15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Nuevo Mercado del Paraíso Natural de producción ecológica: consolidar el éxito con casi 30 puestos en Posada de Llanera – Bio Eco Actual

Nuevo Mercado del Paraíso Natural de producción ecológica: consolidar el éxito con casi 30 puestos en Posada de Llanera – Bio Eco Actual
Written by ZJbTFBGJ2T

Nuevo Mercado del Paraíso Natural de producción ecológica: consolidar el éxito con casi 30 puestos en Posada de Llanera  Bio Eco Actual

 

Informe sobre la Iniciativa: Mercados del Paraíso Natural de Producción Ecológica

1. Introducción y Contexto

El presente informe detalla la organización y los objetivos de la segunda edición de los “Mercados del Paraíso Natural de producción ecológica”, un evento estratégico para la promoción de la sostenibilidad y el desarrollo económico local en Asturias. La iniciativa, organizada por el Consejo de la Producción Agraria Ecológica (COPAE) con financiación de la Consejería de Medio Rural y Política Agraria, busca consolidar un modelo de consumo y producción responsable, alineado directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Tras el éxito de la primera edición en Ribera de Arriba, que congregó a 20 productores y demostró un notable interés público, esta nueva cita se celebrará en el Parque Cuno Corquera de Posada de Llanera, ampliando su oferta y su impacto potencial.

2. Detalles del Evento

  1. Fecha: Domingo, 26 de octubre.
  2. Ubicación: Parque Cuno Corquera, Posada de Llanera.
  3. Horario General: De 11:00 a 19:00 h.
  4. Participantes: 27 puestos, incluyendo productores de alimentación ecológica certificada y artesanos locales, muchos de ellos amparados por la marca “Alimentos del Paraíso Natural”.

3. Actividades Programadas y Fomento de la Cultura Local

El mercado integra una oferta de actividades diseñadas para fomentar la participación comunitaria y la transmisión de conocimientos tradicionales, contribuyendo a la cohesión social y la valorización del patrimonio cultural.

  • Taller de Cestería: Un maestro artesano impartirá una sesión de cuatro horas (11:00 a 15:00 h) para adultos, promoviendo la conservación de oficios tradicionales.
  • Taller Infantil: Los niños podrán participar en talleres de construcción de robots de madera en cuatro turnos de una hora (11:00 a 15:00 h), fomentando la creatividad y el uso de materiales sostenibles.
  • Ambientación: El evento contará con música en directo durante toda la jornada.

Para la inscripción en los talleres, se ha habilitado el número de teléfono 628 20 05 20.

4. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta iniciativa impacta de manera significativa en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, posicionándose como un modelo de desarrollo local integral.

  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Es el eje central del evento. Se promueve la producción agrícola ecológica, que minimiza el impacto ambiental, y se facilita el acceso de los consumidores a productos locales y sostenibles, fomentando un consumo consciente.
  • ODS 2 (Hambre Cero): Al apoyar a los pequeños productores ecológicos, se fortalece la agricultura sostenible, un pilar fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición a través de alimentos de alta calidad.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El mercado genera oportunidades económicas directas para 27 productores y artesanos, impulsando la economía local y promoviendo el emprendimiento en el sector rural.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El evento crea un espacio de encuentro comunitario, fortalece los lazos sociales y pone en valor el patrimonio cultural y natural de Asturias, contribuyendo a crear comunidades más resilientes e inclusivas.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La producción ecológica, base de los productos ofertados, es una práctica agrícola que protege la biodiversidad, promueve la salud del suelo y evita el uso de químicos dañinos, contribuyendo directamente a la conservación de los ecosistemas terrestres.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero: El artículo se centra en los “Mercados del Paraíso Natural de producción ecológica”. La promoción de la agricultura ecológica es fundamental para lograr sistemas de producción de alimentos sostenibles, un pilar del ODS 2 que busca acabar con el hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana y nutritiva.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El evento apoya directamente a los productores locales y artesanos al proporcionarles una plataforma para vender sus productos. Al reunir “27 puestos de alimentación ecológica y artesanía asturiana”, el mercado fomenta el emprendimiento y el crecimiento de las pequeñas empresas, contribuyendo al desarrollo económico local.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La iniciativa fortalece los lazos comunitarios y promueve la cultura local. Al organizar un evento con “gran afluencia de visitantes”, talleres de artesanía y música en directo, se crea un espacio social que mejora la vida cultural de la comunidad. Además, al “acercar la producción local al público”, se fortalecen los vínculos entre las zonas rurales (productores) y las urbanas/periurbanas (consumidores).
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Este es el ODS más directamente relacionado. El mercado promueve un modelo de consumo basado en productos locales y ecológicos. El “creciente interés por la producción ecológica” que menciona el artículo refleja un cambio hacia patrones de consumo más sostenibles, donde los consumidores son conscientes del origen y el método de producción de sus alimentos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes…”. El mercado, al dedicarse exclusivamente a la “producción ecológica”, apoya directamente esta meta al incentivar y dar visibilidad a prácticas agrícolas que son sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
  • Meta 8.3: “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación…”. El evento, financiado por la “Consejería de Medio Rural y Política Agraria” y organizado por el COPAE, es un ejemplo de una política que apoya a los pequeños productores y artesanos, fomentando su actividad productiva y emprendimiento.
  • Meta 11.4: “Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”. La inclusión de “varios puestos de artesanía asturiana” y talleres de cestería guiados por un “maestro artesano” son acciones concretas que ayudan a preservar y promover el patrimonio cultural local.
  • Meta 12.2: “Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. La producción ecológica, eje central del mercado, se basa en principios de gestión sostenible de recursos como el suelo y el agua, contribuyendo a esta meta.
  • Meta 12.8: “Para 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible…”. Estos mercados actúan como una herramienta educativa, informando al público sobre los beneficios de la producción ecológica y el consumo local, como demuestra la “gran afluencia de visitantes” y el “creciente interés” en el tema.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo, al ser de carácter informativo, no presenta indicadores formales de los ODS, pero sí contiene datos que pueden interpretarse como indicadores de progreso implícitos:

  • Número de productores/empresas participantes: El artículo menciona que la primera edición reunió a “20 productores” y la segunda contará con “27 puestos”. Este aumento puede ser un indicador indirecto del crecimiento del sector de la agricultura ecológica y de las microempresas locales (relevante para la Meta 8.3).
  • Afluencia de público: La mención de una “gran afluencia de visitantes” y el “creciente interés por la producción ecológica” son indicadores cualitativos del aumento de la conciencia y la demanda de productos sostenibles por parte de los consumidores (relevante para la Meta 12.8).
  • Diversidad de la oferta: La inclusión no solo de “alimentación ecológica” sino también de “artesanía asturiana” indica un esfuerzo por promover la cultura local, sirviendo como un indicador de las acciones para la salvaguarda del patrimonio cultural (relevante para la Meta 11.4).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. El evento se centra exclusivamente en la “producción ecológica”.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.3: Promover políticas que apoyen el emprendimiento y a las pequeñas empresas. Aumento del número de puestos de 20 a 27, mostrando apoyo a productores y artesanos locales.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural. Inclusión de puestos y talleres de “artesanía asturiana” y cestería.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
12.8: Asegurar que las personas tengan información para el desarrollo sostenible.
Promoción de productos ecológicos.
Mención de “gran afluencia de visitantes” y “creciente interés”, indicando mayor conciencia pública.

Fuente: bioecoactual.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment