15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Comenzó el proceso de actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos – Agencia de Noticias San Luis

Comenzó el proceso de actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos – Agencia de Noticias San Luis
Written by ZJbTFBGJ2T

Comenzó el proceso de actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos  Agencia de Noticias San Luis

 

Informe sobre la Actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en San Luis en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Alianza Estratégica (ODS 17)

Se ha iniciado un proceso de diagnóstico y evaluación para la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) en la provincia de San Luis. Este esfuerzo colaborativo se formalizó mediante una reunión de trabajo entre equipos técnicos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Grupo de Estudios Ambientales (GEA) del Conicet San Luis. Esta alianza interinstitucional es un claro ejemplo del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, al combinar la capacidad de ejecución del gobierno con la investigación científica para abordar desafíos complejos de sostenibilidad.

2. Diagnóstico de la Situación: El Conflicto entre Desarrollo Urbano y Conservación (ODS 11 y ODS 15)

El análisis inicial se ha centrado en la tensión existente entre la expansión urbana y la conservación de los ecosistemas forestales. Se identificaron “zonas calientes” donde esta presión es más evidente, lo que representa un desafío directo para la consecución de dos objetivos fundamentales:

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, que busca un desarrollo urbano planificado y sostenible que minimice el impacto ambiental.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres, que exige la protección, el restablecimiento y la promoción del uso sostenible de los bosques nativos.

El objetivo es encontrar un equilibrio que permita el crecimiento de las comunidades sin comprometer la integridad de los ecosistemas vitales para el bienestar humano y la biodiversidad.

3. Valor Estratégico de los Bosques Nativos y su Contribución a los ODS

La conservación de los bosques nativos es crucial no solo para la biodiversidad, sino también por los servicios ecosistémicos que proporcionan, los cuales están directamente alineados con múltiples ODS:

  • Protección de cuencas hídricas: Los bosques desempeñan un papel fundamental en la regulación y calidad del agua, contribuyendo directamente al ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento.
  • Conservación de la biodiversidad: La protección de estos hábitats es esencial para detener la pérdida de diversidad biológica, un pilar del ODS 15.
  • Resiliencia climática: La gestión sostenible de los bosques es una acción climática clave, alineada con el ODS 13: Acción por el Clima.

La actualización del OTBN busca, por tanto, crear instrumentos de gestión más eficaces que reconozcan y protejan estos valores, integrando criterios medibles y claros basados en tecnología satelital y bases de datos, junto con un proceso de discusión participativa.

4. Plan de Acción para la Actualización del OTBN

Para llevar a cabo esta actualización, se ha definido un plan de acción compuesto por cinco líneas de trabajo elementales que se desarrollarán en los próximos meses:

  1. Generar nueva información cartográfica sobre la distribución de los bosques de la provincia para una toma de decisiones informada, en línea con el ODS 15.
  2. Evaluar la distribución de Áreas Naturales Protegidas y establecer zonas prioritarias de conservación para fortalecer la protección de la biodiversidad (ODS 15).
  3. Desarrollar una cartografía de los territorios proveedores de agua y sus principales amenazas en las sierras Centrales y de los Comechingones, garantizando la seguridad hídrica (ODS 6).
  4. Explorar la expansión urbana en los municipios de la provincia desde el año 1975 hasta la actualidad, para comprender las dinámicas territoriales y planificar un crecimiento sostenible (ODS 11).
  5. Integrar la información anterior y redefinir, de ser necesario, los criterios de zonificación existentes en las tres categorías, creando nuevos planos de información para una gestión territorial coherente con los ODS.

5. Participantes en la Reunión de Diagnóstico

Por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable:

  • Eugenia Pérez Cubero (Directora de Coordinación General)
  • Daniel Berro (Director de Biodiversidad)
  • Daniela Montalvini (Directora de Desarrollo Sustentable y Gestión Climática)
  • Giuliana Torti (Subdirectora de Áreas Naturales Protegidas)

Por el GEA-Conicet:

  • Esteban Jobbagy
  • Patricio Magliano
  • María Poca
  • Germán Baldi
  • Guillermo Heider

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el núcleo del artículo es la gestión y protección de los bosques. Se menciona explícitamente la necesidad de “cuidar el bosque nativo”, “conservar bosques nativos” y la actualización del “Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos”. El objetivo es proteger los ecosistemas terrestres y detener la pérdida de biodiversidad, lo cual es el propósito central de la iniciativa descrita.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    El artículo destaca el conflicto entre la conservación de los bosques y el “avance urbano”. La iniciativa busca gestionar este crecimiento para que sea sostenible, analizando “zonas calientes” donde la presión urbana es mayor. Esto se alinea con la meta de lograr una urbanización inclusiva y sostenible y una planificación de asentamientos humanos integrada.

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento

    Se establece una conexión directa entre los bosques y los recursos hídricos. El artículo señala que “Hay bosques que nos protegen de las crecientes, que cuidan la calidad del agua que tomamos en San Luis”. Una de las acciones planificadas es “desarrollar una cartografía de los territorios proveedores de agua”, lo que vincula la salud de los ecosistemas forestales con la protección de las fuentes de agua.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    Todo el artículo se basa en una colaboración estratégica. Describe una “reunión entre integrantes de la cartera [secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable] y el Grupo de Estudios Ambiental (GEA) del Conicet San Luis”. Esta alianza entre un organismo gubernamental y una institución científica para generar datos, evaluar y planificar políticas públicas es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para alcanzar el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 15.1 y 15.2 (Vida de ecosistemas terrestres)

    La Meta 15.1 busca “velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres”, mientras que la Meta 15.2 busca “promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques”. El proyecto de “actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos” es una herramienta de política pública diseñada precisamente para lograr una gestión sostenible y conservar estos ecosistemas frente a presiones como la expansión urbana.

  2. Meta 11.3 (Ciudades y comunidades sostenibles)

    Esta meta busca “aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos”. El análisis de las “zonas calientes” y el plan para “explorar la expansión urbana en los municipios” son pasos fundamentales para una planificación territorial integrada que equilibre el desarrollo urbano con la protección ambiental. La mención de que se deberá “discutir de manera participativa” también se alinea con esta meta.

  3. Meta 6.6 (Agua limpia y saneamiento)

    Esta meta se enfoca en “proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques”. El reconocimiento de que los bosques “cuidan la calidad del agua” y la acción de mapear los “territorios proveedores de agua” son esfuerzos directos para proteger estos ecosistemas vitales para el ciclo del agua.

  4. Meta 17.16 (Alianzas para lograr los objetivos)

    Esta meta busca “mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, [y] tecnología”. La colaboración entre la Secretaría de Ambiente y el CONICET para usar “imágenes satelitales, bases de datos” y conocimiento científico en la formulación de políticas es un ejemplo práctico de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varias acciones que se corresponden directamente con indicadores de los ODS:

  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total

    La primera acción elemental mencionada es “Generar nueva información cartográfica sobre la distribución de los bosques de la provincia”. Esta acción proporciona los datos base para medir y monitorear este indicador, permitiendo conocer la extensión actual de los bosques y su evolución en el tiempo.

  • Indicador 11.3.1: Relación entre la tasa de consumo de tierras y la tasa de crecimiento de la población

    La cuarta acción, “Explorar la expansión urbana en los municipios de la provincia desde el año 1975 hasta la actualidad”, es un análisis directo del consumo de tierras por la urbanización a lo largo del tiempo. Estos datos son esenciales para calcular la tasa de consumo de tierras, que es el componente principal de este indicador.

  • Indicador 15.2.1: Avances hacia la ordenación forestal sostenible

    Este indicador a menudo se mide a través de la existencia y aplicación de marcos legales y de planificación para la gestión forestal. El proceso de “actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos” es en sí mismo una medida de progreso hacia una ordenación forestal más sostenible y adaptada a las nuevas realidades, como el avance urbano.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.1: Asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
  • 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques y poner fin a la deforestación.
  • 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total (implícito en la acción de generar nueva cartografía de bosques).
  • 15.2.1: Avances hacia la ordenación forestal sostenible (implícito en el proceso de actualización del Ordenamiento Territorial).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.3: Aumentar la urbanización sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativa e integrada.
  • 11.3.1: Relación entre la tasa de consumo de tierras y la tasa de crecimiento de la población (implícito en la acción de explorar la expansión urbana desde 1975).
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques.
  • El artículo no menciona un indicador numérico, pero la acción de “desarrollar una cartografía de los territorios proveedores de agua” contribuye a monitorear la salud de estos ecosistemas.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.16: Mejorar las alianzas que movilicen e intercambien conocimientos y especialización.
  • La propia colaboración entre la Secretaría de Ambiente y el CONICET es una manifestación cualitativa del cumplimiento de esta meta.

Fuente: agenciasanluis.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment