Informe sobre la Participación del INTEF en SIMO EDUCACIÓN 2025 y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
En el marco de la undécima edición del Salón Internacional de Tecnología e Innovación Educativa (SIMO EDUCACIÓN 2025), a celebrarse del 28 al 30 de octubre, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) desarrollará una agenda de ponencias centrada en la aplicación de soluciones tecnológicas en la educación. Esta iniciativa subraya el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 4 (Educación de Calidad), el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Los docentes participantes recibirán un certificado de asistencia expedido por el INTEF.
Agenda de Ponencias: 28 de octubre
Herramientas digitales e IA en eTwinning
- Ponentes: Raúl Esteban Aparicio (INTEF) y Javier Gascueña Gahete.
- Descripción: Se analizará el potencial de la Inteligencia Artificial y las herramientas digitales para fomentar la colaboración internacional. Se presentarán casos prácticos que demuestran cómo estas tecnologías enriquecen el aprendizaje en proyectos colaborativos.
- Alineación con los ODS: La ponencia se alinea con el ODS 4, promoviendo una educación de calidad e innovadora, y el ODS 17, al fortalecer la cooperación internacional entre docentes a través de la plataforma eTwinning.
Orientaciones para la integración de la IA en la formación del profesorado
- Ponente: Henar Lastres (INTEF).
- Descripción: Presentación de la guía del INTEF para la integración ética y responsable de la IA en la formación docente. El objetivo es capacitar al profesorado para optimizar tareas y garantizar un aprendizaje personalizado, inclusivo y sostenible.
- Alineación con los ODS: Esta sesión contribuye directamente al ODS 4, al mejorar las competencias del profesorado, y al ODS 10, al promover una educación más inclusiva y personalizada mediante el uso ético de la tecnología.
Mesa Redonda: Pantallas en las aulas: situación en el sistema educativo español
- Moderador: Julio Albalad Gimeno (Director del INTEF).
- Participantes:
- Francisco Javier Magdaleno Fuentetaja (Castilla y León).
- Fátima García Doval (Galicia).
- Ivonne Rodríguez Castellano (Canarias).
- Antonia Gómez Alcaraz (Murcia).
- Descripción: Debate sobre el uso de dispositivos digitales en el aula, abordando la necesidad de adaptar su uso a la edad del alumnado y asegurar una implementación saludable y correcta. Se presentarán las propuestas de diversas Administraciones educativas.
- Alineación con los ODS: El debate se enfoca en el ODS 4, buscando garantizar que el uso de la tecnología en el aula sea efectivo y de calidad, y en el ODS 10, al discutir cómo evitar que las pantallas amplíen la brecha digital y la desigualdad.
Agenda de Ponencias: 29 de octubre
El binomio perfecto: SdA-REA al servicio de la enseñanza de calidad
- Ponente: Martín Núñez Calleja (Cedec-INTEF).
- Descripción: Se expondrá cómo la combinación de Situaciones de Aprendizaje (SdA) y Recursos Educativos Abiertos (REA) fortalece la calidad educativa. Se presentará un marco común de trabajo entre Comunidades Autónomas para la creación de SdA-REA con criterios de excelencia.
- Alineación con los ODS: Esta iniciativa apoya el ODS 4 al promover el acceso a recursos educativos de alta calidad y el ODS 10 al facilitar materiales abiertos y gratuitos que reducen las barreras económicas en la educación.
eXelearning 3.0: más potente, más educativo, más libre
- Ponentes: Martín Núñez Calleja y Cristina Valdera López (Cedec-INTEF).
- Descripción: Presentación de las novedades de eXeLearning 3.0, una herramienta de software libre para la creación de contenidos educativos digitales. Se destacará su capacidad para potenciar la calidad y accesibilidad de los recursos.
- Alineación con los ODS: La promoción de software libre como eXeLearning contribuye al ODS 4 y al ODS 10, al democratizar la creación y el acceso a materiales educativos de calidad sin coste.
Guía para la elaboración de proyectos de infraestructuras comunes y servicios de telecomunicación en edificios docentes
- Ponente: José Carlos Báez Castillo (COIT).
- Descripción: Presentación de una guía para la integración de sistemas de telecomunicación en infraestructuras educativas, facilitando la gestión y el mantenimiento de servicios tecnológicos en los centros.
- Alineación con los ODS: Este tema se vincula directamente con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), al promover la creación de infraestructuras resilientes y modernas que son fundamentales para una educación de calidad en la era digital (ODS 4).
Agenda de Ponencias: 30 de octubre
Uso ético y responsable de la IA en educación
- Ponentes: Henar Lastres (INTEF) y Carlos Maximiliano Fernández Alameda.
- Descripción: Se abordarán las claves del curso “IA a tu alcance. Ideas prácticas para el aula”, con un enfoque en el marco ético y normativo del uso de la IA. Se realizarán demostraciones prácticas para un uso sostenible y responsable de estas herramientas.
- Alineación con los ODS: La sesión se centra en el ODS 4, asegurando que la innovación tecnológica se aplique de manera ética, y en el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al fomentar una ciudadanía digital responsable.
Código Escuela 4.0: Inteligencia Artificial, programación y robótica
- Ponente: Adrián Álvaro Chumillas (INTEF).
- Descripción: Presentación del programa “Código Escuela 4.0” y el “Kit de Bienvenida”, diseñados para desarrollar habilidades digitales avanzadas en el alumnado y prepararlos para los desafíos del futuro.
- Alineación con los ODS: Este programa contribuye al ODS 4 al dotar a los estudiantes de competencias clave para el siglo XXI, y al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), al mejorar su futura empleabilidad.
Guía sobre el uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo
- Ponentes: Lorena Raquel Rodríguez Poza (INTEF) y Borja Villa Pacheco.
- Descripción: Exposición de una guía que analiza las posibilidades, riesgos y desafíos de la IA para el alumnado, el profesorado y los centros educativos. Se ofrecerán estrategias y ejemplos prácticos para una integración enriquecedora.
- Alineación con los ODS: La guía promueve un enfoque integral que apoya el ODS 4, garantizando que la implementación de la IA sea equitativa, segura y beneficiosa para toda la comunidad educativa, en línea con el ODS 10.
Certificación de Formación
El INTEF certificará 10 horas de formación a los profesores de enseñanzas no universitarias que acrediten una asistencia mínima de 10 horas a las actividades de SIMO EDUCACIÓN 2025. Este reconocimiento valida la calidad de los contenidos presentados y su contribución al desarrollo profesional docente, un pilar fundamental para alcanzar el ODS 4.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 4: Educación de Calidad: Este es el objetivo central del artículo. Toda la temática gira en torno a la undécima edición del Salón Internacional de Tecnología e Innovación Educativa (SIMO EDUCACIÓN 2025). Se discuten temas como la formación del profesorado, la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación, el uso de herramientas digitales, la creación de Recursos Educativos Abiertos (REA) de calidad y el desarrollo de habilidades digitales en el alumnado. El artículo menciona explícitamente la búsqueda de una “enseñanza de calidad”, “excelencia pedagógica” y una “educación más innovadora, inclusiva y sostenible”.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo se enfoca en la innovación tecnológica aplicada al sector educativo. Se presentan herramientas como eXeLearning 3.0, se debate sobre el uso de la IA y se presenta la “Guía para la elaboración de proyectos de infraestructuras comunes y servicios de telecomunicación en edificios destinados a las actividades docentes”. Esto se alinea con la promoción de la innovación y la modernización de las infraestructuras, en este caso, las educativas y tecnológicas.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El evento SIMO EDUCACIÓN es en sí mismo una alianza entre IFEMA MADRID y EDUCACIÓN 3.0. Además, el artículo destaca la colaboración entre el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), un organismo nacional, y las administraciones educativas de diferentes Comunidades Autónomas (Castilla y León, Galicia, Canarias, Murcia) para debatir y crear marcos comunes. También se menciona el programa eTwinning, que fomenta la “colaboración internacional entre docentes”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 4.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. El artículo lo refleja a través del programa “Código Escuela 4.0”, que busca preparar al alumnado para el futuro desarrollando “habilidades digitales avanzadas” en áreas como la IA, la programación y la robótica.
- Meta 4.a: “Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos”. La presentación de la “Guía para la elaboración de proyectos de infraestructuras comunes y servicios de telecomunicación en edificios destinados a las actividades docentes” aborda directamente la adecuación de la infraestructura física y tecnológica de los centros educativos.
- Meta 4.c: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo”. El rol del INTEF y el enfoque del evento en la “formación del profesorado” son centrales. Se presentan guías para la integración de la IA en la formación docente y se ofrece un “certificado de 10 horas de formación” para los asistentes, lo que contribuye directamente a la cualificación y el desarrollo profesional docente.
- Meta 9.c: “Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados”. Aunque el contexto es España, el principio de aumentar el acceso y la competencia en el uso de la tecnología es un tema recurrente. Las discusiones sobre el uso de pantallas, herramientas digitales, IA y software libre como eXeLearning buscan mejorar la integración y el acceso a la tecnología en el sistema educativo.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La colaboración entre el INTEF (organismo público), las Comunidades Autónomas (público) y los organizadores del evento (privado/civil) para la celebración de las jornadas técnicas es un claro ejemplo de este tipo de alianzas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, en el artículo se mencionan o implican varios elementos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso:
- Indicador 4.4.1 (implícito): “Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)”. El programa “Código Escuela 4.0” y la formación en IA y herramientas digitales para docentes y alumnos son iniciativas cuyo éxito se mediría por el aumento en esta proporción. La existencia de estos programas es un indicador de esfuerzo hacia esta meta.
- Indicador 4.c.1 (mencionado): “Proporción de maestros de (a) preescolar; (b) primaria; (c) primer ciclo de secundaria; y (d) segundo ciclo de secundaria que han recibido al menos la formación docente organizada mínima (por ejemplo, formación pedagógica) antes del servicio o en el servicio necesaria para la docencia en un nivel pertinente en un país determinado”. El artículo menciona explícitamente que el INTEF expedirá un “certificado de 10 horas de formación” a los docentes que asistan al evento. Este certificado es una medida cuantificable y directa de la formación en servicio recibida por los profesores.
- Indicador 17.6.1 (implícito): “Número de acuerdos y programas de cooperación en materia de ciencia y/o tecnología entre países, por tipo de cooperación”. La mención del programa eTwinning como un marco para la “colaboración internacional entre docentes” utilizando herramientas digitales e IA se refiere directamente a un programa de cooperación internacional en el ámbito educativo y tecnológico, que es lo que este indicador busca medir.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: educaciontrespuntocero.com