5. IGUALDAD DE GÉNERO

1 de cada 2 mujeres mineras ha sufrido discriminación – Reporte Minero

1 de cada 2 mujeres mineras ha sufrido discriminación – Reporte Minero
Written by ZJbTFBGJ2T

1 de cada 2 mujeres mineras ha sufrido discriminación  Reporte Minero

 

Informe sobre Brechas de Género en la Capacitación del Sector Minero Chileno

El presente informe analiza los resultados de la “IV Radiografía de la Capacitación Minera” de Mine Class, con un enfoque en las disparidades de género y su correlación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Los datos revelan un progreso insuficiente en la equidad de género, lo que representa un desafío directo para el cumplimiento de metas clave de la Agenda 2030.

Análisis de la Participación Femenina y su Vínculo con el ODS 5

Baja Representación en Programas de Formación

La participación de las mujeres en la capacitación minera es marcadamente baja, lo que contraviene directamente el ODS 5: Igualdad de Género, que busca asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades. Los hallazgos clave incluyen:

  • Solo una de cada seis personas que reciben capacitación en el sector es mujer, lo que equivale a una representación de apenas el 16%.
  • Este dato confirma la persistencia de una industria predominantemente masculinizada, limitando el acceso de las mujeres a oportunidades de desarrollo profesional.

Percepción de Desigualdad y Discriminación

La percepción sobre la igualdad de oportunidades y la experiencia de discriminación son barreras significativas que obstaculizan el avance hacia el ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El estudio evidencia que:

  • Únicamente el 44% de las mujeres percibe que existen oportunidades equitativas en la capacitación, una cifra 21 puntos porcentuales inferior a la percepción masculina.
  • Una de cada dos mujeres reporta haber experimentado algún tipo de discriminación de género durante su formación o en procesos de adopción tecnológica.

Impacto en el Trabajo Decente y el Crecimiento Económico (ODS 8)

Disparidades Salariales y de Movilidad Laboral

Las brechas identificadas afectan directamente las condiciones laborales y el crecimiento económico inclusivo, principios fundamentales del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Las diferencias más notables son:

  1. Brecha Salarial: Una de cada tres mujeres en la minería percibe ingresos inferiores a $1 millón, en comparación con uno de cada cinco hombres. Esta disparidad salarial es un obstáculo para alcanzar la meta de “igual remuneración por trabajo de igual valor”.
  2. Movilidad Laboral: Solo el 18% de las trabajadoras se traslada más de 250 km para desempeñar sus funciones, la mitad de la proporción observada en sus pares masculinos, lo que sugiere barreras estructurales o culturales que limitan sus oportunidades geográficas.

Oportunidades para una Industria Sostenible e Innovadora

Interés en la Capacitación Tecnológica y su Alineación con los ODS 4 y 9

A pesar de las barreras, existe un alto interés en la formación tecnológica, lo que representa una oportunidad para alinear el desarrollo del sector con el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

  • El 91% de las mujeres y el 93% de los hombres manifestaron interés en capacitarse en áreas como automatización, inteligencia artificial y herramientas digitales.
  • Este entusiasmo es una palanca clave para promover una formación sin sesgos y con igualdad de acceso, construyendo una minería del futuro que sea inclusiva, diversa y tecnológicamente avanzada.

Conclusiones y Recomendaciones Estratégicas

La “IV Radiografía de Género” subraya la necesidad urgente de implementar políticas activas que promuevan la participación femenina en la industria minera. Para avanzar hacia una mayor equidad y sostenibilidad, se recomienda:

  1. Impulsar programas de formación técnica y tecnológica con un enfoque de género explícito, garantizando el acceso equitativo y contribuyendo al ODS 4 y ODS 5.
  2. Desarrollar políticas corporativas que aborden la brecha salarial y eliminen la discriminación, en concordancia con los principios del ODS 8 y ODS 10.
  3. Fomentar una transformación cultural en el sector que valore la diversidad como un pilar para la innovación y la sostenibilidad, alineado con el ODS 9.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El artículo se centra explícitamente en la desigualdad de género en el sector minero chileno. Analiza las brechas en capacitación, percepción de oportunidades, discriminación y salarios entre hombres y mujeres, temas que son el núcleo de este objetivo.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Se aborda la calidad del empleo en la minería desde una perspectiva de género. Las diferencias salariales (“1 de cada 3 mujeres mineras gana menos de $1 millón, frente a 1 de cada 5 hombres”) y las oportunidades de desarrollo profesional a través de la capacitación son aspectos clave del trabajo decente.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El tema principal del artículo es la “Radiografía de la Capacitación Minera”. Se discute el acceso equitativo a la formación técnica y tecnológica, y el interés de los trabajadores en adquirir nuevas competencias (“el 91% de las mujeres y el 93% de los hombres manifestó entusiasmo por capacitarse”), lo cual se alinea con la meta de asegurar una educación inclusiva y equitativa.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo menciona la necesidad de una industria minera “inclusiva y diversa” y preparada para la “transformación digital”. Esto conecta con el objetivo de promover una industrialización inclusiva y sostenible, donde la capacitación en tecnologías emergentes como la automatización y la inteligencia artificial es fundamental.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.

    El artículo evidencia este problema al señalar que “1 de cada 2 [mujeres] ha sentido algún tipo de discriminación de género durante procesos formativos”.

  • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida económica.

    La baja representación femenina en la capacitación (“solo 1 de cada 6 personas capacitadas es mujer”) y la percepción de desigualdad (“solo el 44% de las mujeres percibe igualdad de oportunidades en la capacitación”) son barreras directas para alcanzar esta meta en el sector minero.

  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, (…) así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

    La brecha salarial mencionada (“1 de cada 3 mujeres mineras gana menos de $1 millón, frente a 1 de cada 5 hombres”) se relaciona directamente con la falta de igualdad de remuneración.

  • Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

    El artículo subraya la importancia de la capacitación en “automatización, inteligencia artificial y herramientas digitales” para el futuro de la minería y destaca el alto interés de los trabajadores en adquirir estas competencias.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador relacionado con la Meta 5.1:

    El dato de que “1 de cada 2 ha sentido algún tipo de discriminación de género” funciona como un indicador de percepción sobre la prevalencia de la discriminación, que complementa al indicador oficial 5.1.1 sobre la existencia de marcos jurídicos contra la discriminación.

  • Indicador relacionado con la Meta 5.5:

    La proporción de mujeres en la capacitación (“apenas el 16% de quienes se capacitan en minería”) es un indicador clave que mide la participación de las mujeres en el desarrollo profesional, un precursor para acceder a roles de liderazgo (Indicador 5.5.2).

  • Indicador relacionado con la Meta 8.5:

    La comparación salarial (“1 de cada 3 mujeres mineras gana menos de $1 millón, frente a 1 de cada 5 hombres”) es un indicador directo de la brecha salarial de género, que se alinea con el Indicador 8.5.1 (Ingreso medio por hora, por sexo).

  • Indicador relacionado con la Meta 4.4:

    El porcentaje de trabajadores interesados en capacitarse en tecnologías emergentes (“el 91% de las mujeres y el 93% de los hombres”) puede ser un indicador implícito del interés y la demanda de competencias en TIC, relacionado con el Indicador 4.4.1 (Proporción de jóvenes y adultos con conocimientos de TIC).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 5: Igualdad de Género 5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación.
5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades.
– 1 de cada 2 mujeres ha sentido discriminación de género.
– Las mujeres representan el 16% de quienes se capacitan.
– 44% de las mujeres percibe igualdad de oportunidades.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5 Lograr el empleo pleno y productivo y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. – 1 de cada 3 mujeres gana menos de $1 millón, frente a 1 de cada 5 hombres.
ODS 4: Educación de Calidad 4.4 Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales. – 91% de las mujeres y 93% de los hombres tienen interés en capacitarse en tecnologías emergentes.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Promover una industrialización inclusiva y sostenible. – Necesidad de impulsar la participación femenina en formación tecnológica para una industria minera más equitativa y preparada para la transformación digital.

Fuente: reporteminero.cl

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment