15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Los cazadores avisan: este animal está amenazando a especies protegidas, y la ley no les permite controlarlo – OkDiario

Los cazadores avisan: este animal está amenazando a especies protegidas, y la ley no les permite controlarlo – OkDiario
Written by ZJbTFBGJ2T

Los cazadores avisan: este animal está amenazando a especies protegidas, y la ley no les permite controlarlo  OkDiario

 

Informe sobre el Conflicto entre la Ley de Bienestar Animal y la Conservación de la Biodiversidad en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción: Un Desafío para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15

La implementación de la Ley 7/2023 de Bienestar Animal y su desarrollo normativo ha generado un conflicto significativo entre la protección de animales domésticos y la conservación de la fauna autóctona. Este informe analiza cómo la protección otorgada a los gatos comunitarios o asilvestrados representa una amenaza directa para la biodiversidad, contraviniendo los principios del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), que busca detener la pérdida de diversidad biológica y proteger a las especies amenazadas.

Análisis del Marco Normativo y sus Implicaciones para los ODS

El Proyecto de Real Decreto que desarrolla la Ley 7/2023 establece una protección legal para los gatos asilvestrados que limita severamente las medidas de control poblacional, incluso dentro de espacios naturales protegidos. Esta situación presenta un obstáculo para el cumplimiento de metas específicas de los ODS.

  • Artículo 14 del borrador: Prohíbe el sacrificio o control de gatos comunitarios basándose en su presencia en hábitats naturales o su falta de socialización.
  • Artículo 42 de la Ley 7/2023: Restringe de manera estricta cualquier intervención sobre estas poblaciones, salvo en circunstancias excepcionales de riesgo sanitario.

Esta legislación entra en conflicto directo con las siguientes metas del ODS 15:

  1. Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción. La ley dificulta la protección de especies vulnerables a la depredación por gatos.
  2. Meta 15.8: Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos, y controlar o erradicar las especies prioritarias. El gato asilvestrado es considerado una especie exótica invasora en numerosos contextos internacionales.

Evidencia Científica del Impacto sobre la Fauna Silvestre

Diversos estudios científicos corroboran el impacto negativo de los gatos asilvestrados sobre los ecosistemas, subrayando la urgencia de alinear las políticas de bienestar animal con los objetivos de conservación.

Estudio de la Fundación Artemisan

Un informe realizado en colaboración con la Junta de Castilla-La Mancha documentó la presencia de gatos asilvestrados en zonas de la Red Natura 2000, con las siguientes conclusiones clave:

  • Solapamiento de hábitats: Se detectó la presencia de gatos en territorios de especies protegidas como el lince ibérico y el gato montés.
  • Transmisión de enfermedades: Los análisis de ejemplares capturados revelaron que eran portadores de enfermedades infecciosas transmisibles a la fauna autóctona.
  • Alta capacidad de depredación: El seguimiento de un individuo demostró un área de campeo superior a 150 hectáreas, evidenciando su amplio radio de acción y potencial depredador.

Impacto sobre Especies Específicas

La presión depredadora afecta a múltiples grupos de fauna, poniendo en riesgo poblaciones ya vulnerables.

  • Reptiles: Un estudio en Sant Cugat del Vallès (Cataluña) demostró la desaparición local de la lagartija parda (Podarcis liolepis) en áreas con alta densidad de colonias felinas. Los supervivientes mostraban menor tamaño y mayores tasas de lesiones, afectando su capacidad reproductiva y de supervivencia.
  • Aves esteparias: Especies en declive como el sisón común se ven amenazadas por este depredador introducido, que se suma a otros factores de riesgo como la fragmentación de su hábitat.

Implicaciones para la Gestión del Medio Natural y la Coherencia de Políticas

Profesionales de la gestión cinegética y la conservación medioambiental señalan una incoherencia normativa que prioriza la protección de una especie doméstica sobre la fauna autóctona amenazada. Mientras se regulan actividades tradicionales como la recolección de recursos forestales, se impide la gestión de una amenaza directa para la biodiversidad. Esta situación socava los esfuerzos y recursos públicos destinados a la recuperación de especies en peligro crítico, como el urogallo cantábrico.

Contexto Global: El Gato como Amenaza a la Biodiversidad Mundial

El impacto del gato doméstico no es un problema local, sino una de las principales amenazas a la biodiversidad a nivel global. Los datos internacionales refuerzan la necesidad de abordar esta problemática en el marco del ODS 15.

  • Responsable de extinciones: A nivel mundial, se le atribuye el 14% de las extinciones documentadas de pequeños mamíferos, aves y reptiles.
  • Depredación por instinto: Aunque sean alimentados en colonias, los gatos mantienen su instinto cazador, ejerciendo una presión predatoria constante sobre la fauna local, que incluye desde pequeños mamíferos y aves hasta reptiles e insectos.

En conclusión, la actual normativa española de bienestar animal, si bien bienintencionada, genera un conflicto directo con los compromisos nacionales e internacionales para la conservación de la biodiversidad, especialmente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15. Se requiere una revisión que permita armonizar la protección animal con la gestión activa y necesaria para la preservación de los ecosistemas y las especies autóctonas amenazadas.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en la amenaza que los gatos asilvestrados, protegidos por la Ley 7/2023 de Bienestar Animal, representan para la biodiversidad y los ecosistemas terrestres en España. Se mencionan explícitamente los impactos negativos sobre la “fauna silvestre”, “especies protegidas” y la integridad de “espacios naturales”, incluyendo zonas de la “Red Natura 2000”. El artículo detalla cómo la depredación y la transmisión de enfermedades por parte de los gatos afectan directamente a la vida terrestre, poniendo en peligro a especies autóctonas y alterando el equilibrio ecológico.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.

    El artículo se alinea directamente con esta meta al destacar la amenaza que los gatos asilvestrados suponen para “especies vulnerables o en declive”. Se citan ejemplos concretos de especies amenazadas como el “urogallo cantábrico”, la “cerceta pardilla”, el “sisón”, diversas “aves esteparias” y la “lagartija parda (Podarcis liolepis)”, cuya población ha desaparecido localmente en zonas con alta densidad de gatos. La nueva ley es criticada precisamente porque “impide aplicar medidas de control” que serían necesarias para proteger a estas especies y evitar su extinción, contraviniendo el espíritu de esta meta.

  • Meta 15.8: Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias.

    Esta meta es central en el argumento del artículo. Se señala que el “gato cimarrón” es considerado una especie invasora en “muchas normativas europeas” y que su impacto es global, siendo responsable del “14% de las extinciones documentadas de pequeños mamíferos, aves y reptiles”. El texto denuncia que la Ley 7/2023 “impide cualquier intervención sobre gatos comunitarios, incluso si estos se alimentan de especies protegidas o actúan como invasores”, lo que dificulta “aplicar estrategias de conservación activa y pone en entredicho los esfuerzos realizados en el control de especies invasoras”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja

    Aunque el artículo no menciona explícitamente el “Índice de la Lista Roja”, este indicador está implícito en la discusión sobre el estado de conservación de las especies. El texto menciona repetidamente “especies protegidas”, “especies en peligro de extinción” y “especies vulnerables o en declive” como el lince ibérico, el urogallo, la cerceta pardilla y el sisón. El seguimiento del estado de estas especies en la Lista Roja de la UICN sería la forma de medir el impacto de la amenaza descrita (gatos asilvestrados) y la eficacia (o ineficacia) de las políticas de conservación, como la Ley 7/2023.

  • Indicador 15.8.1: Proporción de países que adoptan legislación nacional pertinente y destinan recursos suficientes para la prevención o el control de las especies exóticas invasoras.

    Este indicador está directamente relacionado con el núcleo del artículo. El texto analiza críticamente una pieza de legislación nacional, la “Ley 7/2023 de Bienestar Animal” y su desarrollo normativo. El argumento central es que esta legislación, en lugar de facilitar el control de una especie invasora (el gato asilvestrado), lo “restringe de forma severa”, protegiéndola. Por lo tanto, el contenido de la ley y su implementación son un ejemplo tangible de lo que este indicador busca medir, aunque en este caso, el artículo sugiere que la legislación es contraproducente para el control de especies invasoras.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

El artículo se enfoca en la amenaza de los gatos asilvestrados para la fauna autóctona y los ecosistemas protegidos en España.

  • Meta 15.5: Proteger las especies amenazadas y evitar su extinción. El artículo detalla cómo los gatos depredan especies vulnerables como el urogallo, el sisón y la lagartija parda.
  • Meta 15.8: Prevenir y controlar las especies exóticas invasoras. El texto identifica al gato asilvestrado como una especie invasora cuyo control es impedido por la nueva ley.
  • Indicador 15.5.1 (Implícito): Índice de la Lista Roja. Relevante para medir el estado de las especies amenazadas mencionadas en el artículo.
  • Indicador 15.8.1 (Implícito): Adopción de legislación nacional para el control de especies invasoras. El artículo analiza críticamente la Ley 7/2023 como una legislación que va en contra del objetivo de este indicador.

Fuente: okdiario.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

Leave a Comment