Análisis del Rol de la Música en la Promoción de la Justicia Social y los Derechos de los Migrantes en el Marco de los ODS
Introducción: Manifestaciones Culturales y su Impacto en la Agenda 2030
Un reciente evento de alta visibilidad, protagonizado por el actor Pedro Pascal durante la protesta “No Kings” en Los Ángeles, ha puesto de relieve el poder de la música como catalizador del discurso social. La interpretación de “La Cumbia De La Migra” por el grupo Los Jornaleros del Norte trasciende el entretenimiento para convertirse en un acto de reivindicación, alineado directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La Música como Instrumento para la Reducción de las Desigualdades (ODS 10)
La agrupación Los Jornaleros del Norte, a través de su música, aborda las profundas inequidades que enfrentan las comunidades migrantes. Sus letras son un testimonio directo de la lucha contra la discriminación y la exclusión, contribuyendo a la meta del ODS 10 de reducir la desigualdad en y entre los países.
- Visibilización: Las canciones exponen las condiciones de vulnerabilidad de los trabajadores migrantes.
- Empoderamiento: La música fortalece la identidad comunitaria y fomenta la resiliencia frente a políticas adversas.
- Denuncia: Letras como “Esa migra desgraciada que se vaya a la chingada” constituyen una denuncia explícita contra sistemas que perpetúan la desigualdad.
Fomento del Trabajo Decente y Defensa de los Derechos Laborales (ODS 8)
Los Jornaleros del Norte forman parte de la National Day Laborer Organizing Network (NDLON), una organización dedicada a la defensa de los trabajadores inmigrantes. Esta sinergia entre activismo y arte es fundamental para avanzar hacia el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Defensa de Derechos: La organización y el grupo musical luchan por condiciones laborales justas, salarios dignos y la protección de los trabajadores de bajos ingresos, pilares del trabajo decente.
- Contexto de Precariedad: Sus canciones, como “Immigrants (We Get The Job Done)”, reflejan la contribución económica de los migrantes y exigen el reconocimiento de sus derechos laborales.
- Respuesta a la Criminalización: Frente a políticas que criminalizan el trabajo migrante, la música se erige como una plataforma para demandar un crecimiento económico inclusivo y sostenido.
Promoción de la Paz, la Justicia y las Instituciones Sólidas (ODS 16)
El contenido lírico de las canciones analizadas representa una demanda clara por la justicia y el fin de la violencia institucional contra los migrantes. Este activismo cultural busca promover sociedades pacíficas e inclusivas, en línea con el ODS 16.
- Cuestionamiento Institucional: Temas como “ICE El Hielo” de La Santa Cecilia y “La Cumbia de la Migra” señalan directamente a instituciones como el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), demandando una reforma hacia un trato más humano y justo.
- Lucha contra la Impunidad: La música documenta y denuncia redadas, deportaciones y el miedo constante, buscando combatir la impunidad y garantizar el acceso a la justicia para todos.
- Construcción de Paz: Al humanizar la experiencia migrante y oponerse a narrativas de odio, estas expresiones artísticas contribuyen a la construcción de una paz sostenible basada en el respeto y la inclusión.
Legado Histórico y Artístico en la Lucha por la Igualdad
La tradición de utilizar la música como forma de protesta y testimonio no es nueva. Artistas icónicos han sentado un precedente en la defensa de los derechos de los migrantes, creando un acervo cultural que continúa inspirando la lucha por los ODS.
- Vicente Fernández – “Los Mandados”: Una crónica de resistencia y orgullo frente a la persecución migratoria.
- Juan Gabriel – “Canción 187”: Un retrato de la vida bajo vigilancia y la lucha por la supervivencia.
- Tijuana No! – “La Migra”: Una enérgica denuncia sobre la falta de oportunidades y la necesidad de trabajar para subsistir.
Estas obras, junto a las contemporáneas, demuestran que la cultura es una herramienta indispensable para señalar injusticias y movilizar a la sociedad hacia la consecución de un futuro más equitativo y sostenible para todos, sin dejar a nadie atrás.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda temas directamente relacionados con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El análisis identifica los siguientes:
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo se centra en los “trabajadores migrantes”, “jornaleros” y “trabajadores de bajos salarios” que luchan por sus derechos y condiciones dignas. Menciona explícitamente a la “National Day Laborer Organizing Network (NDLON)”, una organización que defiende a este colectivo. Las canciones citadas, como Immigrants (We Get The Job Done), resumen esta lucha por “salarios justos, condiciones dignas y respeto para quienes trabajan y hacen crecer el país”, lo que conecta directamente con la promoción del trabajo decente.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El tema central es la situación de vulnerabilidad y desigualdad que enfrentan los migrantes en Estados Unidos. El artículo describe un contexto de “redadas masivas, deportaciones y leyes que criminalizan” a esta comunidad. La protesta “No Kings” y las canciones son una respuesta a la desigualdad sistémica y a políticas migratorias que amenazan con “la mayor deportación de la historia”. Esto se alinea con el objetivo de reducir las desigualdades dentro de los países, especialmente las que afectan a grupos vulnerables como los migrantes.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
El artículo destaca la lucha contra instituciones y políticas que los migrantes perciben como injustas. Se menciona al “Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE)”, descrito como una institución que “patrulla, intimida, arresta y deporta”. Las canciones y protestas son una forma de exigir justicia y un trato más humano, oponiéndose a “leyes que criminalizan” y promoviendo una sociedad más inclusiva. La lucha por los derechos y contra la discriminación es un pilar del ODS 16.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores.
Esta meta es central en el artículo. La mención de la NDLON, que “defiende a trabajadores inmigrantes y de bajos salarios”, y las letras de canciones que piden “salarios justos” y “condiciones dignas” reflejan directamente el esfuerzo por proteger los derechos laborales de los trabajadores migrantes, quienes a menudo se encuentran en empleos precarios y sin protección.
-
Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas.
El artículo describe un escenario que es la antítesis de esta meta. Habla de “redadas masivas”, “deportaciones”, el “miedo” constante a “la migra” y la amenaza de “la mayor deportación de la historia”. La lucha de la comunidad migrante, expresada a través de la música y las protestas, es una demanda implícita por políticas migratorias más humanas, seguras y bien gestionadas, en lugar de las políticas punitivas descritas.
-
Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.
El artículo denuncia “leyes que criminalizan” a los migrantes y alude al “racismo en la era Trump”. Las canciones de protesta como La Cumbia De La Migra (“Esa migra desgraciada que se vaya a la chingada”) son una respuesta directa a políticas y actitudes que se perciben como discriminatorias. La lucha de estos artistas y activistas busca contrarrestar estas políticas y promover un trato justo e igualitario.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo, de naturaleza cualitativa, no menciona indicadores estadísticos explícitos. Sin embargo, se pueden inferir indicadores que miden los fenómenos descritos:
-
Indicador 8.8.2: Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva) con arreglo a las fuentes de la Organización Internacional del Trabajo.
Aunque no se dan cifras, la existencia y las actividades de organizaciones como la “National Day Laborer Organizing Network (NDLON)” y la agrupación musical “Los Jornaleros del Norte”, que nacieron “al calor de la lucha por los derechos de los jornaleros”, son una manifestación del ejercicio de la libertad de asociación. El progreso hacia esta meta podría medirse por el fortalecimiento y la capacidad de estas organizaciones para defender los derechos de los trabajadores migrantes.
-
Indicador 10.7.2: Número de países que han aplicado políticas migratorias bien gestionadas.
El artículo describe políticas que no se considerarían “bien gestionadas” desde una perspectiva de derechos humanos. Las menciones a “redadas masivas”, “deportaciones” y la promesa de “la mayor deportación de la historia” sirven como un indicador cualitativo negativo. El progreso se mediría por la reducción de estas prácticas y la adopción de políticas que garanticen una migración segura y digna.
-
Indicador 16.b.1: Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada.
Las letras de las canciones citadas en el artículo son un testimonio colectivo de la experiencia de discriminación y persecución. Canciones como Corrido de Juanito, que habla del “verdadero significado del miedo” a ser detenido, o Canción 187, sobre “estarse cuidando siempre de la migración”, reflejan un sentimiento generalizado de acoso y discriminación en la comunidad migrante. El contenido de estas expresiones culturales puede ser visto como un indicador indirecto de la prevalencia de la discriminación.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Implícito en el artículo) |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes. | 8.8.2: La existencia y actividad de organizaciones como NDLON como manifestación del ejercicio de la libertad de asociación para defender los derechos laborales. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas. | 10.7.2: Descripción de políticas migratorias (redadas, deportaciones) que se oponen a una gestión segura y responsable, sirviendo como un indicador cualitativo negativo. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible. | 16.b.1: El contenido de las canciones de protesta como testimonio colectivo de la percepción de discriminación y acoso por parte de las autoridades migratorias. |
Fuente: elpais.com