Informe sobre la Implementación de Parques Eólicos Marinos en Gran Canaria y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción y Contexto
La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha emitido un comunicado instando al Gobierno de España a convocar con carácter de urgencia la subasta para el desarrollo de parques eólicos marinos frente a la costa oriental de Gran Canaria. Este llamamiento subraya la necesidad de acelerar la transición energética del país, un pilar fundamental para el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La demora en la ejecución de estos proyectos no solo representa una pérdida de competitividad industrial, sino que también obstaculiza el avance hacia metas críticas en materia de energía limpia, acción climática y desarrollo económico sostenible.
2. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El desarrollo de la energía eólica marina en Canarias es una iniciativa estratégica que impacta directamente en la consecución de varios ODS:
- ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante: Los parques proyectados generarían entre 200 y 250 megavatios de electricidad limpia, diversificando la matriz energética y reduciendo la dependencia de fuentes contaminantes. Se estima un ahorro para el contribuyente de 116 millones de euros anuales, abordando directamente la meta de asegurar el acceso a una energía asequible, especialmente en una región donde el coste de generación quintuplica al de la península.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El proyecto representa una “oportunidad industrial” clave que fortalecerá el tejido productivo local y nacional, generando empleos verdes de alta calidad y fomentando un crecimiento económico sostenido e inclusivo.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: La implementación de parques eólicos marinos flotantes posiciona a España como líder en innovación tecnológica. La falta de avance pone en riesgo este posicionamiento y la oportunidad de desarrollar infraestructuras resilientes y sostenibles.
- ODS 13: Acción por el Clima: La sustitución de energía generada por combustibles fósiles por energía eólica es una medida directa y efectiva para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático, cumpliendo con los compromisos nacionales e internacionales.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Al proveer una fuente de energía limpia y más económica, se contribuye a la sostenibilidad y resiliencia de las comunidades de Gran Canaria, mejorando la calidad de vida y reduciendo la vulnerabilidad ante la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles.
3. Análisis de la Situación y Consecuencias de la Inacción
La AEE advierte sobre los perjuicios significativos derivados de la falta de avances en la convocatoria de la subasta. Estos impactos negativos se pueden resumir en los siguientes puntos:
- Perpetuación del Sobrecoste Energético: Mantener el actual sistema de generación en Canarias supone una carga económica insostenible para el sistema y los contribuyentes, contraviniendo el principio de asequibilidad del ODS 7.
- Pérdida de Competitividad Industrial: La demora está causando un deterioro en la cadena de valor industrial asociada a la eólica marina, afectando la capacidad de España para competir en un sector estratégico a nivel global, lo que va en detrimento del ODS 9.
- Riesgo para el Liderazgo Tecnológico: España arriesga el posicionamiento de liderazgo que ha construido durante la última década en el ámbito de las energías renovables si no se establece un mercado piloto nacional para esta tecnología.
4. Conclusiones y Recomendaciones
Canarias presenta las condiciones idóneas para albergar el primer parque eólico marino de España, gracias al consenso político, el tejido industrial existente y la urgente necesidad de reducir los costes de generación eléctrica.
Se recomienda al Gobierno de España proceder con la máxima celeridad a la convocatoria de la subasta de los parques eólicos marinos de Gran Canaria. Esta acción es indispensable para alinear al país con sus compromisos climáticos, impulsar la economía verde y avanzar de manera decidida en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
El artículo se centra en la promoción de la energía eólica marina, una fuente de “electricidad limpia”. La demanda de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) para acelerar los parques eólicos en Gran Canaria busca aumentar la generación de energía renovable y reducir el “sobrecoste de generación de la energía” en Canarias, abordando directamente la necesidad de una energía más asequible y sostenible.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Se menciona que la falta de avances en la energía eólica marina representa una “oportunidad industrial” perdida y genera “pérdida de competitividad”. El desarrollo de estos parques impulsaría el “tejido industrial existente en el archipiélago”, fomentando así el crecimiento económico y la creación de empleo en un sector innovador.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
La construcción de parques eólicos marinos es un proyecto de infraestructura a gran escala. El artículo subraya la necesidad de desarrollar esta infraestructura para modernizar el sistema energético de Canarias y posicionar a España en el sector de la eólica marina, lo que implica una reconversión industrial hacia tecnologías limpias y sostenibles.
-
ODS 13: Acción por el clima
La energía eólica es fundamental para la transición energética y la lucha contra el cambio climático. Al promover la generación de electricidad a partir del viento en lugar de fuentes fósiles, que actualmente tienen un alto coste en Canarias, se contribuye directamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
La exigencia de convocar la subasta para los parques eólicos marinos, que generarían “entre 200 y 250 megavatios de electricidad limpia”, es una acción directa para incrementar la cuota de energía renovable en el mix energético de Canarias y de España.
-
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.
El artículo destaca que el proyecto es una “oportunidad industrial” y critica que el retraso pone en riesgo “el posicionamiento logrado por España durante los últimos diez años”. El desarrollo de la eólica marina representa una modernización tecnológica y una diversificación económica para la región.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios.
La implementación de parques eólicos marinos es un claro ejemplo de modernización de la infraestructura energética. Sustituir la generación actual, que “multiplica por cinco el de la península”, por una tecnología limpia y más eficiente se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
La reclamación de la AEE al Gobierno de España para que convoque la subasta es una llamada a la acción para que se implementen las políticas y planes nacionales necesarios para avanzar en la transición energética, una medida clave en la lucha contra el cambio climático.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
El artículo proporciona una cifra concreta que sirve como medida de progreso: la capacidad de generación de los parques proyectados, que sería de “entre 200 y 250 megavatios de electricidad limpia”. Este aumento en la capacidad instalada de energía renovable es un dato clave para calcular su proporción en el consumo total.
-
Indicador de ahorro económico y eficiencia.
Aunque no es un indicador oficial de la ONU, el artículo menciona un dato cuantificable muy relevante: el proyecto permitiría “ahorrar al contribuyente 116 millones de euros al año”. Este indicador financiero mide la eficiencia y la asequibilidad de la nueva infraestructura energética (ODS 7) y su impacto económico positivo (ODS 8).
-
Indicador de sobrecoste de la energía.
El artículo implícitamente sugiere un indicador al señalar que el coste de la generación actual en Canarias “multiplica por cinco el de la península”. La reducción de esta brecha de costes sería un indicador medible del éxito del proyecto en la consecución de una energía más asequible (ODS 7).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. |
|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la innovación. |
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. |
|
ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas nacionales. |
|
Fuente: rtvc.es