14. VIDA SUBMARINA

Tormenta tropical Melissa: oleaje y lluvias intensas amenazan la costa norte de Colombia – Infobae

Tormenta tropical Melissa: oleaje y lluvias intensas amenazan la costa norte de Colombia – Infobae
Written by ZJbTFBGJ2T

Tormenta tropical Melissa: oleaje y lluvias intensas amenazan la costa norte de Colombia  Infobae

 

Informe de Situación: Tormenta Tropical Melissa y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Costa Caribe Colombiana

Introducción y Contexto Climático: Un Llamado a la Acción por el Clima (ODS 13)

El avance de la Tormenta Tropical Melissa sobre el mar Caribe ha generado la activación de protocolos de prevención y vigilancia en el norte de Colombia. Este fenómeno, que se ha fortalecido en las últimas horas, subraya la creciente vulnerabilidad de la región a eventos climáticos extremos, haciendo imperativa la implementación de estrategias alineadas con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima). La intensificación de estos sistemas atmosféricos resalta la urgencia de fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.

Según el informe de la Mesa Técnica de Alerta por Ciclones Tropicales (Mtact), el sistema se ubica al norte de la península de La Guajira, con vientos máximos sostenidos de 85 km/h, generando condiciones adversas que amenazan la seguridad y el bienestar de las comunidades costeras.

Coordinación Interinstitucional: Alianzas para la Gestión del Riesgo (ODS 17)

La respuesta a la amenaza ha sido coordinada a través de la Mtact, un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). La articulación entre diversas entidades es fundamental para una gestión de riesgos eficaz y para proteger a la población, en línea con el ODS 3 (Salud y Bienestar).

  • Entidades Integrantes de la Mtact:
    • Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam)
    • Dirección General Marítima (Dimar)
    • Aeronáutica Civil
    • Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC)
    • Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd)

Esta colaboración asegura que el Protocolo Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales y el Plan Nacional de Respuesta se mantengan activos, garantizando una vigilancia continua y una capacidad de respuesta inmediata.

Niveles de Alerta y Protección de Comunidades Sostenibles (ODS 11)

Las autoridades han establecido diferentes niveles de alerta para minimizar el impacto en las poblaciones y la infraestructura, una acción clave para el cumplimiento del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que busca reducir significativamente el número de personas afectadas por desastres.

  1. Estado de Alistamiento: La Guajira y Magdalena. Implica la máxima preparación ante un impacto inminente.
  2. Estado de Aviso: Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, Antioquia y el Golfo de Urabá. Requiere que las comunidades y autoridades estén informadas y preparadas para actuar.
  3. Nivel de Vigilancia: Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Exige un monitoreo constante de la evolución del fenómeno.

Impacto en Infraestructura Resiliente y Vida Submarina (ODS 9 y ODS 14)

La tormenta representa una amenaza directa para la infraestructura crítica y los ecosistemas marinos. Las advertencias emitidas buscan proteger estos activos, en consonancia con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 14 (Vida Submarina).

  • Navegación y Actividades Costeras: La Dimar ha informado sobre posibles restricciones para garantizar la seguridad de las embarcaciones. El oleaje, que podría superar los tres metros, representa un riesgo tanto para la vida humana como para los ecosistemas costeros.
  • Operaciones Aéreas: La Aeronáutica Civil ha recomendado la activación de planes de contingencia en los aeropuertos de la región Caribe ante posibles alteraciones por vientos y lluvias, asegurando la resiliencia de la infraestructura de transporte.

Acciones Locales en Cartagena: Hacia una Ciudad Segura y Resiliente (ODS 11)

En Cartagena, la Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres (Oagrd) ha activado sus protocolos preventivos. Aunque no se espera un impacto directo, se prevén lluvias y aumento del oleaje. Estas medidas proactivas son esenciales para construir ciudades resilientes, como lo estipula el ODS 11, garantizando que los sistemas de respuesta estén preparados para proteger a los ciudadanos y minimizar daños.

Hasta el momento, no se han reportado afectaciones significativas en la ciudad, y las operaciones marítimas y aéreas continúan con normalidad. Sin embargo, los organismos de socorro se mantienen en alistamiento preventivo, listos para responder a cualquier eventualidad y asegurar el bienestar de la comunidad.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

  1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

    El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

    • ODS 13: Acción por el Clima

      Este es el ODS más directamente relacionado, ya que el artículo se centra en la respuesta a un fenómeno meteorológico extremo, la Tormenta Tropical Melissa. Describe las acciones de prevención, vigilancia y adaptación ante “riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales”. La activación de protocolos y el monitoreo constante del sistema atmosférico son medidas claras de acción climática, enfocadas en la adaptación y la resiliencia.

    • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

      El artículo detalla los esfuerzos para proteger a las comunidades y ciudades costeras como Cartagena y las de los departamentos de La Guajira y Magdalena. Las medidas buscan “garantizar la seguridad de embarcaciones y pobladores ribereños” y preparar la infraestructura crítica, como los aeropuertos, ante los impactos de la tormenta. Esto se alinea con el objetivo de hacer que los asentamientos humanos sean seguros, resilientes y sostenibles, especialmente frente a desastres naturales.

    • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

      El texto destaca la colaboración y articulación entre múltiples entidades gubernamentales para gestionar el riesgo. Menciona explícitamente a la “Mesa Técnica de Alerta por Ciclones Tropicales (Mtact)”, integrada por el Ideam, la Dimar, la Aeronáutica Civil, la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd). Esta coordinación interinstitucional es un ejemplo de las alianzas necesarias para implementar eficazmente los planes de desarrollo sostenible y respuesta a desastres.

  2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

    Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas:

    • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

      El artículo describe en su totalidad la implementación de esta meta. La “activación de protocolos de prevención y vigilancia”, el establecimiento de diferentes niveles de alerta (“Alistamiento”, “Aviso”, “Vigilancia”) y la preparación de los organismos de socorro son acciones directas para fortalecer la resiliencia de las regiones del norte de Colombia ante la tormenta tropical.

    • Meta 11.5: De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres… y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas…

      El objetivo de todas las medidas descritas es preventivo, buscando evitar tragedias y minimizar el impacto del fenómeno. Frases como “mantienen la vigilancia para evitar tragedias” y el reporte de que “no se han registrado afectaciones en Cartagena” reflejan el esfuerzo por cumplir esta meta, protegiendo vidas y bienes.

    • Meta 11.b: …desarrollar y poner en práctica… la gestión integral del riesgo de desastres a todos los niveles.

      El artículo menciona explícitamente la existencia y activación del “Protocolo Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales” y el “Plan Nacional de Respuesta”. Estos son instrumentos de política que demuestran la implementación de una gestión integral del riesgo de desastres, coordinada desde el nivel nacional (“Sala de Crisis Nacional”) hasta el local (Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres en Cartagena).

  3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

    El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero sí alude a conceptos que se utilizan para medirlos:

    • Indicador 13.1.2 / 11.b.1: Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.

      Está implícito en la mención y activación del “Protocolo Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales” y el “Plan Nacional de Respuesta”. La existencia y operatividad de estos planes son la base para medir este indicador, demostrando que Colombia cuenta con estrategias nacionales para la reducción del riesgo de desastres y las está aplicando.

    • Indicador 13.1.1 / 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes.

      Este indicador se refleja de forma cualitativa. El artículo señala que “Por ahora, la Tormenta no ha ocasionado mayores tragedias” y que “no se han registrado afectaciones”. El seguimiento de estos datos (número de afectados, daños materiales) sería la forma cuantitativa de medir el éxito de las medidas preventivas y, por tanto, el progreso hacia la meta.

    • Indicador relacionado con sistemas de alerta temprana (Parte de la Meta 13.3).

      El artículo describe un sistema de alerta temprana en funcionamiento. La “Mesa Técnica de Alerta por Ciclones Tropicales” emite informes, se establecen niveles de alerta diferenciados por región (“Alistamiento”, “Aviso”, “Vigilancia”) y se comunica a las autoridades y al público. La existencia y eficacia de este sistema de monitoreo y comunicación es un indicador clave de la capacidad de adaptación del país.

  4. Tabla de ODS, metas e indicadores

    ODS, metas e indicadores
    ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos)
    ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. Implícito: Existencia y aplicación de estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres (Protocolo y Plan Nacional).
    Implícito: Funcionamiento de un sistema de alerta temprana multi-amenaza (Mesa Técnica y niveles de alerta).
    ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir significativamente el número de muertes, personas afectadas y pérdidas económicas causadas por desastres.

    11.b: Desarrollar y poner en práctica la gestión integral del riesgo de desastres a todos los niveles.

    Implícito: Medición del número de personas afectadas y daños materiales (el artículo reporta cero afectaciones hasta el momento).

    Implícito: Adopción de estrategias locales de reducción del riesgo de desastres (activación de protocolos por la OAGRD de Cartagena).

    ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados.

    17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    Implícito: Existencia de una plataforma de múltiples interesados para la gestión de riesgos (la Mtact, que integra a Ideam, Dimar, Ungrd, etc.).

Fuente: infobae.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment