16. PAZ JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

‘Proteger la Dignidad’, una campaña para defender a activistas y periodistas en México – quepasamedia.com

‘Proteger la Dignidad’, una campaña para defender a activistas y periodistas en México – quepasamedia.com
Written by ZJbTFBGJ2T

‘Proteger la Dignidad’, una campaña para defender a activistas y periodistas en México  quepasamedia.com

 

Informe sobre el Lanzamiento de la Campaña ‘Proteger la Dignidad’ en México y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción y Contexto General

El día martes 21 de octubre, diversas organizaciones de la sociedad civil lanzaron en la Ciudad de México la campaña ‘Proteger la Dignidad’. Esta iniciativa surge como una respuesta estratégica a la alarmante situación de riesgo que enfrentan las personas defensoras de derechos humanos y periodistas en el país. El objetivo principal es dignificar y salvaguardar su labor, un pilar fundamental para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

2. Objetivos Específicos de la Campaña

La campaña se articula en torno a varios objetivos clave que se alinean directamente con la Agenda 2030:

  • Dignificar la labor de defensa: Busca contrarrestar las narrativas que criminalizan y desacreditan a defensores y periodistas, a quienes a menudo se les califica de “injerencistas” o “enemigos del Estado”. Esta acción contribuye directamente a la meta 16.10 del ODS 16, que se enfoca en garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales.
  • Visibilizar las historias de resistencia: A través de materiales visuales como postales, la iniciativa resalta los derechos que estas personas defienden, mostrando su compromiso con la justicia y una vida digna para todos, lo cual es esencial para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  • Exigir justicia y combatir la impunidad: El lanzamiento, enmarcado en el aniversario del asesinato de la defensora Digna Ochoa, subraya la persistente impunidad. Este enfoque es crucial para avanzar en la meta 16.3 del ODS 16, sobre la promoción del estado de derecho y la garantía de igualdad de acceso a la justicia.

3. Diagnóstico de la Situación: Un Obstáculo para el Desarrollo Sostenible

La necesidad de esta campaña se fundamenta en datos alarmantes que representan un grave retroceso en el cumplimiento de los ODS. Según la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), la situación en 2024 es crítica:

  1. Asesinatos: Al menos nueve personas defensoras de derechos humanos, seis periodistas y dos trabajadoras de medios de comunicación fueron asesinadas en posible conexión con su labor. Esto viola directamente la meta 16.1 del ODS 16 (reducir todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas).
  2. Desapariciones: Cinco personas defensoras y un trabajador de medios fueron desaparecidos y permanecen sin localizar, evidenciando una crisis de seguridad que socava la confianza en las instituciones.

Humberto Henderson, de la ONU-DH, destacó que el “reconocimiento social” de estas personas es una medida preventiva fundamental para proteger a quienes enfrentan riesgos permanentes, fortaleciendo así el tejido social necesario para un desarrollo sostenible.

4. Alianzas Estratégicas para el Cumplimiento de los ODS (ODS 17)

La campaña ‘Proteger la Dignidad’ es un claro ejemplo del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La iniciativa es impulsada por una coalición de catorce organizaciones articuladas en el Espacio OSC, y cuenta con un respaldo internacional significativo, que incluye:

  • Embajadas en México de: Francia, Austria, Bélgica, Estados Unidos, Países Bajos, Nueva Zelanda, Polonia, Portugal y Alemania.
  • Diversas representaciones y agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Esta colaboración multisectorial es indispensable para fortalecer las capacidades nacionales y locales, y para asegurar que la protección de las libertades fundamentales sea una prioridad compartida en la agenda de desarrollo del país.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El principal Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) que se aborda en el artículo es:

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Este objetivo busca promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. El artículo se centra directamente en la violencia contra periodistas y defensores de los derechos humanos, la impunidad de estos crímenes y la necesidad de proteger las libertades fundamentales, todos ellos componentes centrales del ODS 16. La campaña “Proteger la Dignidad” es un esfuerzo de la sociedad civil, con apoyo internacional, para fortalecer la protección y la justicia en México, lo que se alinea perfectamente con la esencia de este objetivo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro del ODS 16, se pueden identificar las siguientes metas específicas:

  • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. El artículo destaca la violencia letal al informar que “al menos nueve personas defensoras de derechos humanos, seis periodistas y dos trabajadoras de medios de comunicación fueron asesinadas en posible relación con su labor en México” durante 2024. La campaña busca salvaguardar la labor de estas personas, contribuyendo directamente a la reducción de esta violencia específica.
  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. La mención del caso de Digna Ochoa, cuyo asesinato “permanece impune” después de 24 años, es un claro ejemplo de la falta de acceso a la justicia y las fallas en el estado de derecho que la meta 16.3 pretende abordar. La campaña busca romper con la criminalización y dignificar a las víctimas, lo que es un paso hacia la justicia.
  • Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales. Esta es la meta más directamente relacionada. Los periodistas y los defensores de derechos humanos son pilares para el acceso a la información y el ejercicio de las libertades fundamentales. El artículo describe los peligros que enfrentan precisamente por ejercer estas libertades. La campaña “Proteger la Dignidad” tiene como objetivo salvaguardar a quienes garantizan estos derechos para toda la sociedad.
  • Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia. El artículo menciona que la iniciativa cuenta con el respaldo de catorce organizaciones, embajadas de nueve países y varias agencias de la ONU. Esta colaboración internacional para apoyar a las organizaciones locales (Espacio OSC) es un ejemplo práctico de la cooperación descrita en la meta 16.a para fortalecer las capacidades de prevención de la violencia.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona explícitamente datos que corresponden a un indicador clave de los ODS:

  • Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, personal de medios de comunicación asociado, sindicalistas y defensores de los derechos humanos en los últimos 12 meses. El artículo proporciona cifras concretas que se alinean directamente con este indicador. Cita a la ONU-DH, que reporta para 2024:

    • “al menos nueve personas defensoras de derechos humanos, seis periodistas y dos trabajadoras de medios de comunicación fueron asesinadas”.
    • “cinco personas defensoras de derechos humanos y un trabajador de medios fueron desaparecidas”.

    Estos datos son precisamente el tipo de información que se utiliza a nivel mundial para medir el progreso (o la falta de él) hacia la Meta 16.10.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.1: Reducir todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad.
  • 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar el acceso a la justicia.
  • 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales.
  • 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales mediante la cooperación internacional para prevenir la violencia.
  • 16.10.1: Número de casos verificados de asesinato y desaparición forzada de periodistas y defensores de los derechos humanos. (Mencionado explícitamente en el artículo con cifras de 2024).

Fuente: quepasamedia.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment