Informe de la Campaña Científica del Motovelero “Dr. Bernardo Houssay” y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción y Contexto de la Misión
La Prefectura Naval Argentina ha iniciado una nueva campaña de monitoreo e investigación ambiental a bordo del motovelero “Dr. Bernardo Houssay”. Con una duración aproximada de 45 días, esta misión se enmarca en un esfuerzo estratégico para avanzar en el cumplimiento de la Agenda 2030, con un enfoque prioritario en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la protección de los ecosistemas marinos y la cooperación internacional.
2. Objetivos Estratégicos y Alineación con los ODS
La campaña se estructura en torno a una serie de objetivos clave que contribuyen directamente a metas globales de sostenibilidad:
- Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos (ODS 14: Vida Submarina): El objetivo principal es generar datos sobre la salud del ecosistema marino del Atlántico Sur, con especial atención a la contaminación por microplásticos y otros parámetros biológicos y físico-químicos.
- Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático (ODS 13: Acción por el Clima): La investigación sobre sedimentos, carbono y la dinámica de los bosques de algas marinas en el Canal Beagle proporcionará información crucial para comprender y mitigar los efectos del cambio climático en los ecosistemas australes.
- Fortalecer las alianzas para lograr los objetivos (ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos): La misión es un ejemplo de cooperación internacional, integrando proyectos de la Dirección de Protección Ambiental con investigaciones coordinadas entre científicos de Argentina, Chile y Uruguay.
- Garantizar una educación de calidad (ODS 4: Educación de Calidad): Se incluyen actividades de divulgación para la comunidad, con el fin de promover la conciencia ambiental y el conocimiento científico sobre la importancia de los océanos.
3. Fases Operativas de la Investigación
Fase I: Monitoreo en la Zona de Mar del Plata
La primera etapa de la travesía incluye una colaboración con el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Las actividades se centran en:
- Establecimiento de una estación permanente de monitoreo en aguas cercanas a Miramar.
- Evaluación de condiciones oceanográficas y presencia de microplásticos, acciones fundamentales para la protección de la vida submarina (ODS 14).
Fase II: Campaña Binacional en el Canal Beagle
Al arribar a Ushuaia, se desarrollará una campaña de quince días en el Canal Beagle. Esta fase se destaca por su fuerte componente de cooperación internacional (ODS 17) y su enfoque en la investigación climática (ODS 13). Los estudios abarcarán:
- Análisis de microplásticos y sedimentos.
- Medición de niveles de carbono.
- Investigación sobre los bosques de algas marinas.
Fase III: Muestreo Continuo en la Patagonia y Regreso
Durante el viaje de regreso a Buenos Aires, el motovelero continuará con tareas de muestreo en zonas estratégicas para la conservación. Estos trabajos de largo plazo refuerzan el conocimiento científico necesario para la gestión sostenible de los recursos marinos (ODS 14) en áreas como:
- Golfo San Matías.
- Reserva de Biosfera Patagonia Azul.
- Zona de El Rincón.
4. Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)
El éxito de esta campaña se basa en una sólida red de colaboración que materializa el espíritu del ODS 17. Las instituciones participantes incluyen:
- Argentina: Prefectura Naval Argentina, Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET).
- Uruguay: Instituto de Investigaciones Pesqueras.
- Chile: Universidad Austral, Universidad de Concepción, Universidad de Magallanes y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL).
5. Divulgación Científica y Educación Ambiental (ODS 4)
Al finalizar la campaña en el Canal Beagle, el buque abrirá sus puertas al público en Ushuaia. Esta iniciativa busca acercar la ciencia a la comunidad, permitiendo a los visitantes conocer el laboratorio y los proyectos de investigación. Esta acción contribuye directamente a la meta de promover una educación inclusiva y de calidad (ODS 4), fomentando la conciencia sobre la importancia de la preservación del ambiente marino.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) identificados
-
ODS 14: Vida submarina
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Toda la campaña científica del motovelero Dr. Bernardo Houssay se centra en el “monitoreo e investigación ambiental” de los ecosistemas marinos del Atlántico Sur. Las actividades descritas, como el estudio de la contaminación por microplásticos, las condiciones oceanográficas y la dinámica de los ecosistemas australes, contribuyen directamente a la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo destaca repetidamente la importancia de la colaboración. Se menciona una “cooperación internacional” con “científicos de Argentina, Chile y Uruguay”, una “campaña binacional” en el Canal Beagle y la colaboración con instituciones nacionales como el INIDEP y el CADIC-CONICET. Esto demuestra la creación de alianzas entre gobiernos, el sector científico y la academia para alcanzar objetivos comunes de sostenibilidad.
-
ODS 13: Acción por el clima
El artículo conecta directamente la investigación marina con el cambio climático. Uno de los objetivos de los estudios en el Canal Beagle es comprender los “efectos del cambio climático” en los ecosistemas australes. La investigación sobre el carbono y los bosques de algas marinas también es relevante para entender los sumideros de carbono oceánicos, un componente clave en la mitigación del cambio climático.
Metas específicas de los ODS identificadas
-
Meta 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina
La campaña tiene como objetivo explícito evaluar la “presencia de microplásticos en el entorno marino” y fortalecer el “conocimiento sobre la contaminación por microplásticos”. Estos esfuerzos están directamente alineados con la meta de reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo.
-
Meta 14.2: Gestionar y proteger los ecosistemas marinos y costeros
La investigación se lleva a cabo en áreas clave como la “Reserva de Biosfera Patagonia Azul” y se enfoca en el estudio de “bosques de algas marinas”, que son fundamentales para la salud de los ecosistemas. El “monitoreo en aguas cercanas a Miramar” y los estudios en el Canal Beagle contribuyen a la gestión y protección de estos ecosistemas.
-
Meta 14.a: Aumentar el conocimiento científico y la capacidad de investigación
Toda la misión es un ejercicio para aumentar el conocimiento científico. La colaboración entre diversas instituciones científicas y la realización de “estudios continuos” demuestran un esfuerzo por desarrollar la capacidad de investigación para mejorar la salud de los océanos.
-
Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional en materia de ciencia y tecnología
El artículo es un claro ejemplo de esta meta en acción, describiendo cómo el operativo combina proyectos propios con “investigaciones coordinadas junto a científicos de Argentina, Chile y Uruguay”, consolidando la cooperación regional Sur-Sur en el campo de la ciencia marina.
-
Meta 13.3: Mejorar la educación y la sensibilización sobre el cambio climático
La investigación sobre los “efectos del cambio climático” aumenta la capacidad institucional para abordar este problema. Además, la decisión de que el buque “abrirá sus puertas al público en Ushuaia” para que la comunidad conozca los proyectos es una acción directa para mejorar la sensibilización y la educación pública.
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos
-
Indicador 14.1.1 (b): Densidad de los desechos plásticos
Este indicador está implícito en las tareas de la campaña. El objetivo de “evaluar condiciones oceanográficas y la presencia de microplásticos en el entorno marino” y realizar “estudios en el Canal Beagle sobre microplásticos” generará datos que pueden ser utilizados para medir y monitorear la densidad de desechos plásticos en las áreas estudiadas.
-
Indicador 14.3.1: Promedio de la acidez marina (pH)
Aunque no se menciona explícitamente la medición del pH, el estudio del “carbono” en el Canal Beagle está directamente relacionado con la acidificación de los océanos, que es un efecto del aumento de CO2 atmosférico. La investigación sobre los “efectos del cambio climático” y los “parámetros… físico-químicos del agua” implica la recopilación de datos relevantes para este indicador.
Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta | Indicador |
---|---|---|
ODS 14: Vida submarina | 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo. | 14.1.1 (b): Densidad de los desechos plásticos (implícito en el estudio de microplásticos). |
14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. | N/A (El artículo describe acciones que apoyan la meta, pero no menciona indicadores específicos). | |
14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina. | N/A (El artículo describe acciones que apoyan la meta, pero no menciona indicadores específicos). | |
ODS 13: Acción por el clima | 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático. | 14.3.1: Promedio de la acidez marina (pH) (implícito en el estudio de carbono y efectos del cambio climático). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación. | N/A (El artículo describe la existencia de alianzas, pero no proporciona datos para un indicador). |
Fuente: pescare.com.ar