Informe sobre Recurso de Protección y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Antecedentes del Caso
Se analiza la resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago, confirmada por la Corte Suprema, que rechazó un recurso de protección interpuesto en contra de Google y diversos medios de comunicación chilenos. La acción legal buscaba la eliminación de noticias digitales relativas a una condena penal cumplida por la recurrente hace más de diecisiete años, invocando el denominado “derecho al olvido”.
2. Argumentos de la Parte Recurrente y su Relación con los ODS
La demandante fundamentó su solicitud en la vulneración de sus derechos a la honra y vida privada, argumentando que la persistencia de dicha información en línea obstaculiza su plena reinserción social. Este argumento se alinea directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La recurrente sostuvo que la perpetuidad de los antecedentes penales en la web afectaba su vida laboral, dificultando el acceso a un empleo digno y a la plena participación económica, un pilar fundamental para la erradicación de la pobreza y el fomento de un crecimiento inclusivo.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La imposibilidad de superar un estigma digital, a pesar de haber cumplido una condena, genera una desigualdad de oportunidades. Esto contraviene el objetivo de promover la inclusión social y económica de todas las personas, independientemente de su pasado, garantizando que nadie se quede atrás.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): El concepto de reinserción social es un componente clave de un sistema de justicia eficaz y humano. La dificultad para reintegrarse a la sociedad socava la efectividad de las instituciones de justicia, cuyo fin no es solo punitivo sino también rehabilitador.
3. Posición de las Entidades Recurridas
Las empresas de comunicación y Google solicitaron el rechazo del recurso, basándose en los siguientes puntos clave, que también se relacionan con el marco de los ODS:
- Libertad de Expresión y Acceso a la Información (ODS 16.10): Argumentaron que las publicaciones constituyen un ejercicio legítimo de la libertad de prensa y el derecho a informar, pilares del ODS 16.10, que busca garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales.
- Interés Público de la Información: Sostuvieron que los hechos, al estar vinculados a una condena penal por un delito de estafa de gran magnitud, son de interés público y su difusión es veraz y legítima.
- Inexistencia del “Derecho al Olvido”: Enfatizaron que dicha figura no está reconocida en el ordenamiento jurídico chileno, por lo que su aplicación constituiría una forma de censura.
- Función de Intermediario: Google LLC precisó que su rol es el de un motor de búsqueda que indexa contenido de terceros, no siendo responsable editorial de la información publicada.
4. Fundamentos de la Decisión Judicial y el Marco del ODS 16
La Corte de Apelaciones de Santiago centró su análisis en la ponderación de los derechos en conflicto, concluyendo que la libertad de información debía prevalecer en este caso. La decisión se sustenta en principios que dialogan con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas):
- Prevalencia del Interés Público: El tribunal determinó que la naturaleza del delito (estafa reiterada contra 26 personas por un monto elevado) confería a la noticia una relevancia pública que justificaba su permanencia en el tiempo. Esta ponderación es un ejercicio propio de instituciones de justicia sólidas y transparentes (ODS 16.6).
- Publicidad de los Actos Judiciales: Se recordó que los registros de actuaciones judiciales son públicos tras un plazo determinado, lo que refuerza el principio de transparencia institucional y el acceso a la información pública (ODS 16.10).
- Inexistencia de Ilegalidad o Arbitrariedad: La Corte concluyó que los medios de comunicación y el buscador actuaron dentro del marco legal, al difundir información veraz y de interés general, respetando el estado de derecho (ODS 16.3).
- Preservación de la Memoria Histórica: El fallo subraya que “la historia no se borra ni se elimina”, asignando a los registros noticiosos un valor como parte de la memoria colectiva, lo que se vincula con la función social de los medios de comunicación en una sociedad democrática.
5. Conclusión
El fallo de la Corte de Santiago, ratificado por la Corte Suprema, rechaza el recurso de protección. Esta decisión establece un precedente relevante en Chile sobre la colisión entre el derecho a la privacidad y la libertad de información en el entorno digital. Si bien el fallo fortalece el ODS 16.10 al proteger el acceso a la información y la libertad de prensa, simultáneamente plantea desafíos significativos para la consecución de los ODS 8 y 10, al evidenciar las barreras que la “memoria digital” impone a la reinserción social y económica efectiva de las personas con antecedentes penales, perpetuando ciclos de desigualdad.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este objetivo es el más relevante, ya que el artículo se centra en un conflicto jurídico que pone a prueba el equilibrio entre derechos fundamentales y el funcionamiento de las instituciones de justicia. Se discuten temas como el acceso a la justicia, la protección de libertades fundamentales (privacidad, honra, libertad de expresión) y la publicidad de los actos judiciales, todos elementos centrales del ODS 16.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
De manera indirecta, el artículo toca este objetivo. La recurrente argumenta que la permanencia de la noticia en internet le impide “ejercer plenamente su derecho a la reinserción social” y afecta su “vida personal, familiar y laboral”. Esto apunta a una forma de desigualdad de oportunidades y exclusión social para personas con antecedentes penales cumplidos, perpetuada por la tecnología digital, lo cual es un obstáculo para su plena reintegración y contribuye a una desigualdad de resultados.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
Esta meta está en el corazón del debate. El caso contrapone directamente el “acceso público a la información” (defendido por los medios de comunicación y Google, amparándose en la libertad de prensa y el interés público) con la protección de “libertades fundamentales” (el derecho a la honra y la vida privada de la recurrente). La sentencia de la Corte se basa en ponderar estos dos pilares de la meta 16.10, citando la Constitución y la Ley N°19.733 sobre Libertades de Opinión e Información.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
El artículo es un ejemplo práctico de esta meta. La recurrente ejerce su derecho de acceso a la justicia presentando un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones y luego apelando a la Corte Suprema. El texto detalla el proceso judicial y los argumentos legales de todas las partes, demostrando el funcionamiento del estado de derecho para resolver una controversia sobre derechos constitucionales.
-
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.
La solicitud de la recurrente de eliminar la noticia para lograr su “reinserción social” se alinea con el espíritu de esta meta. Ella argumenta que la persistencia de la información constituye una barrera que perpetúa un “descrédito injusto”, lo que en la práctica genera una desigualdad de oportunidades en el ámbito laboral y social, a pesar de haber cumplido su condena y eliminado sus registros penales formales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.10.2: Número de países que adoptan y aplican garantías constitucionales, legales y/o normativas para el acceso público a la información.
El artículo menciona explícitamente la existencia de este marco normativo en Chile. Se hace referencia a la Constitución (artículo 19, numerales 4, 12 y 24) y a la Ley N°19.733 sobre Libertades de Opinión e Información. El fallo judicial es una demostración de la “aplicación” de estas garantías, ya que la Corte las utiliza para fundamentar su decisión de priorizar la libertad de información en este caso específico.
-
Indicador 16.3.3: Proporción de la población que ha sufrido un conflicto en los dos últimos años y que ha recurrido a un mecanismo de solución de conflictos oficial o extraoficial, desglosada por tipo de mecanismo.
Aunque no se proporcionan datos estadísticos, el artículo presenta un caso cualitativo que ilustra este indicador. Describe a una ciudadana que, al enfrentar un conflicto sobre sus derechos, recurre a los mecanismos oficiales de justicia: el recurso de protección ante la Corte de Apelaciones y la posterior apelación ante la Corte Suprema. Esto evidencia el uso del sistema judicial formal para la resolución de disputas.
-
Indicador 10.3.1: Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos.
El argumento de la recurrente de que la difusión indefinida de la noticia “perpetuaba un descrédito injusto que afectaba su vida personal, familiar y laboral” puede ser interpretado como una declaración implícita de sentirse estigmatizada o discriminada por su pasado. Aunque el motivo (antecedentes penales) no siempre está explícitamente en las listas de discriminación prohibida, la afectación a la reinserción social se relaciona directamente con la discriminación que este indicador busca medir.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: diarioconstitucional.cl
