Informe de Reurbanización en Santa María la Real y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto del Proyecto
El Ayuntamiento de Pamplona ha finalizado una intervención estratégica de reurbanización en la intersección de las calles Mendaur y Monte Lakartxela, en el barrio de Santa María la Real. Este proyecto, iniciado en la segunda quincena de julio, se enmarca en un esfuerzo por mejorar la calidad de vida urbana y alinear el desarrollo de la ciudad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, con una inversión total de 170.000 euros.
Contribución al ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La reforma aborda directamente las metas del ODS 11, que busca lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Las acciones implementadas para este fin son:
- Mejora de la accesibilidad y la caminabilidad: Se ha priorizado al peatón mediante un ensanchamiento significativo de las aceras, transformando el área en una amplia zona peatonal accesible.
- Optimización del espacio urbano: Se ha reordenado el aparcamiento para vehículos y motocicletas, manteniendo el número de plazas y añadiendo una nueva plaza para personas con movilidad reducida, garantizando un uso más equitativo del espacio público.
- Creación de zonas de estancia: La futura instalación de bancos y mobiliario urbano promoverá la cohesión social y el disfrute del espacio comunitario.
Impacto en el ODS 3: Salud y Bienestar
El proyecto genera un impacto positivo en la salud y el bienestar de la ciudadanía al mejorar la seguridad vial y fomentar estilos de vida activos. Las mejoras clave incluyen:
- Reducción de riesgos viales: La implantación de un nuevo paso de cebra en la calle Monte Lakartxela corrige una deficiencia histórica de seguridad, modificando el cruce para reducir la velocidad de los vehículos y el espacio desaprovechado para maniobras.
- Aumento de la visibilidad: La ampliación de aceras en las zonas de los pasos peatonales incrementa la visibilidad mutua entre peatones y conductores, un factor crucial para la prevención de accidentes.
- Promoción de la movilidad activa: Al crear un entorno más seguro y agradable para caminar, se incentiva la actividad física como medio de transporte cotidiano.
Aportes al ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)
La intervención integra soluciones basadas en la naturaleza que contribuyen a la resiliencia climática y al fomento de la biodiversidad urbana.
- Infraestructura verde y drenaje sostenible: Se han creado cuatro nuevas zonas verdes que actúan como Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS). Estos facilitan la infiltración del agua de lluvia, lo que ayuda a recargar los acuíferos naturales y a prevenir sobrecargas en la red de pluviales, una medida de adaptación al cambio climático.
- Fomento de la biodiversidad local: Con una inversión de 11.000 euros en jardinería, se instalarán sistemas de riego y se plantarán especies arbóreas y arbustivas (plataneros, romero, enebro, salvia). Esta acción enriquece la infraestructura verde de la ciudad y apoya la vida de los ecosistemas terrestres en el entorno urbano.
Detalles de la Inversión y Ejecución
El proyecto ha sido supervisado por la Gerencia y la Comisión de Urbanismo. La inversión total de 170.000 euros se desglosa en labores de reurbanización, asfaltado y un presupuesto específico de 11.000 euros para las actuaciones de jardinería y naturalización del espacio.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El artículo se centra en un proyecto de reurbanización en Pamplona que busca mejorar la calidad de vida urbana. Las acciones descritas, como la “mejora de la caminabilidad”, la “ampliación de aceras”, la creación de “nuevas zonas verdes y de estancia” y la mejora de la seguridad vial, son pilares fundamentales para crear asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- La creación de un “nuevo paso de peatones” y el diseño de la intersección para que “aumenta la visibilidad y se reduce la velocidad de la vía” contribuyen directamente a la seguridad vial y la prevención de accidentes. Esto representa una “mejora sustancial de la seguridad de las personas viandantes”, lo cual es un componente clave para garantizar una vida sana.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- El proyecto incluye la instalación de “sistemas urbanos de drenaje sostenible”. El artículo explica que estos sistemas facilitan “la infiltración de las aguas de lluvia y, en consecuencia, la recarga de los acuíferos naturales”, abordando la gestión sostenible del agua y la protección de los ecosistemas hídricos subterráneos.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- Los sistemas de drenaje sostenible también ayudan a evitar “sobrecargas en la red de pluviales”, lo que fortalece la resiliencia de la infraestructura urbana ante eventos climáticos como lluvias intensas. La plantación de árboles y la creación de zonas verdes contribuyen a la mitigación del efecto isla de calor urbano, siendo una medida de adaptación al cambio climático.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- La creación de “cuatro zonas verdes de pequeño tamaño” y la “plantación de varios árboles, arbustos y plantas arbustivas y aromáticas” (plataneros, romero, enebro, salvia) mejoran la “infraestructura verde existente” y fomentan la biodiversidad en el entorno urbano.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
-
Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos.
- El proyecto se enfoca en la “mejora de la caminabilidad” y la seguridad peatonal. La creación de un “nuevo paso de cebra”, el “ensanchamiento de aceras” y la creación de “una plaza para personas con movilidad reducida” son acciones directas para mejorar la seguridad y accesibilidad del transporte no motorizado, prestando especial atención a las personas vulnerables.
-
Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles.
- El artículo detalla la creación de “nuevas zonas verdes y de estancia” y la instalación de “varios bancos y demás mobiliario urbano”. Estas acciones transforman un espacio previamente desaprovechado en un área pública accesible y disfrutable para los residentes.
-
Meta 3.6: Reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico.
- Las medidas implementadas, como el nuevo paso de peatones y el diseño que reduce la velocidad de los vehículos, tienen como objetivo explícito una “mejora sustancial de la seguridad de las personas viandantes”, lo que se alinea directamente con la reducción de lesiones y muertes por accidentes de tráfico.
-
Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los acuíferos.
- La implementación de un sistema de drenaje que facilita “la infiltración de las aguas de lluvia y, en consecuencia, la recarga de los acuíferos naturales” es una medida concreta para la protección y gestión sostenible de los recursos hídricos subterráneos.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
-
Indicador Implícito para la Meta 11.2:
- El artículo no proporciona datos numéricos de un indicador oficial, pero menciona acciones que son la base para medirlo. La creación de “un paso de cebra” donde antes no existía y “una plaza para personas con movilidad reducida” son indicadores cualitativos del progreso hacia un transporte más seguro y accesible. Estos elementos podrían ser parte de una evaluación más amplia del Indicador 11.2.1 (Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público).
-
Indicador Implícito para la Meta 11.7:
- El texto menciona la creación de “cuatro zonas verdes de pequeño tamaño”. Este dato específico puede ser utilizado para medir el progreso hacia el Indicador 11.7.1 (Promedio de la superficie edificada de las ciudades que se dedica a espacios abiertos para el uso de todos). Aunque no se especifica el área total, el número de nuevas zonas verdes es un indicador concreto del esfuerzo realizado.
-
Indicador Implícito para la Meta 3.6:
- El artículo no menciona estadísticas de accidentes, pero sí las causas que se buscan mitigar. La mención de que el nuevo diseño “reduce la velocidad de la vía” y “aumenta la visibilidad” son indicadores de la implementación de medidas de seguridad vial. El éxito de estas medidas se mediría a través del Indicador 3.6.1 (Tasa de mortalidad por lesiones causadas por accidentes de tráfico), esperando una reducción en la zona intervenida.
-
Indicador Explícito de Acción para la Meta 6.6:
- La “instalación de sistemas urbanos de drenaje sostenible” es un indicador de acción directa. Muestra la implementación de una política de gestión integrada de los recursos hídricos a nivel local, que contribuye al Indicador 6.5.1 (Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos).
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles. | Creación de un nuevo paso de peatones y una plaza de aparcamiento para personas con movilidad reducida. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros. | Creación de cuatro nuevas zonas verdes y de estancia con mobiliario urbano. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.6: Reducir las muertes y lesiones por accidentes de tráfico. | Implementación de medidas de diseño vial que aumentan la visibilidad y reducen la velocidad de los vehículos. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los acuíferos. | Instalación de sistemas urbanos de drenaje sostenible para la recarga de acuíferos naturales. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | El sistema de drenaje evita sobrecargas en la red de pluviales durante lluvias intensas. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.5: Reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad. | Plantación de árboles (plataneros) y diversas especies de arbustos y plantas (romero, enebro, salvia) para mejorar la infraestructura verde. |
Fuente: diariodenavarra.es