Análisis de la Situación en la Franja de Gaza a Dos Años del Ataque del 7 de Octubre de 2023
Este informe detalla la escalada del conflicto en la Franja de Gaza y sus profundas implicaciones para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A dos años del ataque de Hamás, la respuesta militar de Israel ha generado una crisis humanitaria sin precedentes, socavando directamente los pilares de la Agenda 2030.
Impacto Humanitario y Retroceso en los ODS Fundamentales
La situación humanitaria en Gaza representa un fracaso catastrófico en la protección de la vida y el bienestar humano, contraviniendo objetivos esenciales.
- Víctimas y ODS 3 (Salud y Bienestar): El conflicto ha resultado en más de 65,419 muertes confirmadas de palestinos, con estimaciones que elevan la cifra a cerca de 93,000. Esta pérdida masiva de vidas es la antítesis del ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
- Hambruna y ODS 2 (Hambre Cero): El uso deliberado del hambre como arma de guerra ha provocado una hambruna intencionada. Esta táctica viola directamente el ODS 2, que tiene como meta poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición.
- Violaciones del Derecho Internacional y ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La comunidad internacional ha documentado crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y la expansión de asentamientos ilegales. Estas acciones minan la confianza en las instituciones globales y el estado de derecho, pilares del ODS 16.
Consenso Internacional sobre la Tipificación de Genocidio
Diversas voces autorizadas en el ámbito internacional han alertado sobre la comisión de actos de genocidio, lo que exige una respuesta urgente para cumplir con la obligación de prevenir y sancionar este crimen.
Informes y Declaraciones Clave
- Relatora Especial de la ONU: Francesca Albanese, Relatora Especial sobre los Territorios Palestinos Ocupados, fue una de las primeras en señalar la existencia de actos constitutivos de genocidio.
- Organizaciones No Gubernamentales: Amnistía Internacional y Human Rights Watch han publicado informes que respaldan la tesis del genocidio.
- Comisión Internacional Independiente de Investigación: En septiembre, esta comisión presentó un estudio concluyente, instando a los Estados a tomar medidas para impedir el genocidio y facilitar la persecución penal de los responsables.
Recomendaciones de la Comisión de Investigación en el Marco del ODS 16
- Adoptar todas las medidas disponibles para impedir el genocidio en Gaza, sin esperar un fallo de la Corte Internacional de Justicia.
- Cesar de inmediato la transferencia de armas a Israel.
- Facilitar la persecución penal de los responsables, incluyendo al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ante la Corte Penal Internacional.
Movilización de la Sociedad Civil para la Producción y el Consumo Responsables (ODS 12)
La ciudadanía global ha intensificado sus acciones para presionar a gobiernos y empresas, promoviendo la responsabilidad corporativa y el consumo ético en línea con el ODS 12.
Principales Iniciativas
- Boicot Económico, Desinversión y Sanciones (BDS): Se han fortalecido los llamados a boicotear productos y servicios de empresas que apoyan la ocupación y las acciones militares, promoviendo un consumo responsable.
- Boicot Cultural y Deportivo: Se ha logrado la exclusión del equipo ciclista Israel-Premier Tech de competiciones como el Giro de Emilia y O Gran Camiño, utilizando el deporte como plataforma para la paz.
- Acciones Sindicales: Sindicatos en Europa han convocado huelgas generales y organizado bloqueos a envíos de armas, demostrando el poder de los trabajadores en la promoción del ODS 8 (Trabajo Decente) y el ODS 16.
- Global Sumud Flotilla: Iniciativa civil internacional que busca establecer un corredor humanitario permanente para aliviar la crisis, un ejemplo de alianza global para el desarrollo sostenible (ODS 17).
Respuesta Institucional: Obstáculos para la Paz y la Justicia (ODS 16 y 17)
La respuesta de los Estados y las organizaciones intergubernamentales ha sido desigual, evidenciando las tensiones que dificultan la creación de alianzas efectivas para la paz (ODS 17).
Posiciones Divergentes
- Estados Unidos: Mantiene un apoyo político, económico y militar a Israel, utilizando su poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU para bloquear resoluciones de alto al fuego, lo que obstaculiza la diplomacia y la paz.
- Unión Europea: A pesar de la presión ciudadana, la UE ha adoptado medidas limitadas, como la suspensión parcial del acuerdo comercial con Israel, cuyo impacto práctico es mínimo. La inacción de la Comisión Europea es vista como una complicidad que debilita el ODS 16.
- Grupo de la Haya y España: Un número creciente de Estados, incluyendo a España y miembros del Sur Global, califican los hechos como genocidio y se han comprometido a implementar medidas como el embargo de armas y el impulso de la justicia universal.
Insuficiencia de las Medidas Adoptadas
A pesar de los anuncios, la implementación de embargos de armas ha resultado ineficaz e insuficiente. Decisiones como la de Colombia de terminar su Acuerdo de Libre Comercio con Israel o las amenazas de boicot a Eurovisión por parte de varios países europeos, incluido España, indican un creciente aislamiento de Israel, pero se requieren acciones más contundentes.
Conclusión: Hacia un Aislamiento Total para Garantizar el Desarrollo Sostenible
El creciente aislamiento de Israel es un paso necesario, pero insuficiente. Para detener el genocidio y sentar las bases para un desarrollo sostenible y duradero en la región, es imperativo adoptar un enfoque integral basado en el derecho internacional y los ODS.
Recomendaciones a Corto y Medio Plazo
- Medidas Inmediatas (ODS 2, 3, 16): Consolidar y extender las medidas actuales, incluyendo la ruptura total de relaciones diplomáticas y comerciales con Israel, la imposición de sanciones económicas efectivas y la implementación de boicots culturales y deportivos completos.
- Objetivo a Medio Plazo (Agenda 2030): Una vez detenido el genocidio, mantener la presión internacional para poner fin al proyecto colonial israelí, desmantelar la ocupación ilegal y garantizar el derecho incondicional a la libre determinación del pueblo palestino. Solo así se podrán crear las condiciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Palestina.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es el ODS más relevante en el artículo. El texto se centra en un conflicto armado, la violencia generalizada y las graves violaciones del derecho internacional. Se mencionan explícitamente “crímenes de guerra y contra la humanidad”, “genocidio” y la “ocupación ilegal”. El artículo detalla la falta de paz y seguridad, el colapso de la justicia para las víctimas y el fracaso de las instituciones internacionales, como el Consejo de Seguridad de la ONU, para imponer un alto al fuego debido a los vetos. Las discusiones sobre la Corte Penal Internacional (CPI) y la Corte Internacional de Justicia (CIJ) refuerzan directamente la conexión con el pilar de “Justicia” de este objetivo.
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo establece una conexión directa con este objetivo al señalar “la utilización del hambre como arma de guerra hasta el punto de provocar intencionalmente una hambruna”. Esto va en contra del objetivo fundamental de garantizar la seguridad alimentaria y el acceso a alimentos para todas las personas. La necesidad de establecer un “corredor humanitario permanente” por parte de la Global Sumud Flotilla también subraya la grave crisis alimentaria y la falta de acceso a la nutrición en la Franja de Gaza.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Este objetivo se refleja tanto en su éxito como en su fracaso. Por un lado, el artículo describe el fracaso de las alianzas a nivel de los estados más poderosos, destacando cómo “Estados Unidos, aliado irrestricto de Israel, sigue prestando su cada vez más indispensable apoyo político, económico y militar” y veta resoluciones en la ONU. Por otro lado, muestra la formación de nuevas alianzas para la paz y la justicia, como el “Grupo de la Haya”, que se compromete a “impedir el suministro y transporte de armas”, y las alianzas de la sociedad civil global, sindicatos y activistas que organizan boicots y bloqueos para presionar por el cumplimiento del derecho internacional.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
El artículo evidencia un fracaso total en el cumplimiento de esta meta en la región. Comienza proporcionando cifras directas de mortalidad: “Israel ha matado a más de 65 419 palestinos en la Franja de Gaza, cifra que ascendería a 93 000”. Estas estadísticas son una medida directa de la tasa de mortalidad relacionada con el conflicto, que la meta busca reducir.
-
Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
El contenido del artículo describe una situación diametralmente opuesta a esta meta. La mención de una “hambruna” provocada intencionalmente y el uso del “hambre como arma de guerra” indican una privación sistemática de alimentos, afectando a toda la población de Gaza y contraviniendo directamente el objetivo de asegurar el acceso a una alimentación suficiente.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
Esta meta es central en el análisis del artículo sobre la respuesta internacional. Las referencias a la “Corte Internacional de Justicia”, el emplazamiento al fiscal de la “Corte Penal Internacional a estudiar el enjuiciamiento por genocidio” y las discusiones sobre “crímenes de guerra” son esfuerzos por promover el estado de derecho internacional. Sin embargo, el artículo también señala los obstáculos, como las presiones de EE.UU. a los jueces, lo que demuestra las dificultades para garantizar el acceso a la justicia.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.1.2: Número de muertes relacionadas con conflictos por cada 100.000 habitantes.
El artículo proporciona datos brutos que son la base para este indicador. Al citar que “Israel ha matado a más de 65 419 palestinos” y que la cifra podría ascender a “93 000 (77 000-109 000)”, ofrece una medida cuantitativa directa de la letalidad del conflicto. Aunque no está expresado como una tasa por 100.000 habitantes, estos números son los datos primarios necesarios para calcularlo y medir la magnitud del incumplimiento de la Meta 16.1.
-
Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población, según la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES).
Aunque el artículo no menciona la escala FIES, describe una situación que se ubicaría en el extremo más severo de este indicador. La mención explícita de “hambruna”, respaldada por una referencia a un informe de la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (IPC), es una evaluación cualitativa y experta que implica una prevalencia masiva de inseguridad alimentaria grave. El uso del “hambre como arma de guerra” es una causa directa de esta situación, que este indicador busca medir.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas El artículo se centra en el conflicto, las violaciones del derecho internacional (genocidio, crímenes de guerra) y el fracaso de las instituciones para mantener la paz. |
16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad.
16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. |
16.1.2: Número de muertes relacionadas con conflictos. El artículo cita cifras explícitas de muertes (“más de 65 419 palestinos”). |
ODS 2: Hambre Cero Se menciona directamente “la utilización del hambre como arma de guerra” y la provocación intencional de una “hambruna”. |
2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. | 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria. El término “hambruna” usado en el artículo implica una situación extrema de inseguridad alimentaria grave en la población. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Se describen tanto las alianzas que sostienen el conflicto (apoyo de EE.UU. a Israel) como las que buscan la paz (Grupo de la Haya, sociedad civil global). |
17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados. | No se menciona un indicador cuantitativo específico, pero el artículo describe cualitativamente el funcionamiento (y disfuncionamiento) de las alianzas políticas y de la sociedad civil. |
Fuente: theconversation.com