7. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

¿Qué es la energía mareomotriz? Ventajas y retos – Moeve Global

¿Qué es la energía mareomotriz? Ventajas y retos – Moeve Global
Written by ZJbTFBGJ2T

¿Qué es la energía mareomotriz? Ventajas y retos  Moeve Global

 

Informe sobre la Energía Mareomotriz y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Definición y Contexto

La energía mareomotriz se define como una fuente de energía renovable que capitaliza el movimiento cíclico de las mareas, generado por la interacción gravitatoria entre la Tierra, la Luna y el Sol. Su principal característica distintiva es su alta previsibilidad, en contraste con otras fuentes renovables intermitentes. Los patrones astronómicos que rigen las mareas permiten predecir con exactitud la generación energética, posicionando a esta tecnología como un pilar potencial para la carga base del sistema eléctrico y un componente clave para alcanzar la seguridad energética en el marco de la sostenibilidad.

Contribución Estratégica a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El desarrollo de la energía mareomotriz impacta directamente en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    La energía mareomotriz es una fuente limpia que, una vez operativa, no genera gases de efecto invernadero. Su implementación a gran escala contribuye a diversificar la matriz energética, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y avanzar hacia un sistema energético universalmente accesible y sostenible.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Al ser una fuente de energía con cero emisiones de carbono durante su fase de operación, la energía mareomotriz es una herramienta fundamental en la lucha contra el cambio climático. Cada megavatio generado a partir de las mareas evita la emisión de CO2, contribuyendo directamente a las metas de mitigación climática globales.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El diseño, construcción y mantenimiento de centrales mareomotrices impulsan la innovación tecnológica y el desarrollo de infraestructuras resilientes y sostenibles. Proyectos como MeyGen demuestran el avance en ingeniería y la capacidad de generar crecimiento económico a través de la tecnología limpia.

  • ODS 14: Vida Submarina

    Si bien la tecnología ofrece beneficios climáticos, su desarrollo debe gestionarse con rigor para proteger los ecosistemas marinos. La investigación actual se centra en minimizar el impacto ambiental de las estructuras sumergidas, asegurando que el progreso hacia el ODS 7 no comprometa la salud de los océanos, en línea con los objetivos del ODS 14.

Análisis de Viabilidad y Ventajas Operativas

Atributos Clave de la Energía Mareomotriz

Las ventajas de esta tecnología refuerzan su potencial para un futuro energético sostenible:

  1. Previsibilidad Absoluta: Los ciclos de las mareas son predecibles con años de antelación, lo que permite una planificación precisa de la generación y garantiza la estabilidad de la red eléctrica, un factor crucial para el desarrollo de comunidades sostenibles (ODS 11).
  2. Alta Densidad Energética: La densidad del agua, superior a la del aire, permite que las turbinas mareomotrices generen una cantidad significativa de energía con un tamaño y velocidad de flujo menores en comparación con las turbinas eólicas.
  3. Sostenibilidad a Largo Plazo: Las instalaciones están diseñadas para una larga vida útil, operando durante décadas con bajos costes de mantenimiento y un impacto ambiental controlado.
    • La mayor parte de la infraestructura es submarina, lo que reduce significativamente el impacto visual.
    • Una vez construidas, su operación es libre de emisiones, apoyando de forma continua el ODS 13.

Estudios de Caso: Proyectos Emblemáticos

  • Central de la Rance (Francia): Operativa desde 1966, es un testimonio de la viabilidad y durabilidad de la tecnología de presas mareomotrices, habiendo generado energía limpia de forma fiable durante más de cinco décadas.
  • MeyGen (Escocia, Reino Unido): Este proyecto de generadores de corriente de marea es un referente de innovación (ODS 9). En 2022, estableció un récord de producción con 25 GWh, demostrando el potencial comercial de las tecnologías de nueva generación.

Proyecciones Futuras, Desafíos y Hoja de Ruta

Obstáculos para la Expansión

Para su consolidación, la energía mareomotriz debe superar ciertos desafíos:

  • Coste de Inversión Inicial: La construcción de presas o la instalación de generadores en entornos marinos hostiles requiere una alta inversión inicial.
  • Impacto Ambiental Potencial: Es imperativo realizar estudios exhaustivos para minimizar cualquier alteración de los ecosistemas marinos, en cumplimiento con el ODS 14.
  • Limitaciones Geográficas: Su viabilidad se concentra en zonas costeras con mareas de gran amplitud o fuertes corrientes marinas.

El Futuro de la Energía Oceánica

A pesar de los retos, el futuro es prometedor. La investigación y el desarrollo se enfocan en reducir costes y optimizar la eficiencia. La Unión Europea ha fijado metas ambiciosas de 1 GW de capacidad de energía oceánica para 2030 y 40 GW para 2050, lo que subraya el compromiso político con el ODS 7. En España, centros como PLOCAN investigan el potencial de las corrientes marinas. La inversión continua en I+D y el apoyo institucional serán cruciales para que la energía mareomotriz desempeñe un papel relevante en la transición hacia una matriz energética global limpia, predecible y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 7: Energía asequible y no contaminante

  • El artículo se centra en la energía mareomotriz, descrita como un “tipo de energía renovable” y una “fuente de energía limpia”. Esto se alinea directamente con el objetivo de garantizar el acceso a una energía sostenible, ya que no produce “emisiones de gases de efecto invernadero durante su operación”.

ODS 13: Acción por el clima

  • Al presentar la energía mareomotriz como una alternativa a los combustibles fósiles con “bajas emisiones”, el artículo la posiciona como una herramienta para combatir el cambio climático. La adopción de este tipo de tecnologías es fundamental para reducir la huella de carbono global y cumplir con los objetivos climáticos.

ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

  • El texto destaca la necesidad de desarrollar infraestructuras energéticas avanzadas y resilientes. Menciona proyectos específicos como la “Central de la Rance” y “MeyGen”, que son ejemplos de infraestructura sostenible. Además, subraya la importancia de la “inversión en I+D” y el desarrollo tecnológico para “reducir los costes, mejorar la eficiencia y minimizar el impacto ambiental”, lo que es central para la innovación industrial.

ODS 14: Vida submarina

  • El artículo aborda la relación entre la energía mareomotriz y los ecosistemas marinos. Reconoce el “posible impacto ambiental que pudiese llegar a generar la construcción de presas y los generadores” en el entorno marino. La mención de que la investigación se centra en “minimizar el impacto ambiental” conecta directamente con la necesidad de conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y los recursos marinos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El artículo promueve la energía mareomotriz como una fuente renovable clave para el futuro. La mención de que “la Unión Europea, por ejemplo, ha establecido objetivos ambiciosos para la energía oceánica, buscando alcanzar 1 GW de capacidad instalada para 2030 y 40 GW para 2050” es una evidencia directa de los esfuerzos por aumentar la proporción de energía renovable en la matriz energética.

  2. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.

    Se describe la energía mareomotriz como una tecnología que puede “desempeñar un papel cada vez más relevante en la diversificación de nuestra matriz energética”. Los proyectos mencionados y la investigación en curso para mejorar la eficiencia y reducir costos son ejemplos de la modernización de la infraestructura energética hacia tecnologías más limpias y sostenibles.

  3. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    Los objetivos establecidos por la Unión Europea para la energía oceánica son un claro ejemplo de cómo se integran las medidas contra el cambio climático en las políticas a nivel regional. Este “apoyo político” es crucial para impulsar tecnologías de bajas emisiones como la mareomotriz.

  4. Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.

    El artículo reconoce explícitamente los riesgos ambientales de esta tecnología y destaca que uno de los focos de la investigación es “minimizar el impacto ambiental”. Esto se alinea con la meta de gestionar los ecosistemas marinos de manera que se eviten efectos adversos significativos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.

    El artículo proporciona datos cuantitativos que pueden ser utilizados para medir el progreso hacia esta meta. Menciona que el proyecto “MeyGen generó 25 GWh de electricidad” y que la UE tiene como objetivo “alcanzar 1 GW de capacidad instalada para 2030 y 40 GW para 2050”. Estas cifras de generación y capacidad instalada son métricas directas para evaluar el aumento de la energía renovable.

  2. Indicador 13.2.1: Número de países (o bloques regionales) que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado.

    La mención de que “La Unión Europea, por ejemplo, ha establecido objetivos ambiciosos para la energía oceánica” sirve como un ejemplo concreto de una estrategia regional integrada que aborda el cambio climático a través de la política energética. Esto puede ser contabilizado bajo este indicador.

  3. Indicador implícito relacionado con la Meta 14.2:

    Aunque no se menciona un indicador numérico específico, el artículo implica la necesidad de monitorear el impacto ambiental. La afirmación de que la investigación se centra en “minimizar el impacto ambiental” sugiere la existencia de evaluaciones de impacto ambiental y estudios de seguimiento de los ecosistemas marinos en las zonas de instalación, que son la base para los indicadores de salud de los ecosistemas marinos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. 7.2.1 (mencionado): Cifras de capacidad instalada (1 GW para 2030 en la UE) y generación de electricidad (25 GWh de MeyGen).
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. 13.2.1 (mencionado): El establecimiento de objetivos de la UE para la energía oceánica (1 GW para 2030, 40 GW para 2050).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Mención cualitativa de proyectos de infraestructura de larga vida útil (La Rance) y la inversión en I+D para mejorar la tecnología.
ODS 14: Vida submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Implícito: La necesidad de monitorear y minimizar el impacto ambiental de las instalaciones, lo que requiere mediciones de la salud del ecosistema.

Fuente: moeveglobal.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment