Informe sobre la Inauguración del Centro de Investigación en Instituciones, Política y Economía (IPERC) y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción: Un Nuevo Centro para Abordar los Retos Globales
Se ha inaugurado en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona el Centro de Investigación en Instituciones, Política y Economía (IPERC). Esta iniciativa surge como una plataforma interdisciplinar destinada a analizar el papel de las instituciones en el desarrollo económico y social, con un enfoque directo en los desafíos globales que definen la Agenda 2030. La creación del centro representa un paso estratégico para fortalecer la investigación en áreas críticas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Mesa Redonda Inaugural: “El estado actual de las democracias: retos y caminos de futuro”
El evento inaugural contó con una mesa redonda que reunió a tres académicos de prestigio internacional: Susan Stokes (Universidad de Chicago), Massimo Morelli (Universidad Bocconi) y Carles Boix (Universidad de Barcelona y Princeton). El debate se centró en la erosión democrática, el auge del populismo y la relación entre capitalismo y democracia, temas intrínsecamente ligados a la estabilidad y el progreso sostenible.
Análisis de las Ponencias desde la Perspectiva de los ODS
Las intervenciones de los ponentes ofrecieron un diagnóstico profundo de los obstáculos que enfrentan las sociedades para alcanzar un desarrollo equitativo y sostenible.
Susan Stokes: Erosión Institucional y Desigualdad
La profesora Stokes analizó el retroceso democrático como un proceso de erosión interna de las instituciones, un desafío directo al ODS 16. Sus principales argumentos fueron:
- Causas Estructurales: Identificó la globalización como un factor que ha acentuado las brechas socioeconómicas, debilitando la confianza ciudadana y contraviniendo el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
- Soluciones Propuestas: Abogó por el fortalecimiento de la sociedad civil y la creación de “cordones sanitarios” contra extremismos, medidas que buscan reforzar las instituciones responsables y la participación ciudadana, pilares del ODS 16.
Massimo Morelli: Populismo, Nacionalismo y la Necesidad de Alianzas
El profesor Morelli abordó el populismo como una respuesta a una demanda legítima de protección que, sin embargo, deriva en exclusión y nacionalismo, amenazando la paz y la cooperación internacional.
- Diagnóstico: Subrayó que el nacionalismo, y no el populismo en sí, es el principal enemigo de las sociedades abiertas e inclusivas.
- Propuestas para el Fortalecimiento Institucional: Propuso una Europa más fuerte y unida como contrapeso a los poderes económicos globales. Sus propuestas, como un ejército europeo y un gobierno elegido democráticamente, apuntan a la consolidación de alianzas supranacionales, en línea con el ODS 17, para garantizar la paz y la justicia (ODS 16).
Carles Boix: Capitalismo Inclusivo para la Estabilidad Democrática
El profesor Boix, director científico del IPERC, examinó la interdependencia entre el sistema económico y el sistema democrático, destacando la importancia de un crecimiento económico que no deje a nadie atrás.
- Vínculo entre Prosperidad y Democracia: Argumentó que la democracia se consolida en contextos de prosperidad, lo que resalta la importancia del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) como base para instituciones sólidas.
- El Reto de la Desigualdad: Enfatizó que la clave para preservar la democracia es encontrar un balance que modere las desigualdades, alineándose directamente con el objetivo central del ODS 10. Su defensa de un “capitalismo inclusivo” es una llamada a un modelo de desarrollo que garantice la estabilidad y el bienestar para todos.
Misión del IPERC y su Contribución a la Agenda 2030
El IPERC se establece como un referente internacional con la misión de generar conocimiento para enfrentar los retos más apremiantes de nuestro tiempo. Sus objetivos están plenamente alineados con la Agenda 2030:
- Investigación de Vanguardia: Analizará desafíos globales como la crisis climática (ODS 13), la desigualdad (ODS 10) y la erosión democrática (ODS 16).
- Transferencia de Conocimiento: Promoverá actividades académicas y proyectos que contribuyan a la formación de políticas públicas basadas en evidencia, apoyando el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 16.
- Internacionalización y Alianzas: Buscará consolidar la proyección científica de la UB y fomentar la colaboración internacional, materializando el espíritu del ODS 17 para construir un futuro más justo, pacífico y sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es el ODS más relevante, ya que el artículo se centra en la salud de las democracias, la erosión de las instituciones y la confianza ciudadana. La mesa redonda inaugural, titulada «El estado actual de las democracias: retos y caminos de futuro», y las intervenciones de los ponentes abordan directamente la calidad y la resiliencia de las instituciones políticas. Se discute el “retroceso democrático” causado por “la erosión interna de las instituciones” y las “políticas autoritarias que socavan la democracia”, temas centrales para el ODS 16, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo establece una conexión directa entre la desigualdad y la crisis democrática. La profesora Stokes atribuye la degradación institucional a causas como “la globalización, que ha acentuado las desigualdades”. Por su parte, el profesor Boix argumenta que la clave para preservar la democracia es encontrar “el balance adecuado entre las desigualdades y los mecanismos que las moderan” y aboga por un “capitalismo inclusivo”. Esto alinea el debate con el ODS 10, que tiene como objetivo reducir la desigualdad en y entre los países.
-
ODS 4: Educación de Calidad
Aunque el tema principal no es la educación, el contexto del artículo es la inauguración del “Centro de Investigación en Instituciones, Política y Economía (IPERC)” en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona. La creación de este centro, que “aspira a convertirse en referente mundial” y busca “promover la investigación competitiva, actividades académicas y proyectos de transferencia de conocimiento”, contribuye directamente al fomento de la educación superior, la investigación y la producción de conocimiento relevante para los desafíos globales, aspectos contemplados en el ODS 4.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo refleja la necesidad de cooperación y alianzas para abordar problemas globales. La propuesta del profesor Morelli de una “Europa más fuerte y más popular” que pueda controlar los poderes económicos globales es un llamado a la cooperación regional. Además, la creación del propio centro IPERC como una colaboración “entre tres grupos de investigación consolidados” y su aspiración de “reforzar la internacionalización y proyección científica de la UB” ejemplifican la creación de alianzas para generar conocimiento y abordar retos complejos, en línea con el espíritu del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
La discusión sobre la “erosión interna de las instituciones” y el debilitamiento de la “confianza ciudadana en las instituciones” se relaciona directamente con esta meta. El artículo subraya la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas para que sean robustas y responsables, en contraposición a las “políticas autoritarias” que las socavan.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
El auge del populismo, que según el profesor Morelli nace de una “demanda legítima de protección por parte de la ciudadanía” pero degenera en “movimientos excluyentes”, apunta a un fallo en la representatividad de las instituciones. La defensa de la sociedad civil y la búsqueda de un “capitalismo inclusivo” son propuestas que buscan asegurar que las decisiones políticas y económicas sean más participativas e inclusivas.
-
Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
El análisis del profesor Boix, que vincula la estabilidad democrática a la moderación de las desigualdades, y la advertencia de la profesora Stokes sobre cómo la desigualdad debilita la confianza, se alinean con esta meta. El objetivo de un “capitalismo inclusivo” es precisamente promover una mayor inclusión económica para fortalecer el tejido social y político.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores numéricos específicos de los ODS, pero los temas discutidos se pueden medir a través de varios de ellos de forma implícita.
-
Indicador 16.6.2: Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos.
Este indicador está implícito en la mención de la pérdida de “confianza ciudadana en las instituciones”. Un bajo nivel de confianza suele correlacionarse con una alta insatisfacción con los servicios y el funcionamiento del gobierno, lo que el artículo identifica como una causa del retroceso democrático.
-
Indicador 16.7.2: Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y receptiva.
La discusión sobre el populismo como respuesta a una “demanda legítima de protección” sugiere que una parte de la población no percibe que los procesos de toma de decisiones sean receptivos a sus necesidades. Medir esta percepción es clave para evaluar la salud de la democracia representativa que el artículo analiza.
-
Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos.
Aunque no se citan cifras, la afirmación de que la globalización “ha acentuado las desigualdades” se basa en datos económicos que este tipo de indicador mide. El análisis del artículo depende de la existencia de una creciente desigualdad de ingresos, que es precisamente lo que este indicador cuantifica para evaluar el progreso hacia la inclusión económica.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Implícitos) |
|---|---|---|
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
| ODS 4: Educación de Calidad |
|
N/A |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
N/A |
Fuente: web.ub.edu

La UB inaugura el IPERC: diálogo académico internacional para afrontar los retos de la democracia.