2. HAMBRE CERO

Las mujeres nubias en Kenia recuperan tradiciones mediante la agricultura urbana – Yahoo

Las mujeres nubias en Kenia recuperan tradiciones mediante la agricultura urbana – Yahoo
Written by ZJbTFBGJ2T

Las mujeres nubias en Kenia recuperan tradiciones mediante la agricultura urbana  Yahoo

 

Informe sobre la Iniciativa de Mujeres Mazingira y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción y Contexto del Proyecto

La “Mazingira Women Initiative”, fundada en 2019, es un proyecto comunitario integrado por aproximadamente 50 mujeres en uno de los asentamientos más densamente poblados de África. La iniciativa se centra en la agricultura urbana como herramienta para abordar de manera simultánea la inseguridad alimentaria, los desafíos ambientales y la preservación de la identidad cultural. Este informe analiza cómo sus actividades se alinean directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

2. Contribuciones Clave a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La iniciativa impacta de forma significativa en varios ODS a través de un enfoque integral que combina tradición e innovación:

  • ODS 2: Hambre Cero: El cultivo de hortalizas autóctonas y tradicionales, como el amaranto, la okra y la malva de yute, combate directamente la inseguridad alimentaria en la comunidad, garantizando el acceso a alimentos nutritivos y culturalmente relevantes.
  • ODS 5: Igualdad de Género: Al ser una iniciativa liderada y compuesta por mujeres, el proyecto funciona como una plataforma para su empoderamiento económico y social, proporcionándoles una fuente de ingresos y reforzando su papel como agentes de cambio en la comunidad.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El proyecto promueve un modelo de agricultura urbana adaptado a la escasez de tierra en asentamientos informales. Además, al cultivar alimentos básicos de la cocina nubia, refuerza la identidad y el patrimonio cultural, contribuyendo a crear comunidades más inclusivas y resilientes.
  • ODS 13: Acción por el Clima: La iniciativa implementa métodos agrícolas resilientes al cambio climático y promueve prácticas sostenibles. La conversión de residuos orgánicos en abono no solo mejora la calidad del suelo, sino que también reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, demostrando una acción climática a nivel local.

3. Metodología y Prácticas Sostenibles Implementadas

El grupo ha desarrollado un modelo operativo que maximiza los recursos limitados y promueve la sostenibilidad:

  1. Agricultura Regenerativa: Se utiliza abono orgánico producido a partir de residuos locales, lo que enriquece el suelo y se alinea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  2. Preservación de la Agrobiodiversidad: El enfoque en especies nativas ayuda a conservar la diversidad genética local y a reconectar a la comunidad con sus tradiciones ancestrales, un pilar para la soberanía alimentaria.
  3. Empoderamiento Económico: Para muchas de sus integrantes, la iniciativa se ha convertido en un sustento económico fundamental, contribuyendo directamente al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

4. Desafíos y Perspectivas Futuras

A pesar de su éxito, la sostenibilidad del proyecto enfrenta una amenaza principal: la precariedad en la tenencia de la tierra. La falta de acceso a terrenos seguros expone a las mujeres al riesgo constante de desplazamiento debido a proyectos de desarrollo urbano. Este desafío subraya la necesidad de políticas públicas que protejan y fomenten la agricultura urbana como una estrategia clave para el cumplimiento de los ODS en contextos informales. La “Mazingira Women Initiative” demuestra que la agricultura urbana es una solución viable para preservar la cultura, empoderar a las comunidades y fortalecer la resiliencia climática.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo aborda directamente este objetivo al mencionar que la iniciativa ayuda a “hacer frente a la inseguridad alimentaria”. El cultivo de hortalizas tradicionales por parte de la comunidad proporciona una fuente de alimentos nutritivos y accesibles.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El proyecto, “Mazingira Women Initiative”, está compuesto por mujeres y se describe como un “salvavidas económico” para ellas. Esto contribuye al empoderamiento económico y social de las mujeres en su comunidad, un pilar fundamental del ODS 5.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    La iniciativa se desarrolla en “una de las zonas más densamente pobladas de África” y en “asentamientos informales”. Promueve la agricultura urbana, la gestión de residuos orgánicos (“convierte los residuos orgánicos en abono”) y la preservación del patrimonio cultural (“reforzar la identidad cultural”), todos elementos clave para crear comunidades urbanas más sostenibles y resilientes.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Se menciona explícitamente que el grupo “promueve métodos agrícolas capaces de adaptarse al cambio climático” y busca “reforzar la resiliencia frente al cambio climático”. Esto conecta directamente con la necesidad de desarrollar capacidades de adaptación y mitigación a nivel local.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    Al describir el proyecto como un “salvavidas económico” para sus 50 integrantes, el artículo lo vincula con la reducción de la pobreza, proporcionando a las mujeres una fuente de ingresos y mejorando su estabilidad económica.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.4:

    Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático […]. El artículo lo refleja al indicar que el grupo “promueve métodos agrícolas capaces de adaptarse al cambio climático” y convierte “residuos orgánicos en abono”.

  2. Meta 5.a:

    Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra […]. El artículo destaca la precariedad de este aspecto al señalar el “acceso limitado a tierras seguras” y el “riesgo de perder sus espacios de cultivo”, lo que evidencia la relevancia y el desafío de alcanzar esta meta.

  3. Meta 11.4:

    Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. La iniciativa contribuye a esta meta al centrarse en el “cultivo de hortalizas tradicionales” y ayudar a las mujeres a “reconectar con tradiciones ancestrales”, lo que permite “preservar la cultura” a través de la agrobiodiversidad y las prácticas culinarias.

  4. Meta 13.1:

    Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. La promoción de “métodos agrícolas capaces de adaptarse al cambio climático” es una acción local directa que contribuye a esta meta, aumentando la resiliencia de la comunidad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 2.1.2 (implícito):

    Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población. El artículo afirma que la iniciativa ayuda a “hacer frente a la inseguridad alimentaria”, lo que sugiere que un seguimiento de este indicador en la comunidad mostraría una mejora.

  • Indicador 2.3.2 (implícito):

    Ingresos medios de los productores de alimentos en pequeña escala, desglosados por sexo. Al describir el proyecto como un “salvavidas económico” para sus 50 integrantes, se infiere un impacto positivo en los ingresos de estas mujeres, que podría medirse con este indicador.

  • Indicador 5.a.1 (implícito):

    Proporción del total de la población agrícola con derechos de propiedad o tenencia segura sobre las tierras agrícolas, desglosada por sexo. El artículo alude a la falta de progreso en este indicador al mencionar el “acceso limitado a tierras seguras” y el “riesgo de perder sus espacios de cultivo”, destacando una vulnerabilidad clave para las mujeres del proyecto.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito)
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria (implícito).
ODS 5: Igualdad de Género 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos y acceso a la tierra. 5.a.1: Proporción de la población agrícola con tenencia segura sobre tierras, por sexo (implícito como un desafío).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural del mundo. N/A (La acción de preservar la cultura a través de cultivos tradicionales es una contribución directa a la meta).
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. N/A (La adopción de métodos agrícolas adaptables es una medida cualitativa de progreso hacia esta meta).
ODS 1: Fin de la Pobreza (Relacionado con la Meta 1.4) Asegurar que todos los hombres y mujeres tengan los mismos derechos a los recursos económicos. (Relacionado con el Indicador 2.3.2) Ingresos medios de los productores en pequeña escala (implícito).

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment