5. IGUALDAD DE GÉNERO

Piden fortalecer liderazgo femenino en espacios de decisión – Revista Espejo

Piden fortalecer liderazgo femenino en espacios de decisión – Revista Espejo
Written by ZJbTFBGJ2T

Piden fortalecer liderazgo femenino en espacios de decisión  Revista Espejo

 

Informe sobre Avances y Desafíos en la Participación Política Femenina y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Análisis de la Agenda de Género en el Congreso

En el marco del conversatorio “Avances de la agenda de las Mujeres en el Congreso Federal y en el Congreso Local”, celebrado en el Congreso del Estado de Sinaloa, se evaluó el estado actual de la participación política de las mujeres en México. El evento congregó a legisladoras federales y locales para analizar los logros y las barreras persistentes en el camino hacia la igualdad sustantiva, un pilar fundamental del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5): Igualdad de Género.

Diagnóstico de la Representación Política y el Cumplimiento del ODS 5

Se informó que, si bien se ha alcanzado una representación paritaria en los órganos legislativos, persisten brechas significativas en los puestos ejecutivos y de toma de decisiones, lo cual representa un desafío directo para el cumplimiento de la meta 5.5 de los ODS, que busca asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo.

Datos Cuantitativos de la Participación Femenina:

  • Congreso de la Unión: 251 de 500 diputaciones son ocupadas por mujeres.
  • Cámara de Senadores: 65 de 128 escaños corresponden a mujeres.
  • Gubernaturas: Únicamente 13 mujeres ocupan el cargo de gobernadora a nivel nacional.
  • Presidencias Municipales: Solo 539 de más de 1,700 municipios (aproximadamente el 30%) son liderados por alcaldesas.

Estos datos evidencian un avance en la representación legislativa, pero subrayan la urgencia de fortalecer la presencia femenina en los espacios donde se ejerce el poder ejecutivo y se toman las decisiones estratégicas.

Obstáculos para la Igualdad Sustantiva y el Fortalecimiento Institucional (ODS 16)

Las panelistas identificaron varios obstáculos que impiden la consolidación de una igualdad de género efectiva, afectando no solo al ODS 5, sino también al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve la creación de instituciones inclusivas y representativas.

Principales Barreras Identificadas:

  1. Falta de Paridad en Gabinetes: Se señaló que numerosos gobiernos estatales y municipales incumplen con la paridad en la conformación de sus gabinetes, a pesar de las reformas constitucionales en materia de igualdad sustantiva.
  2. Brecha en el Sector Privado: Se observó una deficiente participación de mujeres en los altos cargos y puestos de decisión dentro del sector privado, limitando su influencia en la esfera económica.
  3. Violencia Política de Género: Se denunció que las mujeres en cargos públicos son objeto de ataques sistemáticos, a menudo centrados en aspectos superficiales como su apariencia. Esta forma de violencia constituye una barrera para la participación política y contraviene el espíritu de los ODS de garantizar entornos seguros e inclusivos.

Llamado a la Acción: Replantear la Participación para un Futuro Equitativo

El consenso del conversatorio fue un llamado a la acción para replantear los modelos de participación política. Se enfatizó que el objetivo no es la confrontación con los hombres, sino la consecución de la igualdad plena, en consonancia con los principios de derechos humanos y los ODS. Se destacó la responsabilidad de las mujeres que ya ocupan cargos públicos de trabajar activamente para facilitar el acceso y el avance de otras mujeres, fortaleciendo así las políticas y legislaciones para la promoción de la igualdad de género, como lo estipula la meta 5.c de los ODS.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Todo el texto se centra en la necesidad de lograr la igualdad de género en la vida pública y política. Se discute la representación de las mujeres en cargos de elección popular (diputaciones, senadurías, gubernaturas, alcaldías) y en la administración pública, destacando tanto los avances como las brechas existentes para alcanzar una “igualdad plena”. Además, se menciona la violencia política como una barrera que enfrentan las mujeres en estos cargos.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo se conecta con este objetivo al destacar la desigualdad en la distribución del poder y los cargos de toma de decisiones entre hombres y mujeres. Al señalar que solo el 30% de las presidencias municipales son ocupadas por mujeres y que hay un bajo número de gobernadoras, el texto subraya una desigualdad política que necesita ser reducida para lograr una sociedad más equitativa.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este objetivo busca, entre otras cosas, garantizar instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles. El artículo aborda directamente este punto al analizar la composición de las instituciones legislativas (Congreso de la Unión, Congreso del Estado) y ejecutivas (gobiernos estatales y municipales). La discusión sobre la necesidad de gabinetes paritarios y una mayor presencia de mujeres en espacios de decisión es fundamental para construir instituciones verdaderamente representativas e inclusivas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

    Esta es la meta más relevante. El artículo la aborda directamente al expresar que, aunque las mujeres han llegado a cargos de representación, “aún falta ocupar los espacios donde se toman decisiones”. Se analiza la participación femenina en el Congreso, las gubernaturas y los municipios, y se lamenta la falta de paridad en los gabinetes y en el sector privado, lo que refleja una lucha por la igualdad de oportunidades en el liderazgo.

  • Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.

    El artículo se alinea con esta meta al cuantificar la representación femenina en diferentes niveles de gobierno. La preocupación por que los gabinetes de gobiernos estatales y municipales no sean paritarios es un llamado directo a que las instituciones decisorias sean más representativas de la población, en este caso, en términos de género.

  • Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.

    El artículo menciona implícitamente esta meta al hacer referencia a la “reforma constitucional aprobada en materia de igualdad sustantiva”. Esta reforma es un ejemplo concreto de un marco legal y político diseñado para fortalecer y promover la igualdad de género en la vida pública, aunque el artículo señala que su aplicación aún es un desafío.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y los gobiernos locales.

    Este indicador se menciona explícitamente con datos concretos. El artículo proporciona cifras para medirlo:

    1. Parlamento Nacional (Congreso de la Unión): 251 de 500 diputaciones (50.2%) y 65 de 128 senadurías (50.8%) son ocupadas por mujeres.
    2. Gobiernos Locales: 539 de poco más de 1,700 municipios tienen alcaldesas, lo que representa “únicamente el 30 por ciento de las presidencias municipales”.
  • Indicador 16.7.1: Proporciones de puestos (por sexo…) en las instituciones públicas (parlamentos nacionales y locales, administración pública…) en comparación con las distribuciones nacionales.

    Los mismos datos utilizados para el indicador 5.5.1 sirven para medir este indicador. El artículo desglosa por sexo la proporción de puestos en el parlamento nacional y en los gobiernos municipales, lo que permite evaluar el grado de representatividad de estas instituciones públicas.

  • Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos.

    Este indicador está implícito en la discusión. Aunque no se dan cifras exactas para todos los cargos directivos, el artículo señala la escasez de mujeres en los niveles más altos de toma de decisiones, como lo demuestra el dato de que “apenas hay 13 gobernadoras”. La observación de que “en el sector privado hace falta una mayor participación de mujeres en los puestos donde se toman decisiones” también se refiere a este indicador.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 5: Igualdad de Género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en parlamentos nacionales (251/500 diputadas, 65/128 senadoras) y gobiernos locales (30% de alcaldesas).
5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos (implícito en el bajo número de gobernadoras y la falta de mujeres en puestos de decisión).
ODS 5: Igualdad de Género 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género. Mencionado a través de la referencia a la “reforma constitucional aprobada en materia de igualdad sustantiva”.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. 16.7.1: Proporciones de puestos por sexo en instituciones públicas (los mismos datos del indicador 5.5.1 aplican aquí para medir la representatividad en parlamentos y gobiernos locales).

Fuente: revistaespejo.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment