Informe: Contribución del Núcleo Milenio MASH a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Chile
1. Participación Estratégica en la Agenda de Sostenibilidad Nacional
El Núcleo Milenio de Agronomía Marina de Algas (MASH) ha fortalecido su rol como actor clave en la definición de estrategias nacionales para el desarrollo sostenible, alineando sus acciones con la Agenda 2030. Su participación se ha materializado en dos instancias de alta relevancia:
- El proceso nacional Proyecta Chile 2050.
- La Jornada de Acuicultura Sustentable: Desafíos y Oportunidades para Tierra del Fuego.
En ambos foros, el Núcleo MASH ha promovido un modelo de desarrollo basado en la ciencia y la sostenibilidad, con un enfoque directo en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
2. Aportes al “Proyecta Chile 2050”: Hacia una Economía Azul Sostenible
Investigadores del Núcleo Milenio MASH participaron activamente en la mesa temática “Algas y Futuro del Mar”, en el marco del proceso Proyecta Chile 2050. Sus contribuciones se centraron en la investigación aplicada y la bioeconomía marina, generando propuestas transversales que impactan directamente en varios ODS:
- Fomento de la Bioeconomía Azul: Se propuso un modelo de crecimiento que aprovecha de manera sostenible los recursos marinos, contribuyendo al ODS 14 (Vida Submarina) al promover la conservación y uso responsable de los océanos, y al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) mediante la creación de nuevas industrias y empleos en comunidades costeras.
- Implementación de la Acuicultura Multitrófica Integrada (IMTA): Se destacó este sistema como una herramienta para una producción de alimentos más eficiente y con menor impacto ambiental. Esto se alinea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y apoya la seguridad alimentaria, pilar del ODS 2 (Hambre Cero).
- Desarrollo Productivo de Macroalgas: Se enfatizó el potencial de las macroalgas para enfrentar el cambio climático a través de prácticas de cultivo regenerativas, aportando al ODS 13 (Acción por el Clima). Asimismo, se impulsa el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al basar este desarrollo en ciencia e innovación tecnológica.
La colaboración entre la academia (Núcleo MASH), el poder legislativo (Comisión Desafíos del Futuro del Senado) y fundaciones es un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
3. Impulso a la Acuicultura Sostenible y su Impacto en los ODS
En la Jornada de Acuicultura Sustentable en Tierra del Fuego, la Dra. Carolina Camus, directora del Núcleo MASH, expuso sobre modelos alternativos de acuicultura que integran la sostenibilidad ambiental y la viabilidad económica. Los puntos clave de su intervención refuerzan el compromiso con la Agenda 2030:
- Servicios Ecosistémicos de las Algas: Se resaltó el rol de las algas en la salud de los ecosistemas marinos, un pilar fundamental para el cumplimiento del ODS 14 (Vida Submarina).
- Oportunidades de Cultivo Asociado: Se presentaron las ventajas de cultivar algas junto a otras especies, promoviendo sistemas productivos resilientes y sostenibles que contribuyen al ODS 12 y al ODS 2.
- Desafíos para la Viabilidad Económica: Se abordó la necesidad de consolidar un sector acuícola que genere crecimiento económico inclusivo y sostenible, en línea con las metas del ODS 8.
4. Conclusión: Ciencia Aplicada para el Cumplimiento de la Agenda 2030
La participación del Núcleo MASH en estos espacios estratégicos demuestra su compromiso de transformar el conocimiento científico en herramientas concretas para el desarrollo sostenible de Chile. El enfoque en macroalgas y sistemas multitróficos no solo busca una acuicultura más sostenible, sino también más inclusiva y adaptada a los territorios.
El trabajo del Núcleo MASH se consolida como un aporte directo a la construcción de una economía azul, basada en la investigación y el respeto por los ecosistemas marinos, posicionando a Chile como un líder potencial en la implementación de soluciones innovadoras para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida submarina
Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca en la “agronomía marina de algas”, el “manejo sustentable” de los recursos marinos, la “acuicultura sustentable” y el desarrollo de una “bioeconomía azul”. El texto destaca la importancia de proteger los “ecosistemas marinos” y utilizar el mar como “fuente de vida, alimento y desarrollo local” de manera sostenible.
-
ODS 13: Acción por el clima
El artículo menciona explícitamente que las propuestas del Núcleo MASH buscan que el país aproveche su “potencial marino para enfrentar el cambio climático”. El cultivo de macroalgas y las prácticas regenerativas son reconocidas como herramientas para la mitigación y adaptación al cambio climático.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
Se resalta un “modelo de crecimiento sostenible basado en ciencia, innovación y equidad territorial”. El rol del Núcleo Milenio MASH, centrado en la “investigación aplicada”, la “transferencia de conocimiento científico hacia políticas públicas” y la “investigación interdisciplinaria”, es un pilar para modernizar y hacer más sostenible la industria de la acuicultura.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo aborda la necesidad de “diversificar su matriz productiva” y fortalecer la “viabilidad económica” del sector de la acuicultura. El desarrollo de una “economía azul” y el “desarrollo productivo de macroalgas” se presentan como estrategias para un crecimiento económico sostenible que beneficia a las “comunidades costeras”.
-
ODS 2: Hambre cero
Se menciona el mar como “fuente de… alimento”. El desarrollo de una “acuicultura más sostenible”, incluyendo la “acuicultura multitrófica integrada (IMTA)”, contribuye directamente a la producción de alimentos de manera sostenible y resiliente.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
La participación del Núcleo MASH en iniciativas como “Proyecta Chile 2050” y la “Jornada de Acuicultura Sustentable” demuestra la colaboración entre la academia, el gobierno (“Comisión Desafíos del Futuro del Senado”) y la sociedad civil (“Fundación Encuentros del Futuro”) para alcanzar objetivos de desarrollo sostenible. El artículo destaca la “colaboración” como base de la economía azul.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.2:
Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes. El artículo se alinea con esta meta al promover el “manejo sustentable”, la “sostenibilidad ambiental” en la acuicultura y el “respeto por los ecosistemas marinos”. La propuesta de “acuicultura multitrófica integrada (IMTA)” es un ejemplo concreto de un sistema diseñado para minimizar impactos negativos.
-
Meta 14.7:
De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo. El fomento de la “bioeconomía azul” y el “desarrollo productivo de macroalgas” busca precisamente aumentar los beneficios económicos derivados del mar de una manera sostenible, con un enfoque en el “desarrollo local” y el fortalecimiento de las “comunidades costeras”.
-
Meta 14.a:
Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina. El artículo se centra en el trabajo del “Núcleo Milenio de Agronomía Marina de Algas (MASH)”, cuya misión es generar “conocimiento generado en torno a las macroalgas” y asegurar su “transferencia… hacia políticas públicas y estrategias productivas”.
-
Meta 9.5:
Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países. La labor del Núcleo MASH, impulsando la “investigación interdisciplinaria sobre macroalgas” y la “innovación”, contribuye directamente a esta meta, buscando que el conocimiento científico se convierta en una “herramienta concreta para avanzar hacia una acuicultura más sostenible”.
-
Meta 13.3:
Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático. La participación de los investigadores en la “Jornada de Acuicultura Sustentable” y en las mesas de “Proyecta Chile 2050” son actividades que buscan crear un “espacio de intercambio académico y social” y transferir conocimiento para enfrentar el cambio climático desde el potencial marino.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos oficiales de los ODS, pero sí describe acciones y resultados que pueden ser considerados como indicadores cualitativos de progreso:
-
Indicador implícito para la Meta 14.a y 9.5:
La participación activa de investigadores del Núcleo MASH en la formulación de documentos estratégicos nacionales como “Proyecta Chile 2050”. Esto indica que el conocimiento científico generado por la academia está siendo integrado en la planificación de políticas públicas a largo plazo, un progreso medible en la transferencia de conocimiento.
-
Indicador implícito para la Meta 14.2:
El desarrollo y la discusión de “modelos alternativos de acuicultura que integren sostenibilidad ambiental y viabilidad económica”, como la “acuicultura multitrófica integrada (IMTA)”. La promoción y eventual adopción de estas prácticas regenerativas por parte de la industria serviría como un indicador del avance hacia una gestión más sostenible de los ecosistemas marinos.
-
Indicador implícito para la Meta 14.7:
El fomento y consolidación de la “bioeconomía azul” y el “desarrollo productivo de macroalgas”. El crecimiento de este sector, medido en términos de nuevas empresas, empleos generados en comunidades costeras o diversificación de productos, sería un indicador directo del aumento de los beneficios económicos derivados del uso sostenible de los recursos marinos.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 14: Vida submarina |
14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. 14.7: Aumentar los beneficios económicos del uso sostenible de los recursos marinos. 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y transferir tecnología marina. |
– Desarrollo y promoción de modelos de “acuicultura multitrófica integrada (IMTA)”. – Fomento del “desarrollo productivo de macroalgas” como pilar de una “bioeconomía azul”. – Creación de documentos y propuestas como “Propuestas transversales para el Chile del 2050” basados en la investigación marina. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. |
– Participación de investigadores en mesas temáticas (“Algas y Futuro del Mar”). – Consolidación del Núcleo MASH como “referente nacional e internacional en agronomía marina”. |
ODS 13: Acción por el clima | 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional. |
– Realización de eventos como la “Jornada de Acuicultura Sustentable” para el intercambio de conocimiento. – Inclusión del potencial marino como estrategia para “enfrentar el cambio climático” en documentos de planificación nacional. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | (General) Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. | – Colaboración activa entre el Núcleo MASH, la “Fundación Encuentros del Futuro” y la “Comisión Desafíos del Futuro del Senado”. |
Fuente: mundoacuicola.cl