implica que el acceso a un tratamiento preventivo vital podría depender de la herramienta utilizada, en lugar de las necesidades reales del paciente.
Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
ODS 3: Salud y Bienestar
La subestimación del riesgo cardiovascular en personas con VIH por parte de las calculadoras tradicionales representa un obstáculo para alcanzar la meta 3.4 de los ODS, que busca reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. Factores específicos del VIH, como la inflamación crónica y los efectos del tratamiento antirretroviral, no son considerados por estos modelos, lo que conduce a una evaluación incompleta y potencialmente peligrosa.
Para avanzar hacia el ODS 3, se recomienda:
- Integrar el juicio clínico con las herramientas de cálculo.
- Considerar indicadores adicionales como el recuento nadir de CD4 o antecedentes familiares.
- Fomentar la toma de decisiones compartida entre profesionales sanitarios y pacientes.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades y ODS 5: Igualdad de Género
El informe destaca un problema de equidad fundamental que contraviene el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 5 (Igualdad de Género). Las calculadoras de riesgo cardiovascular tienden a subestimar el riesgo en grupos específicos:
- Mujeres
- Personas jóvenes
- Individuos de determinadas etnias
Este sesgo sistémico puede llevar a una menor prescripción de tratamientos preventivos en estas poblaciones, perpetuando y exacerbando las desigualdades en salud. Para abordar esta problemática, es imperativo interpretar los resultados de las calculadoras con cautela, considerando siempre el contexto personal y social de cada individuo para garantizar una atención sanitaria justa y equitativa para todos.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la salud de las personas con VIH, específicamente en la prevención de enfermedades cardiovasculares, que son una causa importante de morbilidad y mortalidad. Discute la fiabilidad de las herramientas de diagnóstico preventivo y la necesidad de un tratamiento adecuado (estatinas) para garantizar una vida sana y promover el bienestar de este grupo de población.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo destaca explícitamente las desigualdades en la atención sanitaria. Menciona que “las calculadoras tienden a subestimar el riesgo en mujeres, personas jóvenes y personas de algunas etnias”. Este sesgo en las herramientas de diagnóstico puede “perpetuar desigualdades en la atención sanitaria”, ya que estos grupos podrían recibir menos tratamientos preventivos, lo que conduce a peores resultados de salud y amplía las brechas sanitarias entre diferentes grupos poblacionales.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Relacionado con el ODS 10, este objetivo se aborda específicamente cuando el artículo señala que las calculadoras de riesgo cardiovascular subestiman el riesgo en las mujeres. Esta es una cuestión de igualdad de género en el ámbito de la salud, ya que una herramienta médica que no funciona con la misma precisión para hombres y mujeres puede llevar a una discriminación sistémica en el acceso a tratamientos preventivos, afectando negativamente la salud de las mujeres.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.3: Poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas…
Aunque el artículo no trata sobre la prevención de la transmisión del VIH, se enfoca en la gestión de la salud a largo plazo de las personas que ya viven con el virus. Mejorar la calidad de vida y reducir la mortalidad por comorbilidades como las enfermedades cardiovasculares es un componente esencial de la respuesta global a la epidemia del SIDA.
-
Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento…
El núcleo del artículo es la prevención de la enfermedad cardiovascular, una enfermedad no transmisible. El debate sobre la eficacia de las calculadoras de riesgo y el uso de estatinas está directamente alineado con la prevención y el tratamiento para reducir la mortalidad prematura causada por estas afecciones en la población con VIH.
-
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados…
El artículo aboga por superar las “prácticas discriminatorias” inherentes a las calculadoras de riesgo sesgadas. Al señalar que estas herramientas conducen a una menor prescripción de tratamientos preventivos para mujeres, jóvenes y ciertas etnias, el texto subraya la necesidad de corregir estas prácticas para garantizar que todos tengan la misma oportunidad de recibir una atención sanitaria preventiva adecuada y, por tanto, lograr mejores resultados de salud.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas.
Este indicador está directamente relacionado con el tema central del artículo. El texto menciona explícitamente la “incidencia de eventos cardiovasculares mayores (MACE, infarto, ictus y otros)”. Medir esta incidencia en la población con VIH es una forma de evaluar el progreso en la prevención de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares. El objetivo de las calculadoras de riesgo y los tratamientos preventivos es, en última instancia, reducir esta tasa.
-
Indicador Implícito: Datos sobre acceso a tratamiento preventivo desglosados por sexo, edad y etnia.
El artículo no menciona un indicador específico, pero al destacar que las calculadoras subestiman el riesgo en “mujeres, personas jóvenes y personas de algunas etnias”, implica la necesidad de recopilar y analizar datos sobre la prescripción de tratamientos preventivos (como las estatinas) desglosados por estos grupos demográficos. Dicho análisis sería crucial para medir y abordar las desigualdades en la atención sanitaria, en línea con el espíritu de los indicadores del ODS 10 que exigen datos desglosados para monitorear la inclusión y la igualdad.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS |
|---|---|---|
| ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
| ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: gtt-vih.org
