7. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

Energías renovables: ¿seguirá brillando el sol mañana – SWI swissinfo.ch

Energías renovables: ¿seguirá brillando el sol mañana – SWI swissinfo.ch
Written by ZJbTFBGJ2T

Energías renovables: ¿seguirá brillando el sol mañana  SWI swissinfo.ch

 


Informe sobre el Estado de las Energías Renovables y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Evaluación del Progreso en Energías Renovables a Diez Años del Acuerdo de París

El Acuerdo de París de 2015 marcó un punto de inflexión para la transición energética global, impulsando la adopción de fuentes renovables en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima). Sin embargo, una década después, el progreso enfrenta obstáculos significativos que ponen en riesgo el cumplimiento de las metas climáticas globales.

Análisis del Crecimiento de la Producción de Electricidad Renovable (2015-2025)

Incremento Global y Contribución a los ODS

La producción mundial de electricidad a partir de fuentes renovables ha experimentado un crecimiento exponencial, casi duplicándose desde la firma del Acuerdo de París. Este avance es fundamental para la consecución del ODS 7, que busca garantizar el acceso universal a una energía fiable y moderna.

  • La producción global de electricidad renovable aumentó un 81% entre 2015 y 2024.
  • La energía solar y eólica han sido los principales motores de este crecimiento, superando las proyecciones más optimistas.
  • En Suiza, el desarrollo de nuevas renovables ha sido notable, aunque el crecimiento total es más moderado en comparación con la media mundial.
    • Energía fotovoltaica: +433%
    • Biomasa: +237%
    • Energía eólica: +55%

Este crecimiento exponencial demuestra un compromiso global hacia la descarbonización del sector eléctrico, un pilar clave para el ODS 13.

Liderazgo Internacional y Cooperación para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)

El Rol de las Economías Emergentes

La transición energética está siendo liderada no solo por naciones industrializadas, sino también por economías emergentes, lo que subraya la importancia del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

  1. China: A pesar de ser el mayor emisor de CO2, China es el líder indiscutible en la instalación de capacidad renovable, duplicando en 2024 la capacidad solar y eólica instalada por el resto del mundo combinado.
  2. Bloque BRICS: Las economías emergentes, incluyendo India y Brasil, generaron el 51% de la energía solar mundial en 2024, un aumento drástico desde el 15% en 2015.
  3. Innovación y Costos: La reducción de costos, impulsada por la innovación tecnológica, ha convertido a la energía solar y eólica en las fuentes más económicas para nueva producción eléctrica en la mayoría de las regiones, facilitando el acceso a energía limpia (ODS 7).

Estado Actual de la Matriz Energética y Desafíos Persistentes

Avances Hacia el ODS 7 y Obstáculos para el ODS 13

A pesar de los avances, la estructura energética mundial sigue dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles, lo que representa un obstáculo crítico para alcanzar las metas del ODS 13.

  • Participación Renovable: En 2024, casi un tercio (32%) de la electricidad mundial provino de fuentes renovables. Sin embargo, el 68% restante sigue dependiendo de combustibles fósiles y energía nuclear.
  • Inversiones: Las inversiones en la transición energética alcanzaron un récord de 2 billones de dólares en 2024, casi el doble que las inversiones en la industria fósil. Este flujo de capital es vital para fomentar el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) a través de la creación de empleos verdes.
  • Dependencia Fósil: Los combustibles fósiles aún representan el 80% del consumo total de energía primaria a nivel mundial, una cifra que solo ha disminuido marginalmente desde 2015.

El Dilema de Suiza: Equilibrio entre ODS

Suiza enfrenta un desafío particular al intentar equilibrar la producción de energía limpia (ODS 7) con la protección de sus ecosistemas alpinos, un componente clave del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres). La nueva ley sobre la electricidad busca agilizar la aprobación de grandes proyectos renovables, promoviendo la innovación e infraestructura (ODS 9) para superar estos conflictos.

Insuficiencia de los Objetivos Nacionales y Amenazas al Progreso

Riesgos para la Acción Climática Global (ODS 13)

El ritmo actual de expansión de las renovables es insuficiente para cumplir el objetivo de limitar el calentamiento global a 1.5°C. La meta de triplicar la capacidad renovable para 2030, acordada en la COP28, parece inalcanzable sin un compromiso político más firme.

  • Desaceleración en EE. UU.: Las inversiones en energías renovables en Estados Unidos cayeron un 36% en el primer semestre de 2025, reflejando un cambio de prioridades políticas que amenaza el progreso global hacia el ODS 13.
  • Proteccionismo y Costos: El aumento de aranceles comerciales y los altos costos de financiación representan barreras significativas que podrían frenar la expansión de las renovables a nivel mundial.
  • Potencial en África: El continente africano emerge como una región con un vasto potencial para la energía solar e hidroeléctrica, ofreciendo una oportunidad para avanzar en el ODS 7 y promover el desarrollo sostenible.

Conclusión y Perspectivas Futuras

El decenio posterior al Acuerdo de París ha consolidado a las energías renovables como un pilar de la transición energética. Sin embargo, para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 7 y el ODS 13, es imperativo que los gobiernos refuercen sus compromisos, eliminen las barreras económicas y políticas, y fomenten alianzas globales (ODS 17) que aceleren la transición hacia un sistema energético verdaderamente sostenible y libre de emisiones.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la energía renovable, el cambio climático y la cooperación internacional. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante: Este es el objetivo principal del artículo. Se discute extensamente el aumento de la producción de electricidad a partir de fuentes renovables como la solar, eólica e hidroeléctrica. El texto menciona que “casi un tercio de la electricidad del mundo proviene del sol, del viento y del agua” y analiza el crecimiento, las inversiones y los desafíos en este sector.
  • ODS 13: Acción por el Clima: El artículo está enmarcado en el contexto del cambio climático, haciendo referencia directa al “Acuerdo de París sobre el clima de 2015” y al objetivo de “limitar el calentamiento global a 1,5 °C”. La transición de combustibles fósiles a energías renovables es presentada como una estrategia central para alcanzar los objetivos climáticos.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Se destaca la importancia de la innovación tecnológica para el crecimiento de las renovables, mencionando que “el uso de nuevos materiales y la mejora de los procesos han aumentado la eficiencia y disminuido los costes”. Además, se habla de la necesidad de inversión en infraestructura, como la “ampliación de las redes eléctricas” y la construcción de nuevas “centrales solares y eólicas”.
  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: El artículo subraya el papel de la cooperación internacional a través de acuerdos como el de París y la “conferencia sobre el clima de las Naciones Unidas” en Dubái, donde se acordó triplicar la capacidad global de las renovables. También menciona la participación de bloques de países como los BRICS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro de los ODS identificados, se pueden reconocer varias metas específicas:

  1. Meta 7.2: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
    • Explicación: El artículo se centra en esta meta, detallando que la proporción de renovables en la producción eléctrica mundial “pasó del 23% en 2015 al 32% en 2024”. También menciona explícitamente el objetivo global de “triplicar la capacidad global de las renovables para 2030”.
  2. Meta 7.a: De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias.
    • Explicación: El artículo informa sobre las “inversiones globales en la transición energética”, que alcanzaron un récord de “2 billones de dólares” en 2024. Menciona que estas inversiones superan a las de combustibles fósiles y destaca el liderazgo de China y Asia en este impulso.
  3. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
    • Explicación: El texto afirma que, tras el Acuerdo de París, “las renovables son un eje central de las políticas climáticas nacionales”. Analiza cómo diferentes países y regiones, como Suiza, Estados Unidos y la Unión Europea, están integrando (o no) las energías renovables en sus estrategias energéticas nacionales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona varios datos cuantitativos que funcionan como indicadores para medir el progreso hacia las metas de los ODS:

  • Indicador 7.2.1 (Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía): El artículo ofrece datos específicos para el sector eléctrico, que es un componente clave de este indicador.
    • Referencia en el artículo: “La proporción de las energías renovables en la producción mundial de electricidad pasó del 23% en 2015 al 32% en 2024”. También se menciona que en Suiza, las renovables alcanzaron un “67% en 2024”.
  • Indicador 7.a.1 (Flujos financieros internacionales hacia los países en desarrollo en apoyo de las energías limpias y renovables): Aunque no se desglosa por países en desarrollo, el artículo menciona la inversión global total, un indicador macro relevante.
    • Referencia en el artículo: “Las inversiones globales en la transición energética… alcanzaron en 2024 el récord de 2 billones de dólares frente a los 1,2 billones de 2015”.
  • Indicador 13.2.2 (Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año): El artículo no da cifras totales de emisiones, pero sí proporciona datos comparativos de la intensidad de carbono de diferentes tecnologías energéticas, lo cual está directamente relacionado con este indicador.
    • Referencia en el artículo: Se menciona que el impacto climático de una instalación fotovoltaica es de “39 gramos de CO2 equivalente (CO2e) por kilovatio hora (kWh)”, mientras que “el gas natural emite aproximadamente 485g CO2e/kWh”.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. Proporción de energía renovable en la producción mundial de electricidad (del 23% en 2015 al 32% en 2024). Crecimiento de la producción de electricidad renovable (+81% en la última década).
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias. Inversiones globales en la transición energética, que alcanzaron los 2 billones de dólares en 2024.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Emisiones de CO2e por kWh para diferentes fuentes de energía (solar: 39g, gas natural: 485g), que sirve para evaluar el impacto de las políticas energéticas en el clima.

Fuente: swissinfo.ch

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment