Análisis de la Situación del Empleo en las Illes Balears en el Contexto de la Pandemia
El presente informe analiza las declaraciones de la secretaria de Formación de CCOO Illes Balears, Yolanda Calvo, sobre la coyuntura laboral de abril, destacando la necesidad de una transformación del modelo productivo en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Impacto en el Empleo y Medidas de Protección Social
Se constata una destrucción drástica del empleo durante el mes de abril como consecuencia de la crisis sanitaria. No obstante, se valora positivamente la implementación de mecanismos de cobertura social, como los ERTE, que han resultado fundamentales para mitigar los efectos económicos sobre los trabajadores y sus familias. Estas acciones se alinean directamente con varios ODS:
- ODS 1: Fin de la Pobreza. La cobertura social extendida previene que un gran número de trabajadores caiga por debajo del umbral de la pobreza debido a la pérdida temporal de ingresos.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Aunque el crecimiento se ha visto frenado, la protección del empleo a través de los ERTE es una medida clave para preservar el tejido laboral y facilitar una recuperación que promueva el trabajo decente.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Al proporcionar una red de seguridad, se evita un aumento drástico de la desigualdad económica que una crisis de esta magnitud podría generar.
Propuesta para un Cambio del Modelo Productivo Sostenible
CCOO Illes Balears subraya la urgencia de reflexionar y actuar sobre un cambio en el modelo productivo de las islas. La crisis ha evidenciado la vulnerabilidad de una economía con alta dependencia de un único sector. La transición hacia un modelo más diversificado y resiliente es imperativa y debe tener como guía la Agenda 2030.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La transformación del modelo productivo debe fundamentarse en los siguientes ODS para garantizar un futuro sostenible y equitativo:
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Fomentar un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, que genere empleo pleno, productivo y de calidad, reduciendo la precariedad y la estacionalidad.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. Promover la diversificación industrial y la innovación para construir infraestructuras resilientes que sienten las bases de una economía menos vulnerable a futuras crisis.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Un modelo productivo diversificado contribuye a crear comunidades más sostenibles y resilientes, capaces de absorber impactos externos sin comprometer el bienestar de sus ciudadanos.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables. El nuevo modelo debe incorporar patrones de producción y consumo sostenibles, especialmente relevantes en un territorio insular con recursos limitados.
Conclusión
La crisis actual representa una oportunidad para reorientar el modelo económico de las Illes Balears hacia uno que no solo sea más robusto frente a futuras adversidades, sino que también esté plenamente integrado con los principios de sostenibilidad y justicia social de la Agenda 2030. La protección de los trabajadores a corto plazo debe ir acompañada de una visión estratégica a largo plazo para la construcción de una economía resiliente y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo se centra explícitamente en la “destrucción del empleo” y el “paro” en las Illes Balears como consecuencia de la crisis del Coronavirus. La preocupación principal del sindicato CCOO es la situación de los “trabajadores” y la necesidad de un “cambio del modelo productivo” para contrarrestar los efectos negativos en el mercado laboral. Esto se alinea directamente con el objetivo de promover el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
-
ODS 1: Fin de la pobreza
- Aunque no se menciona directamente la pobreza, el artículo destaca la importancia de la “amplia cobertura social de los trabajadores que se han quedado en el paro” a través de los ERTE. Estos mecanismos de protección social son herramientas clave para prevenir que las personas y familias caigan en la pobreza debido a la pérdida de ingresos por desempleo, lo cual conecta directamente con las metas del ODS 1 para implementar sistemas de protección social.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.5: “Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor”.
- La preocupación central del artículo es la “destrucción del empleo” y la situación de los “trabajadores” en paro. El llamado de CCOO a un “cambio del modelo productivo” es una propuesta estratégica para recuperar y fomentar el empleo pleno y productivo en la región tras la crisis.
-
Meta 1.3: “Implementar sistemas y medidas de protección social apropiados a nivel nacional para todos, incluidos los pisos, y para 2030 lograr una cobertura sustancial de los pobres y vulnerables”.
- El artículo menciona positivamente la “amplia cobertura social de los trabajadores que se han quedado en el paro”, refiriéndose a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). Este es un ejemplo claro de una medida de protección social implementada a nivel nacional para proteger a los trabajadores vulnerables a la pérdida de empleo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.5.2: “Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad”.
- El artículo se basa en el problema del “paro” y la “destrucción del empleo”. La tasa de desempleo es el indicador principal utilizado para medir esta situación. Aunque el artículo no proporciona cifras específicas, la discusión sobre el aumento del paro implica directamente el uso de este indicador para evaluar la magnitud del problema laboral.
-
Indicador 1.3.1: “Proporción de la población cubierta por pisos/sistemas de protección social, por sexo, distinguiendo entre niños, desempleados, personas mayores, personas con discapacidad, mujeres embarazadas, recién nacidos, víctimas de accidentes de trabajo y los pobres y vulnerables”.
- La afirmación de que existe una “amplia cobertura social de los trabajadores que se han quedado en el paro” se refiere implícitamente a este indicador. Mide el alcance de los sistemas de protección social, como los ERTE, sobre la población de trabajadores desempleados, que es un grupo específico mencionado en la definición del indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo. |
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.3: Implementar sistemas y medidas de protección social apropiados a nivel nacional para todos. | Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social (específicamente los desempleados). |
Fuente: ondacero.es