Análisis del Modelo de Globalización y su Desalineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza las limitaciones del modelo de globalización neoliberal implementado desde la década de 1980, evaluando su impacto en el progreso hacia una agenda de desarrollo equitativa y sostenible, y proponiendo un rediseño del sistema global en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El Agotamiento del Paradigma Neoliberal y sus Implicaciones para los ODS
El fracaso de la Ronda de Doha en 2015 evidenció las fisuras de un modelo de hiperglobalización que, si bien promovió la apertura de mercados, no logró cumplir sus promesas de convergencia económica y bienestar compartido. Este enfoque, contrario a las políticas keynesianas, generó resultados que contravienen directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La premisa de que el libre mercado equipararía los salarios a nivel global no se materializó. Por el contrario, la brecha entre países desarrollados y en desarrollo persistió, y la desigualdad dentro de las naciones se agudizó, obstaculizando los esfuerzos por erradicar la pobreza y promover la inclusión.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La deslocalización industrial en busca de eficiencia provocó la pérdida de empleos de calidad en economías avanzadas sin garantizar condiciones laborales decentes en todas las nuevas geografías productivas, comprometiendo el objetivo de un trabajo digno para todos.
Perspectivas Críticas y la Necesidad de Intervención Institucional
Diversos economistas han señalado las fallas estructurales del modelo neoliberal y la necesidad de un marco regulatorio que priorice el desarrollo humano y la sostenibilidad sobre la eficiencia de mercado irrestricta.
Fallos de Mercado y el Rol del Estado en la Agenda 2030
Joseph Stiglitz ha criticado las políticas del FMI, basadas en supuestos neoliberales endebles. La teoría económica moderna demuestra que la “mano invisible” del mercado es imperfecta y genera fallas que requieren intervención estatal. Esta intervención es fundamental para avanzar en la Agenda 2030.
- Corrección de Externalidades: El Estado debe regular para mitigar los impactos negativos de la actividad económica, como la degradación ambiental (ODS 13, 14, 15) y la desigualdad social (ODS 10).
- Provisión de Bienes Públicos: Es crucial la inversión pública en educación (ODS 4), salud (ODS 3) e infraestructura resiliente (ODS 9), áreas que el mercado por sí solo no atiende de manera óptima.
- Fortalecimiento Institucional (ODS 16): La existencia de instituciones sólidas, transparentes y justas es un prerrequisito para un mercado que funcione en beneficio de la sociedad y no solo de intereses particulares.
En línea con esto, Dani Rodrik advirtió sobre los peligros de una apertura económica que no contempla mecanismos para compensar a los sectores perjudicados, una omisión que alimenta el descontento social y socava la cohesión necesaria para el desarrollo sostenible.
El Proteccionismo como Amenaza al ODS 17
La ideología proteccionista, ejemplificada por Robert Lighthizer, representa un retroceso en la cooperación internacional. Al priorizar aranceles y medidas restrictivas, se atenta directamente contra el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), que reconoce la interconexión global como indispensable para resolver los desafíos más apremiantes de la humanidad. Este enfoque niega los principios de eficiencia y ventajas comparativas, arriesgando el crecimiento económico sostenible (ODS 8) y la estabilidad de las cadenas de suministro globales.
Consecuencias Sociopolíticas y el Riesgo para la Estabilidad Global
La desatención a las consecuencias sociales de la hiperglobalización ha sido un catalizador para el surgimiento de populismos que amenazan los cimientos de la cooperación multilateral y la democracia.
- Erosión del Contrato Social: La pérdida de empleos industriales y el estancamiento de los salarios en países de altos ingresos generaron un sentimiento de abandono, impulsando movimientos políticos que rechazan el orden global liberal.
- Amenaza al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): El auge de la extrema derecha y de nacionalismos exacerba las tensiones internacionales y debilita las instituciones creadas tras la Segunda Guerra Mundial, como las Naciones Unidas, poniendo en riesgo la paz y la seguridad globales.
Conclusión: Hacia una Globalización Rediseñada bajo el Marco de los ODS
La solución no es revertir la globalización, sino reorientarla. Es imperativo un rediseño del sistema que corrija las fallas del neoliberalismo y coloque los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su centro. Un nuevo modelo de integración global debe ser:
- Justo: Asegurando que los beneficios del comercio y la inversión se distribuyan equitativamente y se implementen políticas activas para compensar a los perdedores, en línea con el ODS 10.
- Sostenible: Integrando plenamente las consideraciones ambientales y sociales en las políticas económicas y comerciales, promoviendo patrones de producción y consumo responsables (ODS 12).
- Incluyente: Garantizando que el crecimiento económico genere trabajo decente (ODS 8) y oportunidades para todos, sin dejar a nadie atrás.
Este rediseño exige un compromiso renovado con el multilateralismo (ODS 17) y la construcción de instituciones (ODS 16) capaces de gobernar la economía global para un futuro próspero, pacífico y sostenible para todos.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo se centra en las consecuencias económicas de la hiperglobalización, específicamente la “pérdida de empleos industriales en Estados Unidos y Europa”. Esto se relaciona directamente con el objetivo de promover el empleo pleno y productivo. Además, discute la falsa premisa de que “los salarios del mundo en desarrollo alcanzarían los del mundo desarrollado”, abordando la calidad del crecimiento económico y la distribución de sus beneficios.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- El texto subraya cómo el modelo neoliberal no logró “compensar a los perdedores de la globalización”, lo que generó frustración y el surgimiento de populismos. Este es un claro reflejo de las crecientes desigualdades dentro de los países y entre ellos. La necesidad de un rediseño del modelo para que sea “más justo… e incluyente” es el núcleo del ODS 10.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo analiza las tensiones en el sistema de comercio mundial, mencionando el “fracaso de la Ronda Doha”, la defensa del “libre comercio” frente a la imposición de “aranceles” y el proteccionismo. Estos temas son centrales para el ODS 17, que busca fomentar un sistema de comercio multilateral universal, abierto y equitativo.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- Se menciona que los resultados del neoliberalismo “ponen en riesgo la estabilidad alcanzada en los últimos 80 años desde la creación de las instituciones del Bretton Woods y las Naciones Unidas”. El surgimiento de populismos que “pone en riesgo… a la democracia” también se conecta con el objetivo de promover sociedades pacíficas e inclusivas con instituciones eficaces y responsables.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
- Esta meta se identifica a través de la discusión sobre la “pérdida de empleos industriales en Estados Unidos y Europa” y la defensa de aranceles para “resguardar la industria y los empleos”. El fracaso del modelo en generar empleo de calidad para los afectados por la globalización es un tema central.
Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad
- La crítica de Dani Rodrik sobre la “apertura económica sin… compensar a los perdedores de la globalización” y el llamado final a un “modelo más justo, sustentable, e incluyente, que compense a los perdedores del proceso” apuntan directamente a la necesidad de políticas redistributivas y de protección social para mitigar la desigualdad generada por el mercado.
Meta 17.10: Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo
- El artículo aborda explícitamente esta meta al mencionar el “fracaso de la Ronda Doha en el año 2015”, que fue un intento de reformar el sistema de comercio multilateral. El debate entre el “libre comercio” y el proteccionismo de Lighthizer con la “imposición de aranceles” refleja las tensiones que esta meta busca resolver.
Meta 16.6: Crear a nivel nacional instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas
- La mención de que el “populismo de derecha e izquierda ha surgido con gran fuerza, rechazando los resultados cuestionables de neoliberalismo” sugiere una pérdida de confianza en las instituciones existentes. La crítica de Stiglitz a las políticas del FMI basadas en “supuestos neoliberales poco sólidos” también cuestiona la eficacia y la rendición de cuentas de las instituciones económicas globales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad
- Aunque no se citan cifras, el artículo se refiere repetidamente a la “pérdida de empleos industriales” y la necesidad de “resguardar… los empleos”. La tasa de desempleo, especialmente en el sector manufacturero de los países desarrollados, es el indicador implícito para medir este impacto.
Indicador 10.1.1: Tasas de crecimiento de los ingresos per cápita del 40% más pobre de la población y de la población total
- La predicción fallida de que “los salarios del mundo en desarrollo alcanzarían los del mundo desarrollado” y la necesidad de “compensar a los perdedores” implican una preocupación por la distribución del ingreso. Este indicador mediría si los beneficios del crecimiento económico llegan a los segmentos más pobres de la población, abordando la frustración descrita en el texto.
Indicador 17.10.1: Promedio arancelario ponderado a nivel mundial
- El artículo menciona explícitamente la “imposición de aranceles” como una política defendida por el trumpismo para proteger la industria estadounidense. El nivel de los aranceles es un indicador directo y medible del grado de apertura o proteccionismo en el comercio mundial, que es un tema central del texto.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo (específicamente en el sector industrial). |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.4: Adoptar políticas para lograr progresivamente una mayor igualdad. | Indicador 10.1.1: Tasas de crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.10: Promover un sistema de comercio multilateral universal, abierto y equitativo. | Indicador 17.10.1: Promedio arancelario ponderado a nivel mundial. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Nivel de confianza pública en las instituciones (implícito en el surgimiento del populismo). |
Fuente: elfinanciero.com.mx