Informe sobre Nuevas Estrategias de Datos y Legislación en el Sistema Sanitario Español
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El Ministerio de Sanidad ha presentado una serie de iniciativas legislativas y de gestión de datos que se alinean directamente con la Agenda 2030. Estas acciones buscan fortalecer el sistema sanitario nacional, promoviendo la equidad, la transparencia y la eficiencia, en consonancia con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Proyecto de Homogeneización de Datos Sanitarios: Un Impulso a la Equidad y la Transparencia
El Secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha anunciado un proyecto estratégico para la homogeneización y compartición de datos entre las comunidades autónomas. Esta iniciativa, que se desarrollará en el marco de la Comisión Permanente de Farmacia tras la aprobación de la Ley de Medicamentos, es fundamental para avanzar en los siguientes ODS:
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Al crear una base de información comparable, se podrá evaluar de manera más precisa el acceso y la utilización de medicamentos, permitiendo el diseño de políticas públicas que mejoren la salud y el bienestar de toda la población.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El proyecto aborda directamente la falta de datos públicos y comparables sobre el acceso a medicamentos en las diferentes autonomías. Hacer esta información accesible y estandarizada es un paso crucial para identificar y corregir las desigualdades territoriales en la prestación de servicios sanitarios.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La iniciativa promueve la transparencia y la rendición de cuentas al hacer públicos datos que actualmente no lo son. Esto fortalece las instituciones sanitarias, permitiendo una toma de decisiones informada y basada en evidencia, un pilar para la gobernanza efectiva.
Objetivos Clave del Proyecto
- Definir un conjunto común de indicadores sobre acceso y utilización de medicamentos.
- Crear una base de datos comparable entre todos los territorios.
- Fortalecer la toma de decisiones políticas basadas en datos objetivos.
- Fomentar la colaboración interterritorial a través de la Comisión Permanente de Farmacia, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Novedades y Calendario Normativo para el Fortalecimiento Institucional
El Ministerio de Sanidad avanza en un calendario legislativo robusto, previsto para su consolidación en 2025, que reforzará el marco regulatorio del sector farmacéutico y sanitario, contribuyendo a la solidez institucional (ODS 16) y a la innovación (ODS 9).
Desarrollo Legislativo en Curso
- Real Decreto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS): Actualmente en sus fases finales de tramitación, este decreto es clave para asegurar que las innovaciones tecnológicas y farmacéuticas aporten valor real al sistema, un objetivo vinculado al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). Su aprobación se espera para 2025.
- Proyecto de Ley de Medicamentos: Esta ley, fundamental para cumplir con los compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, modernizará el marco legal, garantizando un acceso más seguro y eficiente a los medicamentos para todos los ciudadanos, en línea con el ODS 3.
- Real Decreto de precios y financiación de productos sanitarios: También en su fase final y con previsión de aprobación en 2025, esta norma busca establecer un sistema de precios justo y sostenible, esencial para la viabilidad a largo plazo del sistema sanitario y para garantizar el acceso universal a tratamientos (ODS 3 y ODS 10).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la salud, la gobernanza y la colaboración institucional:
- ODS 3: Salud y Bienestar: El tema central del artículo es la política sanitaria en España, específicamente en relación con el acceso y la utilización de medicamentos, la evaluación de tecnologías sanitarias y la fijación de precios de productos sanitarios. Todas estas acciones están directamente encaminadas a garantizar una vida sana y promover el bienestar, que es el núcleo del ODS 3.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El artículo destaca la iniciativa del Ministerio de Sanidad para “homogeneizar y compartir datos entre las comunidades autónomas”. Este esfuerzo por hacer que los datos públicos estén disponibles y sean comparables busca fortalecer la toma de decisiones basada en evidencia y aumentar la transparencia. Esto se alinea con el ODS 16, que promueve la creación de instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles. La afirmación de Javier Padilla de que “si esos datos no son privados ni sensibles, tienen que estar disponibles y servir para informar la política pública” refuerza esta conexión.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El proyecto mencionado requiere una colaboración explícita entre el gobierno central (Ministerio de Sanidad) y los gobiernos regionales (comunidades autónomas) a través de la “Comisión Permanente de Farmacia”. Esta cooperación interinstitucional para compartir datos y establecer estándares comunes es un ejemplo de las alianzas necesarias para implementar políticas de desarrollo sostenible, lo que se relaciona directamente con el ODS 17.
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos. El artículo se centra en la regulación del acceso, evaluación y financiación de medicamentos y productos sanitarios (Ley de Medicamentos, Real Decreto de ETS, Real Decreto de precios), lo cual es fundamental para avanzar hacia la cobertura sanitaria universal.
- Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. La iniciativa de crear un “conjunto común de indicadores” y una “base de información comparable entre territorios” tiene como objetivo mejorar la transparencia y la eficacia de la gestión sanitaria. Al hacer públicos los datos de acceso autonómicos, se fortalece la rendición de cuentas del sistema de salud.
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas. El trabajo conjunto que se realizará “con las comunidades autónomas en el seno de la Comisión Permanente de Farmacia” es un claro ejemplo de una alianza en la esfera pública para alcanzar un objetivo común.
- Meta 17.18: Para 2020, mejorar el apoyo a la creación de capacidad prestado a los países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, para aumentar significativamente la disponibilidad de datos de alta calidad, oportunos y fiables desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos nacionales. Aunque España no es un país en desarrollo, el principio de esta meta es directamente aplicable. El proyecto busca explícitamente aumentar la disponibilidad de datos fiables y comparables desglosados por ubicación geográfica (comunidades autónomas) para mejorar la formulación de políticas.
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona explícitamente la creación de indicadores para medir el progreso:
- El texto señala que el proyecto del Ministerio de Sanidad “consistirá en definir un conjunto común de indicadores sobre acceso y utilización de medicamentos“. Estos indicadores, aunque no se detallan, son la herramienta principal que se utilizará para medir y comparar el rendimiento del sistema sanitario entre las diferentes comunidades autónomas.
- Estos indicadores nacionales servirían para alimentar y contextualizar indicadores globales de los ODS. Por ejemplo, los datos recopilados sobre el acceso a medicamentos serían relevantes para el Indicador 3.b.3 (Proporción de centros de salud que disponen de un conjunto básico de medicamentos esenciales asequibles y de forma sostenible), ya que proporcionarían una medida detallada del acceso a nivel nacional.
- Además, el propio esfuerzo por crear y estandarizar estos datos se relaciona con el Indicador 17.18.1 (Indicador de capacidad estadística para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible). La implementación de un “set de datos que homogeneice la información y la haga comparable” es una mejora directa de la capacidad estadística del país para monitorear sus políticas de salud.
-
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a medicamentos de calidad. Implícito a través de la creación de un “conjunto común de indicadores sobre acceso y utilización de medicamentos”, que serviría para medir el progreso hacia esta meta a nivel nacional. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El proyecto de hacer públicos y comparables los datos de acceso autonómicos es una medida directa para aumentar la transparencia y la rendición de cuentas de las instituciones sanitarias. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en la esfera pública.
Meta 17.18: Aumentar significativamente la disponibilidad de datos de alta calidad, oportunos y fiables desglosados por ubicación geográfica.La colaboración en la Comisión Permanente de Farmacia es la alianza. La creación de una “base de información comparable entre territorios” se alinea directamente con la mejora de la disponibilidad de datos (relevante para el Indicador 17.18.1).
Fuente: diariofarma.com