15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Plantan 100.000 árboles nativos en Misiones para restaurar un ecosistema amenazado – Agencia Noticias Argentinas

Plantan 100.000 árboles nativos en Misiones para restaurar un ecosistema amenazado – Agencia Noticias Argentinas
Written by ZJbTFBGJ2T

Plantan 100.000 árboles nativos en Misiones para restaurar un ecosistema amenazado  Agencia Noticias Argentinas

 

Informe sobre la Iniciativa de Restauración del Bosque Atlántico en Misiones

Un consorcio de tres instituciones ha culminado con éxito la plantación de 100,000 árboles nativos en la provincia de Misiones, marcando un hito significativo en la restauración de ecosistemas y la acción climática, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

1. Alianza Estratégica para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)

Esta iniciativa es el resultado de una colaboración interinstitucional fundamental para el logro de los objetivos ambientales, demostrando la eficacia del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. Las entidades involucradas son:

  • Aves Argentinas
  • El Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMiBio)
  • El Ministerio de Ecología de Misiones

Contexto del Ecosistema y su Vínculo con el ODS 15

El Bosque Atlántico: Un Ecosistema Crítico

El Bosque Atlántico, que se extiende por Argentina, Brasil y Paraguay, es uno de los biomas de mayor biodiversidad del planeta. Alberga especies icónicas como el yaguareté y es vital para el equilibrio ecológico regional. Sin embargo, su estado actual es alarmante:

  • Se estima que solo persiste el 7% de su superficie original.
  • Es uno de los ecosistemas más fragmentados del mundo.

La restauración de este bosque es una acción directa para cumplir con el ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres, que busca gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica.

Resultados del Proyecto y Aportes a la Agenda 2030

Alcance y Magnitud de la Intervención

La plantación de 100,000 árboles representa un avance tangible en la recuperación ambiental, con métricas que subrayan su impacto:

  1. Superficie Restaurada: 246 hectáreas de selva en proceso de recuperación.
  2. Esfuerzo Logístico y Humano: Se movilizaron 27 camiones con plantines y un equipo de 30 personas dedicó más de 480 horas de trabajo.
  3. Diversidad Biológica Fomentada: Se plantaron más de 37 especies nativas, cruciales para la resiliencia del ecosistema.

Contribución a la Acción por el Clima (ODS 13)

Cada árbol plantado es una herramienta para mitigar el cambio climático. La reforestación de 246 hectáreas contribuye directamente al ODS 13: Acción por el Clima, al crear un sumidero de carbono que ayudará a absorber los gases de efecto invernadero. La selección de especies nativas asegura una mayor adaptabilidad y sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

Especies Clave para la Biodiversidad (ODS 15)

La selección de especies se centró en la restauración integral del ecosistema, incluyendo:

  • Especies emblemáticas: Lapacho, petiribí, yvyrá pytá, timbó y yacaratiá.
  • Especies amenazadas y vitales: Palo rosa y palmito, fundamentales para la fauna local y la salud del bosque.

Como señaló Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas, “la restauración de ambientes es esencial para el futuro de las especies de aves que dependen del Bosque Atlántico”.

Impacto en las Comunidades y Participación Ciudadana (ODS 11)

El proyecto no solo beneficia a la naturaleza, sino que también genera oportunidades para las comunidades locales, alineándose con el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. La plantación simbólica del árbol número 100,000, realizada el 21 de octubre en Posadas, fue un acto de participación comunitaria que involucró a estudiantes, voluntarios y vecinos, fortaleciendo la conciencia ambiental y el tejido social.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. La iniciativa se centra directamente en la “restauración del Bosque Atlántico en Misiones” y en “recuperar uno de los ecosistemas más valiosos y amenazados”. Las acciones descritas, como la plantación de árboles nativos y la recuperación de hectáreas de selva, buscan gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad, lo cual es el núcleo del ODS 15.

  • ODS 13: Acción por el clima

    El artículo establece una conexión explícita con este objetivo al afirmar que la restauración del ecosistema “es clave para… enfrentar la crisis climática desde la acción local”. La plantación de 100.000 árboles es una medida de mitigación del cambio climático, ya que los bosques actúan como sumideros de carbono. Por lo tanto, el proyecto contribuye directamente a la acción climática.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El proyecto es una “iniciativa conjunta entre Aves Argentinas, el Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMiBio) y el Ministerio de Ecología de Misiones”. Esta colaboración entre una organización de la sociedad civil, una institución de investigación y un organismo gubernamental ejemplifica el espíritu del ODS 17. Además, la participación de “estudiantes, voluntarios y vecinos de la zona” en la plantación simbólica refuerza el componente de alianzas multisectoriales para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Metas del ODS 15:

    • Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial. El artículo describe una acción directa de reforestación (“plantación de 100.000 árboles nativos”) para recuperar un bosque degradado del cual “solo queda el 7% de su superficie original”.
    • Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados. La “recuperación de 246 hectáreas de selva” es una acción concreta de rehabilitación de tierras degradadas para restaurar la salud del ecosistema.
    • Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica. La iniciativa se enfoca en un ecosistema amenazado y planta “especies amenazadas y vitales para la biodiversidad como el palo rosa y el palmito”, contribuyendo a la protección de especies y sus hábitats.
  • Metas del ODS 13:

    • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. La restauración de ecosistemas forestales aumenta la resiliencia del entorno natural frente a los efectos del cambio climático, creando un “ecosistema más fuerte y resiliente”.
  • Metas del ODS 17:

    • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La colaboración entre el Ministerio de Ecología (pública), el IMiBio (pública/investigación) y Aves Argentinas (sociedad civil) es un ejemplo claro de este tipo de alianza.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona varios datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:

  • Indicadores para el ODS 15:

    • Indicador 15.1.1 (Superficie forestal como proporción de la superficie total): El artículo menciona un aumento directo en la superficie forestal a través de la “recuperación de 246 hectáreas de selva”. Este dato mide el progreso en la expansión de la cobertura forestal.
    • Indicador 15.3.1 (Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total): Las 246 hectáreas restauradas representan una reducción directa de la tierra degradada en la región, contribuyendo a la meta de lograr una degradación neutra del suelo.
    • Indicadores implícitos: El artículo también ofrece otros indicadores de progreso muy específicos y medibles:
      • Número de árboles plantados: “plantación de 100.000 árboles nativos”.
      • Diversidad de especies reintroducidas: “más de 37 especies emblemáticas de la selva misionera”.
  • Indicadores para el ODS 13:

    • Indicador implícito: Aunque no se cuantifica la captura de carbono, el “número de árboles plantados (100.000)” es un indicador directo y medible de una acción de mitigación del cambio climático.
  • Indicadores para el ODS 17:

    • Indicador cualitativo: La existencia de la “iniciativa conjunta entre Aves Argentinas, el Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMiBio) y el Ministerio de Ecología de Misiones” es en sí misma un indicador del establecimiento de una alianza multisectorial para el desarrollo sostenible.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.2: Promover la gestión sostenible de los bosques y la reforestación.
  • 15.3: Rehabilitar las tierras y los suelos degradados.
  • 15.5: Reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad.
  • Superficie de bosque restaurada: 246 hectáreas.
  • Número de árboles plantados: 100.000.
  • Número de especies nativas reintroducidas: más de 37.
  • Plantación de especies amenazadas (palo rosa, palmito).
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • Número de árboles plantados como medida de mitigación: 100.000.
  • Creación de un “ecosistema más fuerte y resiliente”.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y de la sociedad civil.
  • Existencia de una alianza formal entre 3 instituciones (Aves Argentinas, IMiBio, Ministerio de Ecología).
  • Realización de una jornada participativa con estudiantes, voluntarios y vecinos.

Fuente: noticiasargentinas.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment