11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

7.º Congreso de Música y Cultura para la Inclusión e Innovación – Melómano – La revista de música clásica

7.º Congreso de Música y Cultura para la Inclusión e Innovación – Melómano – La revista de música clásica
Written by ZJbTFBGJ2T

7.º Congreso de Música y Cultura para la Inclusión e Innovación  Melómano – La revista de música clásica

 

Informe sobre el 7.º Congreso Internacional de Música y Cultura para la Inclusión y la Innovación

Contexto y Objetivos del Evento

Los días 23 y 24 de octubre se celebrará en Madrid el 7.º Congreso Internacional de Música y Cultura para la Inclusión y la Innovación. Este evento representa una colaboración estratégica entre las siguientes instituciones académicas:

  • El Centro de Estudios Universitarios para la Educación en la Diversidad de la Universidad de La Laguna.
  • La Universidad Villanueva de Madrid.
  • La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

El objetivo principal del congreso es establecer un foro de debate para especialistas de diversas procedencias, centrado en analizar el papel fundamental de la música como elemento socializador, interdisciplinar e inclusivo. Las jornadas se enfocarán en examinar la contribución de la cultura y la educación artística al desarrollo integral de las personas, así como su aplicación como herramienta terapéutica.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La temática y los objetivos del congreso se alinean de manera directa y significativa con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, contribuyendo a la consecución de varios ODS clave:

  1. ODS 4: Educación de Calidad. El congreso promueve una educación inclusiva y equitativa al explorar metodologías que utilizan la música para integrar a personas con diversas capacidades. Aborda directamente la meta 4.5 al buscar eliminar disparidades y asegurar el acceso igualitario a la formación para personas vulnerables, incluyendo aquellas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y altas capacidades.
  2. ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Al centrarse en la inclusión, el evento trabaja para potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su discapacidad o condición, en línea con la meta 10.2. La música se presenta como un vehículo para reducir las barreras y fomentar la igualdad de oportunidades en el ámbito cultural y educativo.
  3. ODS 3: Salud y Bienestar. La exploración del rol de la educación artística como herramienta terapéutica contribuye directamente a la meta 3.4, que busca promover la salud mental y el bienestar. El congreso analiza cómo las prácticas musicales pueden mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional de los individuos.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La organización conjunta del congreso por parte de tres universidades distintas es un claro ejemplo de la creación de alianzas eficaces (meta 17.17) para compartir conocimiento y avanzar en objetivos comunes relacionados con la educación, la inclusión y la cultura.

Programa y Participantes Destacados

El congreso se desarrollará en el Salón de Actos de la Universidad Villanueva a lo largo de dos jornadas intensivas. El programa incluye ponencias y debates que abordarán los siguientes ejes temáticos:

  • El papel de la cultura en la formación integral de las personas.
  • La educación artística como instrumento terapéutico y de inclusión.
  • Desafíos éticos en la educación musical para colectivos específicos.

Entre las intervenciones programadas, destacan:

  • La ponencia musical de Montserrat Bomati Miguel, que involucra a su hijo con TEA, ejemplificando la aplicación práctica de la música como herramienta de inclusión familiar y social.
  • La conferencia de Guadalupe López-Íñiguez (University of the Arts de Helsinki) sobre los ‘Desafíos éticos en la inclusión de alumnos con altas capacidades para la música’, un tema crucial para avanzar hacia una educación verdaderamente equitativa (ODS 4 y ODS 10).

El evento contará además con la participación de un amplio panel de expertos y académicos de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad del País Vasco, la Universidad de Jaén y la Universidad de Sevilla, entre otras, reforzando su carácter colaborativo y su alcance nacional.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 4: Educación de Calidad

    • El artículo se centra en un congreso organizado por varias universidades sobre el papel de la música y la cultura en la educación. Se discute explícitamente la educación como un pilar en el “proceso de formación y desarrollo integral de las personas” y se abordan temas como la “inclusión de alumnos con altas capacidades”, lo que se alinea directamente con el objetivo de garantizar una educación inclusiva y equitativa.
  2. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • El tema central del congreso es el papel de la música como “elemento socializador e inclusivo”. El artículo destaca la participación de un niño con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y una ponencia sobre la inclusión de alumnos con altas capacidades, lo que demuestra un enfoque en la inclusión de personas con diferentes capacidades y la reducción de barreras sociales.
  3. ODS 3: Salud y Bienestar

    • Se menciona que durante el congreso se “estudiará el rol de la educación artística como herramienta terapéutica”. Este punto conecta directamente con la promoción de la salud mental y el bienestar a través de enfoques no clínicos como la musicoterapia.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    • El evento es el resultado de una colaboración entre múltiples instituciones académicas: el “Centro de Estudios Universitarios para la Educación en la Diversidad de la Universidad de La Laguna, en colaboración con la Universidad Villanueva de Madrid y la Universidad Internacional de La Rioja”, además de la participación de expertos de otras universidades. Esta cooperación ejemplifica la creación de alianzas para promover objetivos comunes de educación e inclusión.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 4.5: “Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad”.

    • El artículo aborda esta meta al centrarse en la inclusión educativa, mencionando específicamente la participación de un “hijo con TEA” y los desafíos en la “inclusión de alumnos con altas capacidades”, ambos grupos que requieren enfoques educativos adaptados para asegurar el acceso igualitario.
  2. Meta 4.7: “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para… la apreciación de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”.

    • El congreso, al analizar “el papel clave de la cultura y educación”, promueve la valoración de la cultura (en este caso, la música) como un vehículo para la inclusión y el desarrollo integral, lo cual es un componente clave de esta meta.
  3. Meta 10.2: “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”.

    • El objetivo del congreso de debatir el “papel de la música como elemento socializador e inclusivo” se alinea directamente con la promoción de la inclusión social de todas las personas, utilizando el arte como herramienta para lograrlo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos de los ODS, pero sí implica acciones y enfoques que pueden ser medidos cualitativamente o servir como base para indicadores de progreso:

  • Indicador implícito para la Meta 4.5: La organización de un “Congreso Internacional de Música y Cultura para la Inclusión y la Innovación” es en sí misma una acción medible. Un indicador podría ser el “número de programas, políticas o eventos académicos enfocados en desarrollar y difundir prácticas de educación inclusiva a través de las artes”. La existencia de este congreso es una evidencia de progreso.
  • Indicador implícito para la Meta 10.2: La temática del congreso y las ponencias específicas, como la intervención musical con un niño con TEA, sirven como un indicador de la “existencia de iniciativas que utilizan la cultura para promover la inclusión social de grupos vulnerables”. Se podría medir el número y alcance de este tipo de iniciativas.
  • Indicador implícito para la Meta 17.17: La colaboración entre la Universidad de La Laguna, la Universidad Villanueva, la Universidad Internacional de La Rioja y la participación de expertos de otras seis universidades es un indicador claro de alianzas. Un indicador podría ser el “número de alianzas multisectoriales (en este caso, interuniversitarias) establecidas para promover la educación inclusiva y el desarrollo sostenible”.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.5: Asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza para las personas vulnerables.
  • 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover la apreciación de la diversidad cultural.
Existencia de eventos académicos (congresos) centrados en la educación inclusiva a través de las artes y la cultura.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas.
Desarrollo de ponencias e intervenciones que demuestran el uso de la música como herramienta de inclusión para personas con discapacidad (TEA) y altas capacidades.
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.4: Promover la salud mental y el bienestar.
Inclusión en el debate académico del estudio de la educación artística como “herramienta terapéutica”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
Número de universidades y expertos de distintas instituciones que colaboran en la organización y participación del congreso.

Fuente: melomanodigital.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment