14. VIDA SUBMARINA

Pescadores de El Manglito restauran los recursos marinos en la Ensenada de La Paz – El Sol de México

Pescadores de El Manglito restauran los recursos marinos en la Ensenada de La Paz – El Sol de México
Written by ZJbTFBGJ2T

Pescadores de El Manglito restauran los recursos marinos en la Ensenada de La Paz  El Sol de México

 

Informe sobre la Recuperación del Callo de Hacha en El Manglito, México: Un Caso de Sostenibilidad y Desarrollo Comunitario

El presente informe detalla el proyecto de restauración del ecosistema marino y la población de callo de hacha (Atrina maura) en la comunidad de El Manglito, La Paz, México. Esta iniciativa comunitaria representa un modelo exitoso de aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), abordando desafíos ecológicos, económicos y sociales a través de la acción colectiva y alianzas estratégicas.

Contexto de la Crisis Ambiental y Socioeconómica

A principios de la década de 2000, la ensenada de la bahía de La Paz enfrentaba un colapso ecológico debido a la sinergia de dos factores críticos:

  • Sobreexplotación Pesquera: La pesca no regulada y sin permisos diezmó la población de callo de hacha, un recurso de alto valor comercial.
  • Contaminación Ambiental: Los vertidos de aguas residuales de la ciudad de La Paz degradaron severamente el hábitat marino, afectando a toda la biodiversidad local.

Esta situación comprometió directamente la viabilidad de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente el ODS 14 (Vida Submarina), al destruir la biodiversidad y los recursos marinos, y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), al eliminar el principal medio de sustento de la comunidad pesquera.

Una Alianza para la Sostenibilidad: El Inicio del Proyecto de Restauración

En 2011, ante la drástica disminución de la especie, que según estimaciones locales pasó de 10 millones a solo 40,000 individuos, se estableció una colaboración fundamental. Esta alianza, un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), fue conformada por:

  1. Pescadores locales, liderados por los hermanos Guillermo y Hubert Méndez.
  2. La organización de la sociedad civil Noroeste Sustentable (NOS), presidida por Alejandro Robles.

El objetivo inicial fue detener la pesca ilegal y desarrollar un plan de restauración activa para recuperar la población del molusco y, con ello, la salud del ecosistema.

Desafíos y Estrategias de Implementación

El proyecto enfrentó retos significativos que requirieron un cambio de paradigma en la comunidad:

  • Transición Económica: Los pescadores tuvieron que abandonar la pesca ilegal, su principal fuente de ingresos, a cambio de un subsidio menor por su trabajo en las labores de restauración. Este sacrificio fue un paso crucial hacia la erradicación de la pobreza a largo plazo, alineado con el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
  • Resistencia Social: Inicialmente, los promotores del proyecto enfrentaron la desconfianza y hostilidad de otros miembros de la comunidad que dependían de la pesca no regulada.
  • Retos Ecológicos: El proyecto superó adversidades como la plaga de una especie invasora (tunicado) y los efectos de un huracán, demostrando la resiliencia necesaria para la acción climática y la protección de ecosistemas (ODS 13 y ODS 14).

El Rol Fundamental de la Mujer: Guardianas de El Conchalito y el ODS 5

Un pilar en el éxito del proyecto ha sido la participación activa de las mujeres de la comunidad. En 2017, ante la amenaza de la caza furtiva en las zonas de restauración, se formó el grupo “Guardianas de El Conchalito”.

Contribuciones Clave:

  • Vigilancia y Protección: Asumieron la responsabilidad de proteger las áreas de cultivo, enfrentando amenazas y disuadiendo a los saqueadores.
  • Empoderamiento y Liderazgo: Su organización y determinación demostraron su papel indispensable en la gestión de recursos comunitarios, convirtiéndose en un ejemplo de liderazgo femenino y una contribución directa al ODS 5 (Igualdad de Género).
  • Incidencia Política: Lograron el apoyo de las autoridades para instalar barreras físicas y obtener financiamiento, fortaleciendo las instituciones locales, en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Resultados y Expansión hacia un Modelo de Desarrollo Sostenible

Tras más de una década de trabajo, los resultados del proyecto son evidentes y multifacéticos. La población de callo de hacha se ha recuperado a niveles sostenibles, estimados en más de un millón de individuos, permitiendo el autoconsumo y la comercialización regulada.

Logros y Nuevas Iniciativas:

  1. Gestión Pesquera Sostenible: Se creó la Organización de Pescadores Rescatando la Ensenada (OPRE), que facilita la obtención de permisos y promueve una gestión pesquera ordenada, consolidando los avances del ODS 14.
  2. Diversificación Económica y Ecoturismo: La comunidad ha incursionado en el ecoturismo con el “Manglitour”, una iniciativa que ofrece una fuente de ingresos alternativa y promueve la educación ambiental, fomentando el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  3. Comunidad Sostenible: El proyecto ha transformado a El Manglito en un ejemplo de comunidad resiliente que gestiona sus recursos de manera sostenible, contribuyendo al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

El caso de El Manglito demuestra que la restauración ecológica, impulsada por la comunidad y basada en alianzas estratégicas, es una vía efectiva para alcanzar simultáneamente múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, generando beneficios ambientales, sociales y económicos duraderos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 14: Vida Submarina

  • El artículo se centra directamente en la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos. Describe cómo la sobrepesca y la contaminación llevaron al “casi colapso” de la población de callos de hacha en la bahía de La Paz, y detalla los esfuerzos de la comunidad para restaurar esta especie y su ecosistema marino.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • Se aborda la transición de los pescadores de la pesca ilegal y no regulada a prácticas sostenibles que garantizan un sustento a largo plazo. La creación de la Organización de Pescadores Rescatando la Ensenada (OPRE) y la incursión en el ecoturismo con el “Manglitour” son ejemplos de cómo la comunidad está generando trabajo decente y diversificando su economía de manera sostenible.

ODS 5: Igualdad de Género

  • El artículo destaca el papel crucial de las mujeres en el proyecto de restauración. La formación del grupo “Guardianas de El Conchalito”, compuesto por mujeres que se organizaron para proteger la zona de restauración de los cazadores furtivos, demuestra el empoderamiento femenino y su liderazgo en la conservación comunitaria.

ODS 1: Fin de la Pobreza

  • El colapso de la pesquería amenazó el sustento económico de la comunidad de El Manglito. El proyecto de restauración, aunque inicialmente supuso una reducción de ingresos al abandonar la pesca ilegal, busca establecer una base económica sostenible y resiliente para las familias, ayudándolas a asegurar sus ingresos futuros y a salir de la precariedad económica.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • El éxito del proyecto se basa en la colaboración entre diferentes actores. La alianza entre la organización de la sociedad civil Noroeste Sustentable (NOS) y la comunidad de pescadores locales fue fundamental. Posteriormente, se menciona el “acercamiento con las autoridades”, lo que indica una alianza público-comunitaria para apoyar los esfuerzos de conservación.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • El artículo menciona que la contaminación de la ciudad de La Paz fue una de las causas del declive del ecosistema, describiendo a El Manglito como “el escusado de La Paz”. Los esfuerzos de la comunidad por restaurar su entorno y crear un modelo de vida sostenible contribuyen a hacer de su comunidad un lugar más resiliente y sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros

  • El proyecto descrito es un ejemplo directo de esta meta. La comunidad de El Manglito, con el apoyo de NOS, tomó acciones concretas para restaurar la población de callos de hacha y proteger el ecosistema de la ensenada de la sobreexplotación y la contaminación. La protección del área de manglares de El Conchalito también es una acción relevante.

Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada

  • El artículo narra cómo la comunidad decidió “ponerle fin a la pesca ilegal” que estaba agotando los recursos. La creación de la OPRE, que ayuda a sus “más de 100 pescadores” a obtener permisos de pesca, es una medida directa para regular la explotación pesquera y asegurar que sea sostenible.

Meta 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados

  • El proyecto empodera a una comunidad de pescadores artesanales, permitiéndoles gestionar sus propios recursos. El éxito de la restauración les ha permitido no solo el “autoconsumo sino la posterior venta de productos frescos, a nivel nacional”, lo que demuestra un mejor acceso a los mercados.

Meta 8.9: Promover el turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales

  • La comunidad ha incursionado en el ecoturismo con el lanzamiento del “Manglitour”, donde se explica el cultivo de especies marinas y la historia de la restauración. Además, las “Guardianas también buscan incursionar en el ecoturismo sustentable en el área de El Conchalito, con paseos en bicicleta”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.

Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo

  • La historia de “Las mujeres, guardianas de El Conchalito” es un claro ejemplo de esta meta. Ante la inacción de la junta directiva dominada por hombres, un grupo de 22 mujeres se organizó para proteger activamente la zona, convirtiéndose en “uno de los pilares más activos de la comunidad” y un ejemplo para otras mujeres.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles

  • El artículo proporciona datos cuantitativos que actúan como un indicador directo del estado de la población de callos de hacha. Se menciona que antes de la década de 2000 había “10 millones de callos”, que se redujeron a “únicamente 40 mil” en 2011. Tras los esfuerzos de restauración, la población alcanzó “alrededor de 4 millones” en 2015. Aunque luego se vio afectada por una plaga, la estimación actual de “más de un millón de callos” permite una captura sostenible, indicando un progreso hacia niveles biológicamente sostenibles.

Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos (o de liderazgo comunitario)

  • Aunque no se trata de un cargo directivo formal, el artículo menciona la creación de un grupo de “22 mujeres” que asumieron un rol de liderazgo y vigilancia activa en la comunidad. El hecho de que se organizaran y tomaran la iniciativa para proteger el recurso es un fuerte indicador cualitativo de la participación de las mujeres en roles de liderazgo y toma de decisiones a nivel comunitario.

Indicador 8.9.1: Proporción del turismo en el PIB total y en la tasa de crecimiento (implícito)

  • El artículo no proporciona cifras económicas, pero menciona la creación de nuevas actividades económicas basadas en el turismo sostenible, como el “Manglitour” y los planes de paseos en bicicleta. El desarrollo y la existencia de estas iniciativas son un indicador cualitativo del progreso hacia la diversificación económica a través del turismo sostenible. El número de turistas o los ingresos generados por estas actividades podrían servir como un indicador cuantitativo directo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida Submarina
  • 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
  • 14.4: Reglamentar la explotación pesquera y poner fin a la pesca ilegal y la sobrepesca.
  • 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos y mercados.
  • 14.4.1: Datos sobre la población de callos de hacha: de 40,000 en 2011 a 4 millones en 2015, y una estimación actual de más de 1 millón, lo que permite una captura sostenible.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.9: Promover el turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
  • 8.9.1 (implícito): Creación de iniciativas de ecoturismo como el “Manglitour” y planes para paseos en bicicleta, diversificando las fuentes de ingreso de la comunidad.
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo.
  • 5.5.2 (implícito): Formación del grupo “Guardianas de El Conchalito” por 22 mujeres que asumieron un rol de liderazgo activo en la protección de los recursos comunitarios.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
  • Alianza establecida entre la ONG Noroeste Sustentable (NOS), la comunidad de pescadores (OPRE) y, posteriormente, las autoridades locales.

Fuente: dialogue.earth

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment