Informe sobre la Conferencia “Desarrollando Sistemas Educativos Inclusivos” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe detalla los puntos clave de la conferencia “Desarrollando sistemas educativos inclusivos”, impartida por el especialista británico Mel Ainscow. El análisis se centra en la imperativa conexión entre la educación inclusiva y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 4: Educación de Calidad.
Perfil del Expositor y Contexto del Evento
- Expositor: Mel Ainscow, profesor emérito de la Universidad de Manchester y consultor de la UNESCO, reconocido internacionalmente por su trabajo en la promoción de la inclusión y la equidad educativa.
- Evento: Conferencia organizada en el Centro de Formación Permanente de la DGEIP, con el apoyo de la Oficina de UNESCO en Montevideo.
- Objetivo Central: Estimular la reflexión sobre los desafíos del sistema educativo uruguayo en el marco de la agenda global de inclusión, un pilar fundamental para el cumplimiento del ODS 4.
Análisis de la Situación Actual y su Vínculo con el ODS 4: Educación de Calidad
Las autoridades educativas nacionales reconocieron los desafíos existentes para garantizar una educación plenamente inclusiva, lo que impacta directamente en el logro de las metas del ODS 4, especialmente la meta 4.5, que busca asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza para las personas vulnerables.
Diagnóstico del Sistema Educativo Uruguayo
Pablo Caggiani, presidente de la ANEP, y Antonio Romano, director ejecutivo de Políticas Educativas, expusieron las barreras que obstaculizan el avance hacia una educación inclusiva:
- Barreras Culturales: Persiste una cultura institucional basada en la ficción teórica de que todos los estudiantes son iguales, lo que limita el desarrollo de los alumnos.
- Barreras Estructurales: La organización y distribución de responsabilidades a menudo segregan a ciertos niños, impidiendo su educación en escuelas comunes.
- Barreras Discursivas: Un discurso histórico, de base “científica”, ha patologizado la “anormalidad” en lugar de tratarla como un desafío pedagógico, contraviniendo el principio de no dejar a nadie atrás del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Zelmira May, experta de la UNESCO, reforzó la visión de la diversidad como una riqueza, alineada con la misión de la organización y el espíritu de los ODS.
Estrategias Clave para la Consecución del ODS 4 y la Reducción de Desigualdades (ODS 10)
Mel Ainscow argumentó que la inclusión no es una agenda separada, sino el vehículo principal para mejorar la calidad educativa para todos los estudiantes, un principio central del ODS 4.
La Inclusión como Esfuerzo Colectivo y Pilar del ODS 4
El especialista destacó que 270 millones de niños en el mundo carecen de educación formal, una cifra que subraya la urgencia de la Agenda 2030. Propuso que la creación de escuelas con orientación inclusiva es la estrategia más efectiva para alcanzar una educación de calidad para todos. Los beneficios directos incluyen:
- Combatir actitudes discriminatorias, contribuyendo al ODS 10.
- Crear comunidades acogedoras y construir una sociedad incluyente.
- Lograr una “educación para todos”, el lema central del ODS 4.
Para lograr esta agenda transformadora, es indispensable el esfuerzo colectivo, lo que resalta la importancia del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Asimismo, se requiere una mayor inversión y apoyo a los educadores, en consonancia con la meta 4.c del ODS 4, que busca aumentar la oferta de docentes calificados.
Metodología para la Transformación: Identificación y Eliminación de Barreras
Ainscow propuso un enfoque práctico centrado en la identificación y eliminación de barreras que impiden el aprendizaje y la participación, un paso crucial para materializar los principios de equidad del ODS 4.
El Concepto de Barreras al Aprendizaje y la Participación
Las barreras no residen en los estudiantes, sino en el sistema y el contexto. Es fundamental actuar sobre ellas. Se identificaron las siguientes:
- Barreras Curriculares: Un currículo que no se planifica teniendo en cuenta la diversidad de todos los niños.
- Barreras en la Evaluación: Formas de evaluación que no se adaptan a las diferentes capacidades y estilos de aprendizaje.
- Barreras Pedagógicas: Métodos de enseñanza que no logran motivar la participación de todo el alumnado.
- Barreras Mentales: Las creencias y actitudes de los actores educativos que limitan las posibilidades de una educación inclusiva.
Superación del Modelo del Déficit en Línea con la Meta 4.5
El experto criticó la “mentalidad antigua” centrada en el déficit del niño (“¿Qué tiene este niño? ¡Arreglémoslo!”). Este enfoque debe ser reemplazado por uno que analice y modifique el contexto educativo para que responda a las necesidades de todos. Este cambio de paradigma es esencial para cumplir con la meta 4.5 del ODS 4, que exige garantizar el acceso equitativo para los más vulnerables. La inclusión, concluyó, tiene como fin último el logro y el aprendizaje, que es la esencia misma de una educación de calidad.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) identificados
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo se centra de manera integral en el ODS 4, cuyo objetivo es “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Todo el contenido gira en torno a la conferencia de Mel Ainscow, “Desarrollando sistemas educativos inclusivos”, y su trabajo como autoridad en “la promoción de la inclusión y la equidad en la educación”. El texto subraya repetidamente que la inclusión no es una agenda separada, sino el medio para “mejorar la calidad de la educación para todos”. Se discuten los desafíos del sistema educativo uruguayo en esta área, como las “barreras que son muy limitantes para los gurises” y la necesidad de cambiar una “cultura institucional” que asume que todos los estudiantes son iguales.
Metas específicas de los ODS
-
Meta 4.5: Eliminar las disparidades y garantizar el acceso igualitario
Esta meta busca “eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidos las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad”. El artículo aborda directamente esta meta al discutir la necesidad de superar la segregación histórica en la educación. Antonio Romano menciona cómo un “discurso científico” patologizó la “anormalidad”, llevando a que “ciertos niños no puedan ser educados en una escuela común”. El objetivo de derribar “barreras de la mente” y cambiar la mentalidad de “¡Arreglémoslo! Y si no lo podemos arreglar que se vaya a otro lado” es un llamado directo a garantizar el acceso igualitario para estudiantes con diversas necesidades, que históricamente han sido excluidos.
-
Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas inclusivas
Esta meta se enfoca en “construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos”. Aunque el artículo no habla de infraestructura física, sí aborda los “entornos de aprendizaje” desde una perspectiva pedagógica y cultural. Ainscow identifica barreras clave como “la currícula si no se planifica con todos los niños en mente; las formas de evaluación también; o los métodos de los maestros”. Su argumento de que “si creamos escuelas con una orientación inclusiva, esto beneficiará a todos los niños” y ayudará a construir “comunidades que acogen a sus miembros” se alinea perfectamente con la creación de entornos de aprendizaje inclusivos y eficaces.
-
Meta 4.c: Aumentar la oferta de docentes calificados
Esta meta busca “aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo”. El artículo implica la necesidad de esta meta cuando Ainscow afirma que para avanzar en la inclusión es necesario “redoblar la inversión y el apoyo a los educadores”. Además, al señalar que “los métodos de los maestros” pueden ser una barrera “si no sabemos planificar una clase o motivar la participación de todos los niños”, se subraya la importancia de la formación docente y la calificación para implementar con éxito una educación inclusiva. El esfuerzo colectivo que menciona Ainscow requiere educadores preparados y apoyados para enfrentar la complejidad de la inclusión.
Indicadores de los ODS
-
Indicador 4.5.1: Índices de paridad
Este indicador mide los “índices de paridad (por ejemplo, para discapacidad, zonas rurales/urbanas, etc.) para todos los indicadores educativos”. Aunque el artículo no proporciona datos numéricos, la necesidad de este tipo de medición está implícita en la discusión. Cuando Pablo Caggiani menciona la “ficción teórica de que todos los estudiantes son iguales” y las “dificultades importantes” del sistema en inclusión, se evidencia la existencia de disparidades. El “proceso de inclusión y de cambio de la matrícula de la educación especial” es un esfuerzo por reducir estas disparidades. Medir el progreso hacia la equidad, como lo haría el indicador 4.5.1, sería fundamental para evaluar el éxito de las políticas de inclusión descritas.
-
Indicador 4.a.1: Proporción de escuelas con infraestructura y materiales adaptados para estudiantes con discapacidad
Este indicador se refiere a la proporción de escuelas con acceso a infraestructura y materiales adaptados. El artículo lo aborda de manera conceptual más que física. Las “barreras” que Ainscow insta a eliminar, como “la currícula” y “las formas de evaluación”, pueden considerarse parte de los “materiales” y el entorno pedagógico que deben adaptarse. Una currícula no inclusiva es tan limitante como una rampa inexistente. Por lo tanto, el llamado a planificar “con todos los niños en mente” implica la necesidad de adaptar los recursos pedagógicos y la cultura institucional, lo cual es una extensión del espíritu de este indicador.
-
Indicador 4.c.1: Proporción de docentes que han recibido la formación mínima
Este indicador mide el porcentaje de docentes con la formación pedagógica necesaria. El artículo lo sugiere implícitamente al destacar la importancia del rol docente en la creación de un aula inclusiva. La afirmación de que es necesario “redoblar la inversión y el apoyo a los educadores” y la mención de que los “métodos de los maestros” pueden ser una barrera, apuntan directamente a la necesidad de una formación docente adecuada y continua. Para que los maestros puedan “motivar la participación de todos los niños” y no caer en “barreras de la mente”, se requiere una formación específica en educación inclusiva, cuyo nivel y alcance serían medidos por este indicador.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. |
|
|
Fuente: anep.edu.uy