Informe sobre la Reforma Legislativa en el Sector Educativo y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto General de la Reforma
En cumplimiento de la Resolución No. 77/2025/UBTVQH15, el Gobierno ha impulsado la revisión de tres proyectos de ley fundamentales para el sector educativo. Estas reformas buscan eliminar obstáculos estructurales y alinear el sistema educativo nacional con las directrices del Partido y los compromisos internacionales, especialmente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Los proyectos legislativos son:
- Ley de modificación y complementación de la Ley de Educación de 2019.
- Ley de Educación Vocacional (modificada).
- Ley de Educación Superior (modificada).
El objetivo principal es fortalecer la autonomía institucional, garantizar la calidad y la eficiencia, y adaptar el marco normativo a los nuevos requisitos de descentralización y transformación digital, contribuyendo directamente a la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Análisis del Proyecto de Ley de Educación y su Vínculo con los ODS
Contribuciones al ODS 4: Educación de Calidad
El proyecto se enfoca en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje para todos. Las medidas clave incluyen:
- Universalización de la Educación (Metas 4.1 y 4.2): Se establece la obligatoriedad de la educación secundaria inferior y se impulsa la universalización de la educación preescolar para niños de 3 a 5 años, sentando bases sólidas para el desarrollo infantil temprano y el aprendizaje permanente.
- Calidad y Pertinencia del Contenido: Se estipula la creación de un conjunto unificado de libros de texto a nivel nacional para asegurar la coherencia y calidad de los materiales educativos.
- Fortalecimiento del Personal Docente: Se introduce el concepto de copropiedad de docentes entre unidades de servicio público e instituciones de educación superior para optimizar el talento humano y mejorar la calidad de la enseñanza.
- Mejora de la Infraestructura y Recursos: Se regula la estructura del gasto presupuestario para la inversión en educación, asegurando una financiación adecuada para cumplir con los estándares de calidad.
Fomento del ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Para asegurar que ningún estudiante quede atrás, el proyecto de ley contempla:
- Apoyo Financiero a Estudiantes: Se perfeccionan las regulaciones sobre becas y se complementa el fondo nacional de becas, facilitando el acceso a la educación para estudiantes de entornos vulnerables.
- Inclusión y Equidad: Se innova el modelo de escuelas para superdotados y se complementa el tipo de internados para atender diversas necesidades educativas.
Impulso al ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
La ley integra la transformación digital como un pilar fundamental del sistema educativo:
- Digitalización Educativa: Se promueve la construcción de una base de datos nacional sobre educación y la aplicación controlada de inteligencia artificial para modernizar la gestión y los métodos de enseñanza.
- Validez de Documentos Digitales: Se estipula que los diplomas y certificados pueden emitirse en formato electrónico o digital, facilitando la integración de datos y la movilidad académica y profesional.
Análisis del Proyecto de Ley de Formación Profesional y su Impacto en los ODS
Alineación con el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La reforma busca desarrollar una fuerza laboral altamente calificada, esencial para el crecimiento económico sostenible. Los puntos clave son:
- Relevancia para el Mercado Laboral (Meta 8.6): Se introduce la educación secundaria vocacional al mismo nivel que la escuela secundaria para fortalecer la orientación profesional y dotar a los jóvenes de habilidades técnicas relevantes para el empleo.
- Autonomía y Calidad: Se garantiza una autonomía integral para las instituciones de educación vocacional (EFP), identificándolas como un pilar para el desarrollo de capital humano cualificado.
- Flexibilidad y Reconocimiento de Competencias (Meta 4.4): Se estipula el reconocimiento de los resultados de aprendizaje y las competencias profesionales acumuladas, permitiendo trayectorias formativas flexibles y adaptadas a las necesidades individuales.
Fortalecimiento del ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
El proyecto promueve la colaboración multisectorial para mejorar la calidad y pertinencia de la formación profesional:
- Cooperación Escuela-Empresa: Se perfecciona el mecanismo de cooperación, fomentando la participación directa de las empresas en el desarrollo de programas, la docencia, las prácticas y la evaluación de resultados.
- Financiación Compartida: Se regula un mecanismo para establecer un fondo para la formación de recursos humanos en las empresas, promoviendo la responsabilidad compartida en el desarrollo del talento.
Análisis del Proyecto de Ley de Educación Superior y su Aporte a los ODS
Promoción de la Calidad, Innovación y Equidad (ODS 4, 9 y 10)
La ley busca modernizar la educación superior para que actúe como motor de la innovación y el desarrollo social inclusivo.
- Autonomía y Rendición de Cuentas: Se reafirma la autonomía de las instituciones de formación, vinculándola a un estricto mecanismo de autorresponsabilidad y rendición de cuentas para garantizar la calidad.
- Inversión en Ciencia y Tecnología (ODS 9): Se promueve la ciencia, la tecnología y la innovación, garantizando un gasto presupuestario mínimo (3%) para la educación superior y vinculando la formación de posgrado con la investigación.
- Acceso Equitativo (ODS 10): Se fortalecen las políticas de apoyo directo a los estudiantes, incluyendo becas y mecanismos de matrícula, para garantizar la equidad en el acceso a la educación superior.
- Educación Digital y Aprendizaje Permanente (ODS 4): Se impulsa el desarrollo de un modelo de educación superior digital y se fomenta la conexión entre niveles formativos para promover el aprendizaje a lo largo de la vida.
Modernización de la Gobernanza y Reforma Administrativa
La reforma administrativa se orienta a mejorar la eficiencia y la eficacia del sistema de educación superior.
- Descentralización y Delegación: Se perfecciona el mecanismo de descentralización, otorgando mayor autonomía a las instituciones y delegando la gestión en los comités populares provinciales para vincular la formación con las necesidades locales.
- Simplificación de Procesos: Se transita de un modelo de control previo a uno de control posterior, simplificando procedimientos administrativos, reduciendo la intervención burocrática y mejorando la transparencia y la eficiencia de la gobernanza.
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este es el objetivo principal y más evidente abordado en el artículo. Todo el texto se centra en la reforma del sistema educativo de Vietnam a través de tres proyectos de ley que abarcan la educación general, la formación profesional y la educación superior. El propósito explícito es “eliminar los cuellos de botella en el ámbito de la educación y la formación; fortalecer la autonomía de las instituciones educativas, garantizando la calidad, la eficacia y la eficiencia”. Se discuten medidas específicas como la universalización de la educación preescolar, la obligatoriedad de la educación secundaria inferior y la mejora de la calidad de la formación profesional y superior.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo conecta directamente la reforma educativa con el desarrollo económico. La Ley de Formación Profesional busca “desarrollar una fuerza laboral altamente calificada, priorizada en la estrategia de desarrollo socioeconómico”. Al mejorar la formación profesional y alinearla con las necesidades del mercado mediante la “cooperación entre escuelas y empresas”, se busca mejorar la empleabilidad de los jóvenes y adultos, contribuyendo así al crecimiento económico sostenible.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Las reformas propuestas tienen un fuerte componente de gobernanza y fortalecimiento institucional. El artículo menciona repetidamente la necesidad de “descentralización y delegación en la gestión de la educación”, “reforma administrativa” y la “racionalización del aparato organizativo”. El objetivo de reducir 69 procedimientos administrativos, digitalizar procesos y pasar de un control previo a un control posterior busca crear instituciones educativas y de gestión más eficaces, responsables y transparentes.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
El artículo menciona explícitamente la intención de “estipular que la educación secundaria inferior es obligatoria”, lo cual es un paso fundamental para alcanzar esta meta al garantizar el acceso y la finalización de este ciclo educativo.
-
Meta 4.2: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.
Esta meta se aborda directamente con la propuesta de “universalizar la educación preescolar para niños de 3 a 5 años”, buscando expandir el acceso a la educación en la primera infancia.
-
Meta 4.3: Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
Las reformas a la Ley de Educación Superior y la Ley de Formación Profesional buscan mejorar la calidad y el acceso. Se mencionan “políticas de apoyo directo a los estudiantes”, “becas” y “crédito preferencial para los estudiantes” para garantizar la equidad y la asequibilidad en el acceso a la educación superior y vocacional.
-
Meta 4.4: Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
La Ley de Formación Profesional está diseñada para cumplir esta meta, identificando a la Educación y Formación Profesional (EFP) como “clave para desarrollar una fuerza laboral altamente calificada”. Fomenta la participación de las empresas en el desarrollo de programas y prácticas para asegurar que las habilidades adquiridas sean relevantes para el mercado laboral.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 4.1.2: Tasa de finalización (enseñanza primaria, enseñanza secundaria inferior, enseñanza secundaria superior).
Aunque no se menciona explícitamente el indicador, la política de hacer obligatoria la educación secundaria inferior implica que el éxito de esta medida se medirá a través de la tasa de finalización de dicho nivel educativo. El objetivo es que esta tasa alcance la universalidad.
-
Indicador 4.2.2: Tasa de participación en el aprendizaje organizado (un año antes de la edad oficial de ingreso en la enseñanza primaria), por sexo.
La meta de “universalizar la educación preescolar para niños de 3 a 5 años” sugiere directamente que el progreso se medirá por la tasa de matriculación o participación de los niños en este grupo de edad en programas de aprendizaje organizado.
-
Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnologías de la información y la comunicación (TIC), por tipo de competencia.
El artículo destaca un fuerte enfoque en la modernización y la tecnología, como la “aplicación controlada de inteligencia artificial”, la construcción de una “base de datos nacional sobre educación y formación” y el desarrollo de un “modelo de educación superior digital”. Esto implica que un indicador clave del éxito de la reforma será el aumento de las competencias digitales en la población estudiantil y la fuerza laboral.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: vietnam.vn