Informe del XI Simposio Nacional de Tiburones y Rayas: Un Enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción al Simposio y su Alineación con la Agenda 2030
En el marco del XI Simposio Nacional de Tiburones y Rayas, celebrado en Ensenada, Baja California, investigadores y especialistas de México y América Latina analizaron la situación de los peces cartilaginosos. El evento, organizado por la Sociedad Mexicana de Peces Cartilaginosos (SOMEPEC) con el apoyo de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (SEPESCA BC), se centró en la necesidad de abordar los desafíos que enfrentan estas especies, alineando los esfuerzos de conservación y manejo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Análisis de la Problemática y su Vínculo con el ODS 14: Vida Submarina
Los expertos coincidieron en que los tiburones y rayas son fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas marinos. Sin embargo, su supervivencia está amenazada, lo que impacta directamente en la consecución del ODS 14: Vida Submarina, que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
- Cambio Climático: Afecta la temperatura y química del agua, alterando sus hábitats y fuentes de alimento, un desafío directo para la meta 14.2 sobre la gestión y protección de ecosistemas marinos.
- Contaminación y Destrucción de Hábitats: La polución por plásticos y químicos, junto con la degradación de zonas costeras, reduce las áreas de cría y alimentación de estas especies.
- Pesca Ilegal y No Sostenible: La sobrepesca y la captura incidental son las principales amenazas, contraviniendo la meta 14.4 de reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca ilegal.
Contribuciones a la Sostenibilidad Económica y Social (ODS 8 y ODS 12)
El simposio destacó la relevancia de las pesquerías de elasmobranquios para la economía regional. En Baja California, esta actividad no solo es parte de la cultura y gastronomía local, sino que también es una fuente vital de ingresos, en consonancia con el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico.
- Generación de Empleo: Con una producción anual de tres mil toneladas, la captura, transformación y comercio de estas especies beneficia a cientos de familias.
- Regulación para la Sostenibilidad: Se enfatizó la importancia de la Norma Oficial Mexicana NOM-029-PESC-2006, un instrumento clave para promover la pesca responsable y avanzar hacia el ODS 12: Producción y Consumo Responsables.
- Diálogo para la Eficiencia: El encuentro fue identificado como una plataforma para mejorar la sustentabilidad de la especie, asegurando que los beneficios económicos no comprometan la salud del ecosistema a largo plazo.
Fomento de Alianzas y Educación para el Desarrollo Sostenible (ODS 17 y ODS 4)
La organización del simposio es un claro ejemplo del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, al congregar a múltiples actores clave. La colaboración entre el gobierno, la academia y la sociedad civil es fundamental para generar conocimiento y políticas públicas efectivas.
Instituciones participantes:
- Sociedad Mexicana de Peces Cartilaginosos (SOMEPEC)
- Secretaría de Pesca y Acuacultura (SEPESCA BC)
- Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
- Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera (CRIAP)
- Caracol Museo de Ciencias
Además, las actividades del simposio, que incluyen conferencias, exposiciones y proyecciones de documentales, contribuyen directamente al ODS 4: Educación de Calidad, al difundir conocimiento científico y sensibilizar al público sobre la importancia de la conservación marina como pilar del desarrollo sostenible.
Conclusiones y Perspectivas Futuras
El XI Simposio Nacional de Tiburones y Rayas subraya la urgencia de integrar la conservación de la vida marina en las estrategias de desarrollo económico y social. Los debates y la difusión de conocimiento generados en este foro son cruciales para diseñar e implementar soluciones basadas en la ciencia que permitan avanzar en la Agenda 2030, garantizando la salud de los océanos y el bienestar de las comunidades que dependen de ellos. El homenaje al investigador José Antonio Zertuche González reafirmó el valor del legado científico como base para la toma de decisiones informadas en pro de la sostenibilidad.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida submarina
Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el artículo se centra en los tiburones y rayas, su función en el ecosistema marino, las amenazas que enfrentan (cambio climático, contaminación, pesca ilegal) y la necesidad de una gestión sostenible. El simposio busca promover la conservación y el conocimiento sobre estas especies marinas.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo conecta la conservación de los tiburones con la economía local. Menciona que su aprovechamiento “representa una actividad económica importante, generadora de empleos” y que las pesquerías “beneficia a cientos de familias que se dedican a la captura, transformación y el comercio”. Esto vincula la sostenibilidad del recurso marino con el sustento de las comunidades.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El evento descrito, el “XI Simposio Nacional de Tiburones y Rayas”, es un claro ejemplo de una alianza. Involucra a múltiples actores: una sociedad científica (SOMEPEC), una entidad gubernamental (SEPESCA BC), una universidad (UABC), un centro de investigación (CRIAP) y un museo (Caracol Museo de Ciencias). Esta colaboración es fundamental para “el diálogo y difusión del conocimiento” necesarios para alcanzar la sostenibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
El artículo destaca que los tiburones “juegan un papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas marinos” y enfrentan amenazas como la “destrucción de hábitats”. El objetivo del simposio y las regulaciones mencionadas buscan proteger este equilibrio, lo que se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca ilegal.
Esta meta es explícitamente abordada cuando el artículo menciona la “pesca ilegal” como un desafío y se refiere a la “Norma Oficial Mexicana NOM-029-PESC-2006, sobre la pesca responsable de tiburones y rayas”. La discusión sobre la regulación de la pesca es central para esta meta.
-
Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación.
El simposio en sí es una actividad que cumple con esta meta. Es un foro para “investigadores de México y América Latina” que promueve “espacios de diálogo y difusión del conocimiento” a través de conferencias, exposiciones y documentales, contribuyendo a la base científica para la conservación marina.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente.
El artículo señala que la pesquería de tiburones es una “actividad económica importante, generadora de empleos” que beneficia a “cientos de familias”. La gestión sostenible de este recurso, discutida en el simposio, es crucial para mantener estos empleos a largo plazo, conectando la conservación con el bienestar económico de la comunidad.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces.
La organización del simposio es una manifestación de esta meta. La colaboración entre la Sociedad Mexicana de Peces Cartilaginosos (sociedad civil), la Secretaría de Pesca y Acuacultura (gobierno) y la Universidad Autónoma de Baja California (academia) es un ejemplo de una alianza multiactor para abordar un problema de desarrollo sostenible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles.
El artículo menciona un dato cuantitativo específico: “las pesquerías de elasmobranquios registran una producción anual de tres mil toneladas”. Aunque no se evalúa si este nivel es sostenible, este tipo de dato sobre la producción pesquera es fundamental para calcular el indicador y medir el estado de las poblaciones de tiburones y rayas.
-
Indicador 14.2.1: Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales que se gestionan mediante enfoques ecosistémicos.
Este indicador está implícito en la mención de la “Norma Oficial Mexicana NOM-029-PESC-2006”. Esta norma representa un instrumento de gestión basado en un enfoque ecosistémico para la pesca de tiburones y rayas. La existencia y aplicación de dicha regulación es una forma de medir el progreso hacia la gestión sostenible de los ecosistemas marinos.
-
Indicador 14.a.1: Proporción del presupuesto total de investigación asignado a la investigación en el campo de la tecnología marina.
Si bien no se menciona una cifra monetaria, la realización del “XI Simposio Nacional de Tiburones y Rayas” con la participación de múltiples instituciones académicas y de investigación implica una inversión de recursos (tiempo, financiamiento, personal) en la investigación marina. La existencia y frecuencia de estos eventos pueden ser un indicador cualitativo del compromiso con la ciencia marina.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 14: Vida submarina |
|
|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: uniradiobaja.com