16. PAZ JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

Estados Unidos redefine al crimen organizado como amenaza terrorista – Real Instituto Elcano

Estados Unidos redefine al crimen organizado como amenaza terrorista – Real Instituto Elcano
Written by ZJbTFBGJ2T

Estados Unidos redefine al crimen organizado como amenaza terrorista  Real Instituto Elcano

 

Informe sobre la Redefinición del Crimen Organizado por parte de Estados Unidos y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Mensajes Clave

Desde inicios de 2025, la Administración estadounidense ha implementado una nueva estrategia contra el crimen organizado, redefiniéndolo como una amenaza terrorista. Esta política ha culminado en acciones militares directas, como los cinco ataques a embarcaciones venezolanas entre septiembre y octubre, que representan una grave vulneración del derecho internacional y un retroceso en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). A continuación, se presentan los puntos clave de este informe:

  • Militarización de la Lucha Antidrogas: La autorización de ataques militares y la designación de organizaciones criminales transnacionales (OCT) como organizaciones terroristas extranjeras (FTO) contravienen los principios de paz y justicia del ODS 16.
  • Impacto Económico y Social: La nueva clasificación genera repercusiones adversas para empresas y migrantes, obstaculizando el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  • Ineficacia Estratégica: La estrategia no aborda las causas estructurales del crimen organizado, como la demanda de drogas, la pobreza (ODS 1) y la desigualdad (ODS 10), ni el flujo ilícito de armas desde Estados Unidos, un impedimento clave para el ODS 16.4.
  • Necesidad de un Enfoque Integral: Una respuesta efectiva requiere el fortalecimiento de las instituciones locales, el respaldo a la justicia y la sociedad civil, y una sólida cooperación internacional, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

Análisis de la Nueva Estrategia y sus Contradicciones con el Marco de los ODS

Violación del Derecho Internacional y Menoscabo del ODS 16

La ofensiva militar estadounidense, que ha resultado en 27 fallecidos en cinco operaciones contra embarcaciones venezolanas, se ha ejecutado sin una declaración de guerra autorizada por el Congreso y sin el consentimiento del gobierno venezolano. Estas acciones unilaterales representan una clara violación de la Carta de las Naciones Unidas y socavan el estado de derecho a nivel internacional, un pilar fundamental del ODS 16.

La designación de grupos como el Tren de Aragua, el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación como FTO se basa en una interpretación controvertida de la ley estadounidense. Si bien estos grupos emplean la violencia, sus objetivos son primordialmente económicos, no políticos o ideológicos como los de las organizaciones terroristas. Esta reclasificación no legitima el uso de la fuerza letal y crea un precedente peligroso que debilita las instituciones globales de paz y seguridad.

Implicaciones de la Designación como FTO

  1. Consecuencias Legales y Económicas: La designación como FTO prohíbe el “apoyo material” a estas organizaciones, un término de amplio alcance que puede incluir transacciones comerciales indirectas. Esto genera un riesgo significativo para empresas estadounidenses que operan en sectores de la economía latinoamericana infiltrados por el crimen organizado, como la industria agroalimentaria (aguacates, limas). Esta incertidumbre jurídica amenaza la inversión y el comercio, afectando negativamente el ODS 8.
  2. Riesgos para Poblaciones Vulnerables: Migrantes y comunidades locales podrían ser procesados bajo cargos de terrorismo por interacciones forzadas o indirectas con grupos criminales, como el pago de extorsiones. Esto contraviene los principios de acceso a la justicia para todos (ODS 16.3) y de reducción de las desigualdades (ODS 10).

Evaluación de la Eficacia y Propuestas para un Enfoque Sostenible

Limitaciones de un Enfoque Militarizado

Atacar militarmente a los líderes del crimen organizado no resuelve el problema de fondo. A diferencia de los grupos terroristas, las estructuras criminales son resilientes y se regeneran mientras persista la demanda de bienes y servicios ilícitos. Este enfoque ignora las dimensiones de salud pública del consumo de drogas (ODS 3) y las causas socioeconómicas que impulsan a las personas a unirse a estos grupos, como la pobreza (ODS 1) y la falta de oportunidades (ODS 8).

Además, esta política unilateral daña la cooperación bilateral con países como México, un socio crucial en la gestión de la seguridad y la migración. La desconfianza generada obstaculiza las alianzas necesarias para abordar problemas transnacionales, contraviniendo el espíritu del ODS 17.

Recomendaciones para una Estrategia Alineada con los ODS

Para combatir eficazmente el crimen organizado, es imperativo adoptar un enfoque integral y preventivo:

  • Fortalecer las Instituciones (ODS 16): La prioridad debe ser reforzar el estado de derecho en los países afectados. Esto incluye:
    • Proteger a jueces, fiscales e investigadores.
    • Invertir en análisis de flujos financieros para combatir la corrupción.
    • Apoyar a la sociedad civil y a una prensa independiente para garantizar la rendición de cuentas.
  • Abordar las Causas Raíz (ODS 1, 10): Implementar políticas que reduzcan la desigualdad estructural y la pobreza para disminuir los incentivos que llevan a la participación en actividades ilícitas.
  • Frenar el Flujo de Armas (ODS 16.4): Estados Unidos debe asumir la responsabilidad de detener el tráfico ilegal de armas hacia América Latina. Se estima que cerca del 80% de las armas recuperadas en México provienen de EE.UU. Cumplir con el ODS 16.4, que busca reducir significativamente los flujos de armas ilícitas, es fundamental para disminuir la violencia en la región.

Conclusiones

La estrategia de la Administración Trump de designar a las organizaciones criminales como terroristas y emplear la fuerza militar es contraproducente. No solo viola el derecho internacional y los derechos humanos, sino que también genera inestabilidad económica y social, socavando directamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 16, ODS 8 y ODS 17.

Una solución duradera requiere un cambio de paradigma: pasar de una respuesta militarizada a una estrategia integral que priorice el fortalecimiento institucional, el abordaje de las causas socioeconómicas del crimen y una cooperación internacional basada en el respeto mutuo y el estado de derecho. Solo así se podrá avanzar hacia sociedades más pacíficas, justas e inclusivas, en línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  • El artículo se centra en la lucha contra el crimen organizado, la violencia, el narcotráfico y el flujo de armas ilícitas. Aborda directamente la necesidad de fortalecer las instituciones de justicia (jueces, fiscales), promover el estado de derecho y critica las acciones militares que vulneran el derecho internacional, como los ataques a embarcaciones venezolanas que violan la Carta de la ONU.

ODS 1: Fin de la Pobreza y ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • El texto identifica la pobreza y la desigualdad estructural como causas subyacentes que incentivan a las personas a unirse a grupos criminales. Se menciona que “abordar la desigualdad estructural y la pobreza ayudaría a reducir los incentivos para unirse a grupos criminales”, conectando directamente las condiciones socioeconómicas con la seguridad.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • Se discuten las repercusiones económicas adversas de designar a los cárteles como organizaciones terroristas. Esto incluye riesgos para empresas estadounidenses que operan en la región, la posible limitación de inversiones y la interrupción de cadenas de suministro, como se ilustra con la suspensión de las importaciones de aguacate desde México, que ocasionó “pérdidas millonarias”.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • El artículo subraya la importancia de la cooperación bilateral entre países, como EEUU y México, para combatir el crimen organizado. Critica que la estrategia unilateral de EEUU podría llevar a una “ruptura de la cooperación con México u otros países de América Latina”, lo que socavaría los avances en seguridad, comercio y migración.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. El artículo detalla la violencia letal de las operaciones militares estadounidenses, con un “balance total a cinco operaciones y 27 fallecidos”, y la violencia ejercida por los cárteles.
  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. Se aborda esta meta al señalar que las acciones de EEUU constituyen una “grave vulneración del derecho internacional” y al abogar por el fortalecimiento del sistema judicial en lugar de la acción militar.
  • Meta 16.4: Reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas. El texto se enfoca explícitamente en la necesidad de “frenar el flujo ilegal de armas desde EEUU hacia México” y en las medidas para bloquear el acceso de los cárteles al sistema financiero.
  • Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear capacidad para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia. El análisis concluye que es clave “reforzar las instituciones que lo combaten”, mencionando la necesidad de proteger y capacitar a jueces, fiscales e investigadores.

ODS 1 y 10: Fin de la Pobreza y Reducción de las Desigualdades

  • Meta 1.a y 10.2 (implícitas): Aunque no se citan directamente, la recomendación de “abordar la desigualdad estructural y la pobreza” para reducir los incentivos criminales se alinea con la meta de crear marcos normativos basados en estrategias de desarrollo en favor de los pobres (1.a) y promover la inclusión social y económica (10.2).

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. Las políticas descritas en el artículo amenazan esta meta al generar un entorno de incertidumbre que puede “limitar sus inversiones y nuevas iniciativas en la región”, afectando negativamente la economía local y el comercio, como en el caso de la industria agroalimentaria mexicana.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. El artículo destaca la importancia de la cooperación bilateral en seguridad (como la Iniciativa Mérida) y advierte que las acciones unilaterales de EEUU están “tensando las relaciones bilaterales”, lo que va en contra del espíritu de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicadores Explícitos o Directamente Mencionados

  • Indicador 16.4.2: Proporción de armas incautadas, encontradas o entregadas cuyo origen o contexto ilícito ha sido establecido o rastreado por una autoridad competente. El artículo hace referencia directa a este tipo de medición al citar un informe de la ATF que “rastreó armas de fuego en México entre 2017 y 2022” y al mencionar la estimación de que “alrededor del 80% de las armas encontradas en México proceden de EEUU”.

Indicadores Implícitos

  • Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes. Aunque no se presenta como una tasa, el artículo cuantifica directamente las muertes resultantes de la violencia al informar sobre los “27 fallecidos” en los ataques militares, lo que sirve como una medida directa de la violencia letal.
  • Indicador 16.a.1: Existencia de instituciones nacionales independientes de derechos humanos. El progreso hacia esta meta se podría medir cualitativamente a través de la recomendación del artículo de “proteger y capacitar a jueces, fiscales e investigadores” y “respaldar tanto la sociedad civil como una prensa independiente”, que son componentes clave de un sistema institucional sólido.
  • Indicadores de Pobreza y Desigualdad (ej. 1.2.1, 10.2.1): El artículo sugiere que la pobreza y la desigualdad son motores del crimen. Por lo tanto, indicadores como la proporción de la población por debajo del umbral nacional de pobreza o la proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos serían métricas relevantes para medir el progreso en la mitigación de estas causas raíz, aunque el texto no proporciona datos específicos.
  • Indicadores Económicos (ej. 8.1.1): La discusión sobre la interrupción del comercio de aguacates y la posible reducción de la inversión extranjera implica que la “Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita” se vería afectada negativamente. Las “pérdidas millonarias” mencionadas son un reflejo directo de este impacto económico.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir la violencia y las tasas de mortalidad.
16.3: Promover el estado de derecho.
16.4: Reducir las corrientes de armas ilícitas.
16.a: Fortalecer las instituciones nacionales.
16.1.1 (Implícito): Número de muertes violentas (se mencionan 27 fallecidos).
16.4.2 (Explícito): Rastreo de armas ilícitas (se cita el informe de la ATF y el porcentaje del 80% de armas provenientes de EEUU).
16.a.1 (Implícito): Capacidad de las instituciones de justicia (menciona la necesidad de fortalecerlas).
ODS 1: Fin de la Pobreza y ODS 10: Reducción de las Desigualdades 1.a / 10.2 (Implícitas): Abordar las causas estructurales como la pobreza y la desigualdad para reducir los incentivos para unirse a grupos criminales. Indicadores de pobreza y desigualdad (Implícitos): El artículo los señala como causas raíz, por lo que su medición sería relevante para evaluar estrategias de prevención del crimen.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.1: Mantener el crecimiento económico. 8.1.1 (Implícito): El artículo describe impactos económicos negativos (pérdidas en exportaciones, riesgo para la inversión) que afectarían la tasa de crecimiento del PIB.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces. Indicador cualitativo (Implícito): El estado de la cooperación bilateral en seguridad entre EEUU y México, que el artículo señala que está en riesgo.

Fuente: realinstitutoelcano.org

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment