Informe sobre el Ciclo “Ciutat del Pensament”: Territorio y Sostenibilidad en la Marina Alta en el Marco de los ODS
1. Introducción y Contexto de la Iniciativa
La Fundació Dénia Ciutat Creativa, con el respaldo del Ajuntament de Dénia, CEDMA, AEHTMA y Baleària, ha inaugurado el ciclo de reflexión “Ciutat del Pensament”. Este foro tiene como objetivo principal analizar los desafíos territoriales, climáticos y de gestión de recursos desde la perspectiva de la Agenda 2030, promoviendo un diálogo fundamental para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la comarca de la Marina Alta.
2. Diagnóstico Territorial y su Vínculo con los ODS
Las intervenciones iniciales han establecido un diagnóstico crítico sobre el modelo de desarrollo de la comarca, subrayando la necesidad de una planificación alineada con la sostenibilidad.
- Planificación y Futuro Sostenible: El vicealcalde, Rafa Carrió, destacó que la planificación es un ejercicio esencial para construir un futuro resiliente, un principio fundamental para el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Consecuencias del Modelo Actual: La concejala Sandra Gertrúdix señaló que la Marina Alta es un ejemplo de las consecuencias de una planificación territorial deficiente, lo que representa un obstáculo directo para el cumplimiento de los ODS relacionados con la protección de ecosistemas y la sostenibilidad urbana.
3. Análisis de Expertos sobre el Cambio Climático (ODS 13, ODS 14, ODS 6)
La ponencia del catedrático Jorge Olcina, miembro del Grupo de Expertos de Cambio Climático de la ONU, aportó un análisis científico sobre la vulnerabilidad de la región, estableciendo conexiones directas con varios ODS clave.
- Acción por el Clima (ODS 13): Se confirmó que la Marina Alta es un territorio frágil que ya sufre los efectos del cambio climático, como lluvias torrenciales, sequías y aumento de temperaturas, lo que exige una acción climática urgente y adaptativa.
- Vida Submarina (ODS 14): Se identificó el calentamiento de los océanos como el principal problema planetario, situando el litoral mediterráneo como una zona de alto riesgo. Esta amenaza compromete directamente la salud de los ecosistemas marinos y la sostenibilidad de los recursos pesqueros.
- Agua Limpia y Saneamiento (ODS 6): Como recomendación principal, se instó a avanzar hacia una planificación mancomunada de los recursos hídricos, una estrategia indispensable para garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua.
4. Impacto Sectorial y Desafíos para el Desarrollo Sostenible
Los efectos del cambio climático y la gestión territorial impactan directamente en los pilares económicos de la Marina Alta, poniendo en riesgo el avance hacia un modelo de desarrollo sostenible.
- Agricultura y Pesca: Estos sectores primarios son extremadamente vulnerables, lo que afecta la seguridad alimentaria y la biodiversidad, contraviniendo el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 14 (Vida Submarina).
- Turismo y Economía: La sostenibilidad del modelo turístico y económico de la comarca está en juego, lo que supone un desafío para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
5. Conclusiones y Recomendaciones para la Acción Local
La jornada concluye con un llamado a la acción coordinada y a la implementación de políticas públicas que integren los principios de la Agenda 2030.
- La principal recomendación es la adopción de un enfoque de planificación territorial y de recursos hídricos de carácter mancomunado.
- Esta estrategia es fundamental para fortalecer las Alianzas para lograr los Objetivos (ODS 17) y construir una comarca resiliente, sostenible y alineada con los desafíos globales.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo central del artículo. Se menciona explícitamente el “cambio climático” y sus efectos directos en la Marina Alta, como “lluvias torrenciales, sequías, vientos y aumento de las temperaturas”. La ponencia de Jorge Olcina, miembro del Grupo de Expertos de Cambio Climático de Naciones Unidas, refuerza esta conexión.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El artículo destaca la “gestión del agua” como uno de los temas principales de la jornada. La recomendación de avanzar hacia una “planificación mancomunada de los recursos hídricos” para hacer frente a problemas como las “sequías” conecta directamente con la gestión sostenible del agua.
-
ODS 14: Vida Submarina
Se aborda a través de la mención del impacto del cambio climático en la “pesca” y la afirmación de que “el calentamiento de los océanos es el mayor problema actual del planeta”. Además, se identifica el “litoral mediterráneo” como una “región de riesgo”, lo que subraya la necesidad de proteger los ecosistemas marinos.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La iniciativa “Ciutat del Pensament” en Dénia se centra en la “reflexión sobre el territorio” y la necesidad de “planificar y construir futuro”. La crítica a “determinados modelos territoriales” y su impacto ambiental apunta a la necesidad de una planificación urbana y territorial más sostenible y resiliente.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Aunque de forma secundaria, este ODS es relevante por el impacto del cambio climático en la “agricultura”, un sector directamente dependiente de los ecosistemas terrestres. Los efectos de las sequías y lluvias torrenciales afectan la salud del suelo y la viabilidad agrícola.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
El artículo describe la Marina Alta como un “territorio frágil” que ya está sintiendo los efectos del cambio climático. La discusión sobre cómo estos efectos impactan en la agricultura, la pesca y el turismo implica una necesidad urgente de aumentar la capacidad de adaptación de estos sectores.
-
Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles.
La recomendación explícita de Jorge Olcina de “avanzar hacia una planificación mancomunada de los recursos hídricos y del territorio” es una llamada directa a la implementación de esta meta para gestionar de forma coordinada y sostenible el agua en la región.
-
Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes.
La advertencia de que el “litoral mediterráneo es una región de riesgo” y la mención del “calentamiento de los océanos” y su impacto en la pesca, subrayan la relevancia de esta meta para la protección de la zona costera de la Marina Alta.
-
Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la adaptación al cambio climático y la resiliencia ante los desastres.
La iniciativa “Ciutat del Pensament” y el llamado a “planificar y construir futuro” reflejan el espíritu de esta meta, que busca una planificación territorial integrada que considere los desafíos del cambio climático.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero sí alude a fenómenos que son medidos por ellos:
-
Indicador implícito relacionado con el ODS 13 (Acción por el Clima):
La mención del “aumento de las temperaturas” y el “calentamiento de los océanos” son fenómenos medibles que forman la base de los informes climáticos y el seguimiento del progreso en la lucha contra el cambio climático. Estos datos son fundamentales para indicadores que miden las tendencias de la temperatura global y la salud de los océanos.
-
Indicador implícito relacionado con el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento):
La preocupación por las “sequías” se relaciona directamente con el Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico. La necesidad de una planificación hídrica surge cuando la demanda de agua se acerca o supera la cantidad de recursos disponibles, una situación que se agrava con las sequías.
-
Indicador implícito relacionado con el ODS 14 (Vida Submarina):
La afirmación de que “el calentamiento de los océanos es el mayor problema actual del planeta” se vincula con el Indicador 14.3.1: Acidez media del mar (pH) medida en un conjunto acordado de estaciones de muestreo representativas. Aunque el indicador mide la acidez, el calentamiento de los océanos es un parámetro estrechamente relacionado y monitoreado que afecta la salud de los ecosistemas marinos.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Mención implícita de datos sobre el “aumento de las temperaturas” y la frecuencia de fenómenos extremos como “lluvias torrenciales” y “sequías”. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos. | Implícito: Indicador 6.4.2 (Nivel de estrés hídrico), a través de la preocupación por las “sequías” y la gestión del agua. |
ODS 14: Vida Submarina | 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. | Implícito: Datos relacionados con el Indicador 14.3.1 (Acidez media del mar), a través de la mención explícita del “calentamiento de los océanos”. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.b: Aumentar el número de ciudades que implementan políticas y planes integrados hacia la adaptación al cambio climático. | La existencia de la iniciativa “Ciutat del Pensament” para “planificar y construir futuro” es en sí misma un indicador cualitativo del progreso hacia esta meta. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | (Implícito) 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | Implícito: Preocupación por el impacto en la “agricultura” debido a “sequías”, lo que se relaciona con la degradación del suelo. |
Fuente: cadenaser.com