Informe sobre el Desarrollo Sostenible en el Archipiélago de Bocas del Toro, Panamá
El archipiélago de Bocas del Toro, ubicado en el Caribe panameño, representa un modelo de desarrollo turístico donde la conservación ambiental y la inclusión social se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El destino integra su riqueza natural y su patrimonio cultural en una oferta que promueve la sostenibilidad económica y ambiental.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
ODS 14: Vida Submarina y ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
La preservación de la biodiversidad es un pilar fundamental en Bocas del Toro, abordando directamente los objetivos de conservación de ecosistemas marinos y terrestres.
- Protección Marina (ODS 14): La región ha sido designada como “Hope Spot” por Mission Blue, un reconocimiento internacional a su importancia para la salud del océano. La investigación científica, liderada por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, subraya su valor ecológico. Las actividades turísticas como el buceo y el snorkel en más de cuarenta sitios, incluyendo Cayo Coral y Cayos Zapatilla, dependen directamente de la conservación de los arrecifes de coral y la fauna marina, como tortugas y peces tropicales.
- Conservación Terrestre (ODS 15): La interacción entre la selva tropical y los ecosistemas costeros es vital. La protección de los manglares, explorados mediante actividades de bajo impacto como el kayak, y la preservación de senderos selváticos en islas como Bastimentos, son cruciales para mantener la integridad del ecosistema. La gestión de espacios naturales como la Cueva de Murciélagos Nívida, en colaboración con comunidades locales, promueve un ecoturismo responsable.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico y ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El modelo turístico de Bocas del Toro fomenta un crecimiento económico que busca ser inclusivo y equitativo, beneficiando a las comunidades locales.
- Economía Local Sostenible: Actividades como el surf no solo son una oferta recreativa, sino que se han consolidado como un estilo de vida que genera una economía local integrada, apoyando a pequeños empresarios y proveedores de servicios.
- Inclusión de Comunidades Indígenas: La participación activa de la comunidad Ngäbe-Buglé en la gestión de experiencias turísticas, como las visitas guiadas a la Cueva de Murciélagos Nívida, asegura que los beneficios económicos del turismo se distribuyan de manera más equitativa, contribuyendo a la reducción de las desigualdades (ODS 10).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El destino trabaja en la preservación de su patrimonio cultural como un activo para el desarrollo de comunidades resilientes y sostenibles.
- Patrimonio Afrocaribeño: La cultura afrocaribeña, visible en localidades como Old Bank y Bocas Town, se mantiene viva a través de la preservación del idioma guari-guari, la gastronomía local y las expresiones musicales. Este patrimonio cultural es un componente esencial de la identidad comunitaria y un atractivo que enriquece la experiencia turística de manera auténtica.
- Desarrollo Comunitario: La integración de la cultura en la vida diaria, en lugar de su simple mercantilización, fortalece el tejido social y promueve un modelo de comunidad sostenible que valora y protege su herencia cultural y natural para futuras generaciones.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre Bocas del Toro aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente a través de su enfoque en el turismo sostenible, la conservación de la biodiversidad y la valoración de la cultura local.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: El artículo promueve a Bocas del Toro como un destino turístico, lo cual es una fuente de crecimiento económico y empleo. El énfasis en actividades que involucran a la comunidad local, como las visitas guiadas por los Ngäbe-Buglé, sugiere un enfoque en el turismo que genera ingresos para los habitantes de la región.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: Se destaca la importancia de proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural. El artículo resalta la cultura afrocaribeña (“idioma guari-guari, la gastronomía típica”) y el entorno natural (selva, playas, manglares) como elementos centrales de la experiencia, lo que implica un esfuerzo por su preservación.
- ODS 14: Vida submarina: Este es uno de los ODS más prominentes en el texto. Se describe la rica biodiversidad marina de la región, su reconocimiento como “Hope Spot” por Mission Blue, la presencia del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y la existencia de más de cuarenta sitios de buceo para observar corales, tortugas y peces. Todo esto apunta a la importancia de conservar y utilizar sosteniblemente los ecosistemas marinos.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres: El artículo también describe los ecosistemas terrestres de Bocas del Toro, mencionando la “selva tropical”, los “senderos selváticos”, los “manglares” y el “bosque tropical” en Isla Bastimentos. Las actividades como el senderismo y el kayak en manglares, guiadas por comunidades locales, se alinean con el uso sostenible y la conservación de estos ecosistemas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 8.9: “Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. El artículo se enfoca en promover un tipo de turismo que valora y se integra con la cultura local afrocaribeña y la comunidad indígena Ngäbe-Buglé, quienes guían excursiones. Esto demuestra un modelo de turismo que busca beneficiar directamente a la comunidad y promover su cultura.
- Meta 11.4: “Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”. La descripción de la cultura afrocaribeña como algo que “se vive en el día a día” y la promoción de la biodiversidad marina y terrestre como atractivos principales, subrayan la importancia de proteger este patrimonio dual para mantener el atractivo del destino.
- Meta 14.2: “Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes…”. El reconocimiento de la zona como “Hope Spot” y la mención de actividades de bajo impacto como el snorkel y el buceo en áreas protegidas como Cayo Coral y Cayos Zapatilla, se alinean directamente con la gestión sostenible de los recursos marinos.
- Meta 15.1: “Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan…”. La descripción de recorridos por senderos selváticos, manglares y cuevas en Isla Bastimentos, presentados como parte de la oferta turística, sugiere un uso sostenible de los ecosistemas terrestres que busca su conservación.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no proporciona datos cuantitativos o indicadores formales de los ODS, pero sí menciona o implica varios indicadores cualitativos que pueden ser utilizados para medir el progreso:
- Indicador implícito para la Meta 8.9: La participación activa de las comunidades locales e indígenas en la economía turística. El artículo menciona específicamente que la comunidad Ngäbe-Buglé guía recorridos en la Cueva de Murciélagos Nívida. El grado y la calidad de esta participación podrían servir como un indicador del progreso hacia un turismo sostenible que beneficia a la cultura y productos locales.
- Indicador para la Meta 14.2 y 14.5 (Conservar zonas costeras y marinas): El reconocimiento internacional de la biodiversidad marina de la región como un “Hope Spot” por la organización Mission Blue. Este es un indicador cualitativo fuerte que valida la importancia ecológica del área y el éxito de los esfuerzos de conservación, ya que estos lugares son reconocidos por ser críticos para la salud del océano.
- Indicador implícito para las Metas 11.4, 14.2 y 15.1: La presencia del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en la zona. La existencia de una institución científica de renombre que realiza estudios en la región es un indicador de que el patrimonio natural está siendo monitoreado y estudiado, lo cual es un paso fundamental para su protección y gestión basada en la ciencia.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.9: Promover el turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. | Implicado: Nivel de participación de las comunidades locales (Ngäbe-Buglé, afrocaribeña) en la oferta turística y los beneficios económicos derivados. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. | Implicado: Preservación activa de la cultura afrocaribeña (idioma, gastronomía) y de los ecosistemas naturales como parte integral del producto turístico. |
ODS 14: Vida submarina | Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. | Mencionado: Reconocimiento del archipiélago como “Hope Spot” por Mission Blue, un indicador de su importancia ecológica y estado de conservación. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. | Implicado: Presencia del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, lo que sugiere monitoreo y estudio científico para la conservación de la biodiversidad. |
Fuente: mercado.com.ar