13. ACCIÓN POR EL CLIMA

Adrián Fernández: “México tiene la oportunidad de ser un jugador mundial en la lucha contra el cambio climático” – EL PAÍS

Adrián Fernández: “México tiene la oportunidad de ser un jugador mundial en la lucha contra el cambio climático” – EL PAÍS
Written by ZJbTFBGJ2T

Adrián Fernández: “México tiene la oportunidad de ser un jugador mundial en la lucha contra el cambio climático”  EL PAÍS

 

Informe sobre la Estrategia Climática y de Transición Energética de México

Este informe analiza la situación actual y las perspectivas de la política climática en México, basándose en las declaraciones de Adrián Fernández, director de Iniciativa Climática en México (ICM). Se pone un énfasis particular en la alineación de las estrategias nacionales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

1. Contexto y Liderazgo en la Acción Climática (ODS 13)

Adrián Fernández, con una trayectoria de más de tres décadas en políticas ambientales, dirige la Iniciativa Climática en México (ICM), una organización fundamental en la formulación de estrategias climáticas para el país. ICM ha sido clave en el desarrollo de documentos estratégicos que guían la política pública nacional hacia el cumplimiento de sus compromisos internacionales.

Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC)

  • ICM ha presentado propuestas desde la sociedad civil para fortalecer las NDC de México, en consonancia con el ODS 13 (Acción por el Clima).
  • Estos planes detallan la ruta para que el país alcance la neutralidad de carbono para el año 2060, un objetivo crucial del Acuerdo de París.
  • Las propuestas de ICM formarán parte de la estrategia que el Gobierno mexicano presentará en la próxima Conferencia de Cambio Climático (COP30).

2. Pilares Estratégicos para la Descarbonización

La transición de México hacia una economía baja en carbono se apoya en dos pilares fundamentales: la transformación del sector energético y la electrificación del transporte, ambos esenciales para el desarrollo sostenible.

2.1 Transición hacia Energía Asequible y No Contaminante (ODS 7)

El gobierno actual, bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum, ha iniciado una transición energética significativa, distanciándose de políticas anteriores. El “Plan México” establece las bases, pero su éxito depende de la colaboración multisectorial.

  1. Potencial de las Energías Renovables: A pesar de no haber alcanzado la meta del 35% de energía renovable para 2024, se considera factible lograr una reducción del 35% de gases de efecto invernadero para 2030. Esto requiere triplicar la inversión privada en proyectos solares y eólicos, que ya son más rentables que los combustibles fósiles, incluido el gas natural.
  2. Rol del Gas Natural: El gas seguirá siendo un combustible de transición en la matriz energética durante las próximas décadas. Sin embargo, la política pública debe asegurar que la nueva demanda energética sea cubierta exclusivamente con fuentes renovables. Según análisis de ICM, a partir de 2030 no debería ser necesario construir nuevas plantas de gas.
  3. Marco Regulatorio: Es imperativo desarrollar un marco legal que brinde certidumbre para catalizar la inversión privada a gran escala, un componente clave para avanzar en el ODS 7.

2.2 Innovación en Infraestructura y Ciudades Sostenibles (ODS 9 y ODS 11)

La reducción de emisiones no puede depender únicamente del sector energético. El transporte es un área crítica de intervención.

  • Electrificación del Transporte: La iniciativa global Drive Electric, promovida por ICM, busca acelerar la adopción de vehículos eléctricos. La electrificación del transporte público y privado es una tendencia mundial y un pilar para alcanzar la neutralidad de emisiones, contribuyendo directamente al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  • Desarrollo de Infraestructura: México tiene el potencial para ser un líder regional en electromovilidad. Sin embargo, para materializar esta visión se necesita financiamiento para la infraestructura de carga y las intervenciones urbanas necesarias, lo cual se alinea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

3. Gobernanza, Alianzas y una Transición Justa (ODS 17 y ODS 10)

El éxito de la agenda climática depende de una gobernanza sólida y de la creación de alianzas estratégicas, asegurando que los beneficios de la transición lleguen a toda la sociedad.

3.1 Colaboración y Alianzas Estratégicas

ICM opera de manera independiente, sin financiamiento gubernamental o corporativo, colaborando pro bono con múltiples secretarías de estado. Este modelo de cooperación entre la sociedad civil, el sector público y el privado es un ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). El gobierno debe utilizar estos análisis objetivos para diseñar políticas públicas que prioricen el interés común sobre los intereses particulares de la industria de los combustibles fósiles.

3.2 Hacia una Transición Justa y Equitativa

La descarbonización no debe ser solo un objetivo ambiental, sino también una palanca para el desarrollo social y económico.

  • Reducción de Desigualdades (ODS 10): La transición energética debe diseñarse para cerrar brechas de desigualdad histórica. Es fundamental que el combate al cambio climático se realice de forma justa y equitativa, incrementando la prosperidad de las mayorías.
  • Liderazgo Internacional: Con un enfoque basado en la ciencia, México tiene la oportunidad en la COP30 de posicionarse como un líder global, alineándose con países que utilizan la transición energética para fomentar un desarrollo más inclusivo.

4. Conclusión: La Urgencia de Alcanzar la Neutralidad de Carbono

El objetivo de alcanzar las emisiones netas cero a mediados de siglo no es negociable. Aunque el desafío es monumental, es una necesidad dictada por la ciencia climática para evitar los peores impactos del cambio climático. La cuestión no es si se logrará la meta, sino con qué celeridad se actuará para asegurar un futuro sostenible para las próximas generaciones.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    El artículo se centra en la transición energética de México. Se discute extensamente la necesidad de aumentar la generación de energía a partir de fuentes renovables como la solar y la eólica, y se menciona el objetivo de incorporar entre 6,4 y 9,5 gigavatios (GW) de energía renovable para 2030. También se aborda la reducción de la dependencia del gas natural, describiéndolo como un combustible de transición que debe ser reemplazado por “nueva generación de energía renovable, con cero emisiones”.

  • ODS 13: Acción por el clima

    Este es el objetivo principal del artículo. Se hace referencia directa a los compromisos climáticos de México bajo el Acuerdo de París, como las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). Se mencionan metas específicas de mitigación, como “reducir el 35% los gases de efecto invernadero para 2030” y la “Ruta de Emisiones Netas Cero de México” con el objetivo de eliminar por completo los gases de efecto invernadero en 2060. La discusión sobre la COP30 y la lucha contra el cambio climático es central en toda la entrevista.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    El artículo conecta la acción climática con el desarrollo urbano sostenible al destacar la importancia del sector transporte. Adrián Fernández señala: “Si México quiere bajar sus emisiones, no bastará con hacer todos esos esfuerzos en el sector de energía. Tenemos que hacerlos también en el transporte”. Se menciona la iniciativa “Drive Electric” para fomentar la “electrificación del transporte tanto público como privado” como un pilar para alcanzar la neutralidad de emisiones, lo que requiere “financiamiento para la infraestructura y las intervenciones urbanas”.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    Se aborda la necesidad de modernizar la infraestructura energética del país para soportar un mayor porcentaje de energías renovables. El texto menciona la necesidad de “fortalecimiento de la red” y de impulsar “innovación e investigación que asegure sustitutos” para las tecnologías contaminantes. La transición a vehículos eléctricos y la construcción de nuevas plantas solares y eólicas también se alinean con la modernización de la industria y la infraestructura.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo ejemplifica la colaboración entre diferentes actores. Iniciativa Climática en México (ICM), una organización de la sociedad civil, trabaja con múltiples Secretarías del gobierno mexicano. Además, se subraya la importancia de catalizar la “inversión privada” y la coordinación entre el “capital privado” y el “Gobierno” para alcanzar las metas energéticas y climáticas. La participación de México en foros internacionales como la COP30 también refleja este objetivo.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    Hacia el final de la entrevista, se introduce una dimensión social a la transición energética. Se afirma que esta “tiene que ser una palanca que ayude a incrementar de manera demostrable y medible los niveles de prosperidad de las mayorías”. Se enfatiza que si la descarbonización “no se hacen de forma justa y equitativa” para “cerrar las brechas de desigualdad histórica”, las futuras generaciones lo lamentarán.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El artículo discute el objetivo fallido de México de alcanzar un 35% de energía renovable para 2024 y el nuevo plan para “incorporar entre 6,4 y 9,5 gigawatts (GW) de energía renovable a través de la inversión privada para el año 2030”. Esto se alinea directamente con el aumento de la proporción de energía renovable.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    El texto se centra en las políticas climáticas de México. Menciona explícitamente la propuesta de NDC, la “Ruta de Emisiones Netas Cero de México” y el “Plan México” como estrategias nacionales diseñadas para guiar la acción climática del país y cumplir con sus compromisos internacionales.

  • Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos.

    La promoción de la “electrificación del transporte tanto público como privado” a través de iniciativas como “Drive Electric” es una estrategia clave mencionada en el artículo para reducir emisiones, lo que contribuye directamente a la creación de sistemas de transporte más sostenibles.

  • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.

    La necesidad de “fortalecimiento de la red” energética para integrar más renovables, la construcción de “nuevas grandes plantas de energía renovable solar, eólica” y la adopción de tecnologías como baterías para almacenamiento son ejemplos claros de la modernización de infraestructura discutida en el artículo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.

    El artículo menciona explícitamente la meta de México de “alcanzar el 35% de energía renovable para el 2024”. Aunque se señala que no se cumplió, este porcentaje es una medida directa para este indicador y demuestra que es un parámetro utilizado en la política nacional.

  • Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.

    El artículo proporciona dos puntos de datos clave que se utilizan para medir este indicador: la meta de “reducir el 35% los gases de efecto invernadero para 2030” y el objetivo a largo plazo de alcanzar “emisiones netas cero” para el año “2060”.

  • Indicador implícito relacionado con la capacidad de generación de energía renovable.

    Aunque no es un indicador oficial de los ODS, la meta de “incorporar entre 6,4 y 9,5 gigawatts (GW) de energía renovable” para 2030 es un dato cuantificable y específico que sirve para medir el progreso hacia la Meta 7.2. Funciona como un indicador nacional para monitorear la expansión de la infraestructura de energía limpia.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía (mencionado como el objetivo del 35% para 2024).
Indicador implícito: Capacidad de generación de energía renovable (meta de añadir 6,4-9,5 GW para 2030).
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año (meta de reducción del 35% para 2030 y emisiones netas cero para 2060).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos. No se mencionan indicadores numéricos específicos, pero se identifica la “electrificación del transporte tanto público como privado” como una acción clave para medir el progreso.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. No se mencionan indicadores numéricos específicos, pero el “fortalecimiento de la red” y la construcción de nuevas plantas renovables son medidas de progreso.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La existencia de “seis convenios de colaboración” entre ICM y Secretarías de Gobierno, y el llamado a la “inversión privada” son ejemplos cualitativos de este indicador.
ODS 10: Reducción de las desigualdades No se menciona una meta específica, pero se alude al principio general de una transición “justa y equitativa”. Se menciona la necesidad de que la transición incremente “de manera demostrable y medible los niveles de prosperidad de las mayorías”, lo que sugiere el uso de indicadores socioeconómicos.

Fuente: elpais.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment