Informe sobre la Política Cambiaria de Nicaragua y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción a la Estabilidad Macroeconómica
El Banco Central de Nicaragua ha anunciado la decisión de mantener la tasa de deslizamiento del tipo de cambio del córdoba frente al dólar estadounidense en un 0% para el año 2026. Esta medida fija el tipo de cambio oficial en 36,6243 córdobas por dólar, consolidando un marco de estabilidad macroeconómica que resulta fundamental para el avance del país hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Crecimiento Económico Sostenido y su Contribución al ODS 8
La decisión del ente emisor se fundamenta en un desempeño económico robusto, que impacta directamente en el ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Los principales indicadores que respaldan esta política y reflejan un progreso tangible hacia este objetivo son:
- Crecimiento Económico Sostenido: La economía nicaragüense ha mostrado una expansión continua, impulsada por la demanda interna y el buen desempeño de la mayoría de los sectores productivos.
- Generación de Empleo: Se registra una baja tasa de desempleo junto con un aumento del empleo formal, pilares esenciales para un crecimiento inclusivo y sostenible.
- Estabilidad Financiera: El sistema financiero se ha consolidado, con un notable crecimiento en la actividad crediticia y los depósitos del público, lo que fomenta la inversión y el desarrollo empresarial.
Control de la Inflación y su Impacto en los ODS 1 y 10
La política de estabilidad cambiaria, junto con otras medidas, ha permitido mantener la inflación en niveles bajos y estables. Este logro es crucial para avanzar en metas sociales clave, particularmente el ODS 1 (Fin de la pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
- Protección del Poder Adquisitivo: Una inflación controlada protege los ingresos de las familias, especialmente de las más vulnerables, evitando la erosión de su capacidad de compra.
- Políticas de Apoyo: La estabilidad se ve reforzada por subsidios gubernamentales a bienes y servicios clave, una medida que contribuye directamente a reducir la desigualdad económica.
- Oferta Productiva Adecuada: La combinación de una oferta doméstica sólida y menores presiones de precios internacionales asegura el acceso a bienes básicos a precios asequibles.
Sostenibilidad del Sector Externo y el ODS 17
La fortaleza del sector externo nicaragüense es otro pilar de la estabilidad económica, reflejando una integración positiva en la economía global, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). Un tipo de cambio estable y predecible fortalece la confianza de los socios comerciales e inversores.
- Balanza de Pagos Superavitaria: El saldo positivo en la cuenta corriente evidencia una dinámica favorable en los flujos externos.
- Desempeño Exportador: Las exportaciones de mercancías han mostrado un buen desempeño, apoyadas por precios internacionales favorables y una estructura productiva competitiva.
- Fortalecimiento de Reservas: La política monetaria ha logrado su objetivo de estabilidad, fortaleciendo los niveles de reservas internacionales y la resiliencia económica del país.
Evolución Histórica y Proyecciones a Futuro
La fijación de la tasa de deslizamiento en 0% es la culminación de un proceso gradual de ajustes que buscaban consolidar la estabilidad. La evolución de esta política ha sido la siguiente:
- 2004 – 2019: Tasa de deslizamiento del 5% anual.
- 2019: Reducción al 3% anual.
- Diciembre 2020: Reducción al 2% anual.
- Febrero 2023: Reducción al 1% anual.
- Enero 2024 en adelante: Tasa de deslizamiento del 0% anual.
Para 2025, las proyecciones del Banco Central de Nicaragua apuntan a un crecimiento económico de entre 3% y 4%, con una inflación que oscilará entre el 2% y el 4%. Estas cifras confirman un panorama económico favorable para continuar avanzando en la agenda de desarrollo sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Este es el objetivo más relevante, ya que el artículo se centra en las políticas macroeconómicas de Nicaragua para fomentar la estabilidad y el crecimiento. Se menciona explícitamente un “crecimiento económico sostenido”, una “baja tasa de desempleo” y un “aumento del empleo formal”. Estas son condiciones fundamentales para alcanzar el ODS 8, que busca promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Aunque el artículo se enfoca en políticas nacionales, la estabilidad macroeconómica es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible, como se destaca en la meta 17.13. La decisión del Banco Central de Nicaragua de mantener la estabilidad del tipo de cambio es una política sistémica que busca asegurar un entorno predecible para la inversión y el comercio, contribuyendo así a la estabilidad macroeconómica mundial y nacional, que es un requisito para el logro de todos los demás ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales.
El artículo detalla las tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Nicaragua en los últimos años (3,6% en 2024, 4,4% en 2023) y presenta una estimación para 2025 (entre 3% y 4%). Este seguimiento y la implementación de políticas para sostener dicho crecimiento están directamente alineados con esta meta.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres.
El artículo menciona que la economía nicaragüense presenta “una baja tasa de desempleo y un aumento del empleo formal”. Estos son resultados directos que contribuyen a la consecución de esta meta, que se enfoca en la cantidad y calidad del empleo.
-
Meta 17.13: Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial, en particular mediante la coordinación y coherencia de las políticas.
La totalidad del artículo describe una política monetaria y cambiaria diseñada para garantizar la estabilidad. Frases como “estabilidad de la moneda nacional”, “fortaleciéndose los niveles de reservas internacionales” y “política fiscal, monetaria y cambiaria coherente” demuestran un esfuerzo deliberado por mantener la estabilidad macroeconómica, lo cual es el núcleo de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.
El artículo proporciona directamente la tasa de crecimiento del PIB anual de Nicaragua (“El Producto Interno Bruto (PIB) nicaragüense aumentó el 3,6% en 2024”). Aunque no se desglosa per cápita, el dato del PIB general es el componente principal de este indicador y se utiliza para medir el progreso hacia la Meta 8.1.
-
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo.
El texto menciona explícitamente una “baja tasa de desempleo” como uno de los fundamentos para la decisión de política cambiaria. Aunque no se proporciona una cifra específica, la mención de este indicador confirma que es una variable clave que se está monitoreando para evaluar la salud económica del país, en línea con la Meta 8.5.
-
Indicador 17.13.1: Cuadro de indicadores macroeconómicos.
Este indicador se refiere a un conjunto de variables que reflejan la estabilidad macroeconómica de un país. El artículo menciona varios de estos componentes: la tasa de crecimiento del PIB, la tasa de inflación (“la inflación doméstica se ha reducido y se mantiene en niveles bajos y estables”), y el saldo de la balanza de pagos (“el saldo de cuenta corriente de la balanza de pagos se mantiene superavitario”). Estos datos en conjunto sirven para medir el progreso hacia la Meta 17.13.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: forbescentroamerica.com
