Informe sobre la Inversión en Infraestructura para el Cierre de Brechas y el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Estrategia Nacional de Inversión y su Alineación con la Agenda 2030
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha delineado una estrategia de inversión en infraestructura centrada en la utilización de Asociaciones Público-Privadas (APP) y el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI). El objetivo principal es reducir las brechas de infraestructura, mejorar la competitividad del país y, fundamentalmente, avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La ministra Denisse Miralles destacó que la política del sector se enfoca en atraer inversión privada para promover un desarrollo descentralizado y sostenible, subrayando que “la infraestructura no es solo cemento ni acero, sino empleo, productividad y oportunidades”, lo cual se alinea directamente con los siguientes ODS:
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La generación de empleo formal y la dinamización de las economías regionales son pilares de esta estrategia.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): El desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes es el eje central del plan.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El uso de APP y OxI ejemplifica la colaboración entre el sector público y privado para alcanzar metas de desarrollo.
2. Proyectos de Inversión mediante Asociaciones Público-Privadas (APP)
El portafolio de proyectos bajo la modalidad de APP constituye una herramienta clave para el desarrollo de infraestructura de gran escala, con un impacto directo en la productividad y la calidad de vida. Las proyecciones de inversión demuestran un compromiso sostenido con este modelo.
2.1. Balance y Proyecciones de Adjudicación
- Año 2024: Se alcanzó una cifra récord de adjudicaciones por un total de US$ 8,900 millones.
- Proyección 2025: Se proyecta adjudicar US$ 1,411 millones adicionales, además de compromisos por US$ 2,421 millones en adendas.
- Cartera 2026: ProInversión estima una cartera de US$ 10,398 millones.
2.2. Proyectos Emblemáticos y su Contribución a los ODS
- Parque Industrial de Ancón: Fomenta la industrialización inclusiva y sostenible, contribuyendo al ODS 9 y al ODS 8 mediante la creación de polos de desarrollo económico.
- Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Puerto Maldonado: Impacta directamente en el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), mejorando la salud pública y la sostenibilidad ambiental de la región.
- Proyectos en Electricidad y Aeropuertos: Impulsan el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), mejorando la conectividad y el acceso a servicios básicos.
3. El Mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) como Catalizador del Desarrollo Local
El esquema de Obras por Impuestos se ha consolidado como un mecanismo eficiente para la ejecución de proyectos de alto impacto social, permitiendo al sector privado financiar y ejecutar obras públicas a cambio de créditos tributarios. Hasta septiembre de 2025, se han adjudicado 866 proyectos por más de S/ 15,000 millones, beneficiando a 29 millones de ciudadanos.
3.1. Impacto Sectorial y su Vínculo con los ODS
Los proyectos ejecutados bajo OxI abordan necesidades críticas de la población, alineándose con múltiples ODS:
- Educación: Construcción y mejora de infraestructura educativa, aportando al ODS 4 (Educación de Calidad).
- Salud: Implementación de centros de salud y hospitales, contribuyendo al ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Transporte y Saneamiento: Desarrollo de vías de comunicación y sistemas de agua potable, esenciales para el ODS 9 y el ODS 6.
4. Hacia una Gestión Sostenible y Eficiente de la Infraestructura
La ministra Miralles enfatizó que el desafío principal reside en la ejecución eficiente y la sostenibilidad a largo plazo de las obras. El objetivo es que cada sol invertido se traduzca en bienestar y confianza, asegurando la correcta operación y mantenimiento de la infraestructura. La ampliación del modelo a través del programa “Servicios por Impuestos” para incluir la planificación territorial y la gestión de servicios de salud y educación refuerza el compromiso con un modelo de desarrollo integral y sostenible, en plena concordancia con los principios de la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo enfatiza que la inversión en infraestructura busca generar “empleo formal”, “dinamizar economías regionales” y aumentar la “productividad nacional” y la “competitividad del país”. Estos son pilares fundamentales del ODS 8, que promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- Este es el ODS central del artículo. Todo el texto se centra en la inversión y desarrollo de infraestructura a través de Asociaciones Público-Privadas (APP) y Obras por Impuestos (OxI). Se mencionan proyectos específicos en transporte, aeropuertos, saneamiento, electricidad y parques industriales, lo que se alinea directamente con el objetivo de construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- El artículo menciona explícitamente la adjudicación de la “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Puerto Maldonado”. Este proyecto contribuye directamente a garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Al enfocarse en la mejora de la infraestructura en sectores como transporte, saneamiento, salud y educación, el artículo aborda la necesidad de crear entornos urbanos y rurales más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. La ministra subraya la importancia de la “operación sostenible de las obras públicas” para que “se mantengan y funcionen en el tiempo”, lo cual es clave para la sostenibilidad de las comunidades.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo destaca el uso de “Asociaciones Público-Privadas (APP)” y “Obras por Impuestos (OxI)” como los principales instrumentos de inversión. Estos mecanismos son ejemplos claros de alianzas entre el sector público (MEF, ProInversión, gobiernos regionales y locales) y el sector privado para movilizar recursos financieros y técnicos con el fin de alcanzar los objetivos de desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad
- El artículo se centra en la adjudicación de una cartera de proyectos de infraestructura por miles de millones de dólares en sectores clave como “electricidad, saneamiento, transporte y aeropuertos”. La ministra Miralles refuerza esta meta al señalar que el reto es ejecutar obras “con eficiencia y sostenibilidad”.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil
- La promoción y el uso extensivo de las Asociaciones Público-Privadas (APP) y Obras por Impuestos (OxI) como herramientas para cerrar brechas de infraestructura es una aplicación directa de esta meta. El artículo detalla cómo estos mecanismos canalizan la “inversión privada” para la ejecución de obras públicas.
-
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación
- Se menciona que los proyectos priorizados buscan generar un “impacto sostenido en la productividad nacional” y mejorar la “competitividad del país”. La inversión en infraestructura moderna es un catalizador directo para alcanzar esta meta.
-
Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación […] y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial
- La adjudicación de la “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Puerto Maldonado” es una acción concreta que contribuye directamente a esta meta, al tratar las aguas residuales antes de su devolución al medio ambiente.
-
Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible
- La mención del proyecto del “Parque Industrial de Ancón” como uno de los proyectos emblemáticos a adjudicar se alinea con el fomento de la industrialización como motor de desarrollo económico.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 17.17.1: Cuantía en dólares de los Estados Unidos de la financiación comprometida para alianzas público-privadas
- El artículo proporciona cifras monetarias específicas que pueden ser utilizadas como este indicador. Menciona “un récord de adjudicaciones por US$ 8,900 millones” en 2024, una proyección de “US$ 1,411 millones adicionales” para 2025 y una cartera estimada de “US$ 10,398 millones” para 2026 bajo el esquema de APP. También se citan “más de S/ 15,000 millones” adjudicados mediante Obras por Impuestos.
-
Indicador 9.a.1: Apoyo internacional oficial total (asistencia oficial para el desarrollo más otros flujos oficiales) a la infraestructura
- Aunque el artículo se centra en la inversión privada y pública nacional, los montos de inversión adjudicados en infraestructura (US$ 8,900 millones, US$ 1,411 millones, etc.) sirven como una medida directa del financiamiento movilizado para el desarrollo de infraestructura, que es el espíritu de este indicador.
-
Indicador 6.3.1: Proporción de las aguas residuales tratadas de forma segura
- El artículo no proporciona un porcentaje, pero la mención explícita de la construcción de una “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)” implica un esfuerzo directo por aumentar esta proporción. La finalización y operación de dicha planta sería una medida de progreso para este indicador a nivel local.
-
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad
- El artículo menciona de forma implícita este indicador al afirmar que las inversiones “impulsarán empleo formal”. Aunque no se cuantifica el número de empleos, el objetivo declarado es reducir el desempleo y la informalidad, lo que se mediría a través de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible. |
Mencionado: Montos de inversión en proyectos de infraestructura (US$ 8,900 millones en 2024, US$ 1,411 millones para 2025) (Relacionado con 9.a.1). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Mencionado: Cuantía de la financiación comprometida para APP y OxI (US$ 8,900 millones, S/ 15,000 millones) (Relacionado con 17.17.1). |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica. | Implícito: Creación de “empleo formal” como resultado de las inversiones (Relacionado con 8.5.2). |
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y tratando las aguas residuales. | Implícito: Construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) como medida para aumentar la proporción de aguas residuales tratadas (Relacionado con 6.3.1). |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados. | Implícito: Número de beneficiarios de los proyectos (29 millones de ciudadanos beneficiados por OxI). |
Fuente: revistaeconomia.com