Informe sobre Programas de Alimentación Escolar y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto Global y Avances hacia el ODS 2 (Hambre Cero)
Los Programas de Alimentación Escolar (PAE) constituyen una estrategia fundamental para el avance hacia el ODS 2 (Hambre Cero), al abordar la inseguridad alimentaria y la malnutrición en poblaciones vulnerables, particularmente en niños y adolescentes. A pesar de una inversión global que se aproxima a los 50 mil millones de dólares, persisten desafíos significativos para su implementación efectiva.
El Informe sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI) 2025 presenta un panorama mixto sobre el progreso hacia las metas del ODS 2:
- Hambre Mundial: Se registró una disminución del 8,5% en 2023 al 8,2% en 2024, impulsada por mejoras en Asia y América del Sur. No obstante, se observa un retroceso en África y Asia Occidental.
- Inseguridad Alimentaria: Afectó al 28% de la población mundial en 2024, mostrando una reducción gradual.
- Asequibilidad de Dietas Saludables: El costo promedio aumentó un 3,7% en 2024, situándose en 4,46 dólares PPP por persona al día. A pesar de ello, el número de personas que no pueden permitirse una dieta saludable se redujo a 2.600 millones.
Desafíos Nutricionales y su Vínculo con el ODS 3 (Salud y Bienestar)
La malnutrición en todas sus formas representa un obstáculo para el cumplimiento del ODS 3 (Salud y Bienestar). Los PAE son una plataforma clave para promover dietas saludables y prevenir enfermedades no transmisibles. Las tendencias globales actuales subrayan la urgencia de estas intervenciones:
- Obesidad en Adultos: La prevalencia mundial aumentó del 12,1% en 2012 al 15,8% en 2022.
- Sobrepeso Infantil: El indicador se mantuvo estable a nivel global en un 5,5% en 2024. Sin embargo, la región de América Latina y el Caribe presenta los niveles más altos y una tendencia creciente tanto en sobrepeso infantil como en obesidad adulta.
Estrategias y Alianzas para el Cumplimiento de los ODS (ODS 17)
El éxito y la sostenibilidad de los PAE dependen de un enfoque multisectorial que se alinea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). El financiamiento, el conocimiento técnico y las alianzas locales son pilares para asegurar la calidad, inclusión y equidad de estos programas, generando impactos positivos en múltiples ODS.
- Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES): Liderada por la cooperación Brasil-FAO, esta iniciativa ejemplifica el ODS 17 al apoyar a 18 países de América Latina y el Caribe. Su labor en el desarrollo de políticas, estándares nutricionales y la promoción de compras públicas a la agricultura familiar fortalece los sistemas alimentarios locales, contribuyendo al ODS 1 (Fin de la Pobreza), ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Coalición de Comidas Escolares: Con más de 100 miembros, esta plataforma global promueve la colaboración para alcanzar la meta de que cada niño reciba una comida escolar saludable para 2030. Su Iniciativa de Financiamiento Sostenible busca movilizar la inversión nacional, un componente clave para la viabilidad a largo plazo de los programas y el logro del ODS 4 (Educación de Calidad), ya que una nutrición adecuada es esencial para el aprendizaje.
Convocatoria a la Acción Colaborativa
Se convoca a un evento virtual para analizar el rol de los PAE en la construcción de sistemas agroalimentarios resilientes y el acceso a dietas saludables, en el marco de la Agenda 2030.
- Objetivo del Evento: Compartir buenas prácticas en materia de financiación y colaboración, y debatir sobre la creación de entornos propicios con un enfoque centrado en la infancia para potenciar el impacto de la alimentación escolar en los ODS.
- Fecha y Hora: Miércoles, 22 de octubre de 2025, a las 08:30 (UTC+2).
- Información Adicional: El evento se enmarca en las actividades paralelas de la 53ª Sesión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
Explicación Detallada
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en los programas de alimentación escolar y la seguridad alimentaria. Los ODS identificados son:
- ODS 2: Hambre Cero: Este es el objetivo más prominente. El artículo se centra directamente en estrategias para “abordar la inseguridad alimentaria y la malnutrición”, menciona estadísticas sobre el hambre a nivel mundial, el costo de las dietas saludables y la importancia de la agricultura familiar para abastecer los programas escolares.
- ODS 3: Salud y Bienestar: El artículo conecta la alimentación con la salud al discutir la malnutrición en sus diversas formas. Menciona explícitamente el “sobrepeso infantil” y el aumento de la “obesidad” en adultos, problemas de salud pública que los programas de comidas escolares saludables buscan mitigar.
- ODS 4: Educación de Calidad: Aunque no se menciona directamente el rendimiento académico, los programas de alimentación escolar son un pilar para la educación. Al garantizar que “todos los niños reciban una comida escolar saludable”, se crean entornos de aprendizaje más efectivos y se incentiva la asistencia escolar, contribuyendo a una educación de calidad.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El artículo subraya repetidamente la importancia de la colaboración. Menciona explícitamente alianzas como la “Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES)”, la “cooperación Brasil-FAO” y la “Coalición de Comidas Escolares”, que reúne a más de 100 miembros para fomentar la colaboración global. Esto demuestra la necesidad de alianzas para alcanzar los objetivos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Explicación Detallada
Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar varias metas específicas que el artículo aborda directa o indirectamente:
- Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. El objetivo de la “Coalición de Comidas Escolares” de que “todos los niños reciban una comida escolar saludable para 2030” es una implementación directa de esta meta, enfocada en la población infantil.
- Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. El artículo aborda esta meta al discutir tanto la desnutrición (implícita en la inseguridad alimentaria) como la sobrenutrición, citando datos sobre el “sobrepeso infantil” y la “obesidad” en adultos.
- Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular los agricultores familiares. La mención de la “contratación pública de la agricultura familiar” como parte de los programas de alimentación escolar sostenible es una estrategia clave que apoya directamente esta meta.
- Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar. Al combatir la obesidad y el sobrepeso a través de dietas saludables en las escuelas, se contribuye a la prevención de enfermedades no transmisibles a largo plazo.
- Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros. La descripción de la RAES y la Coalición de Comidas Escolares, que se centran en el “diálogo, el desarrollo de políticas” y la “asistencia técnica para impulsar la inversión”, ejemplifica esta meta en acción.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Explicación Detallada
Sí, el artículo menciona varios datos que corresponden directamente a indicadores oficiales de los ODS o que se utilizan para monitorearlos:
- Indicador 2.1.1 (Prevalencia de la subalimentación): El artículo cita directamente este indicador al señalar que “el hambre mundial disminuyó del 8,5% en 2023 al 8,2% en 2024”.
- Indicador 2.1.2 (Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población): Se hace referencia directa a este indicador cuando el texto afirma que la inseguridad alimentaria “alcanzó al 28 % de la población mundial en 2024”.
- Indicador 2.2.2 (Prevalencia de la malnutrición – sobrepeso): El artículo proporciona un dato específico para este indicador al mencionar que “El sobrepeso infantil se mantuvo estable a nivel mundial en un 5,5% en 2024”.
- Métricas implícitas para la Meta 2.1: Aunque no son indicadores numerados, el “costo de una dieta saludable” (4,46 dólares PPP) y el “número de personas que no pueden costear dicha dieta” (2.600 millones) son métricas cruciales utilizadas en los informes de seguimiento de los ODS (como el informe SOFI, mencionado en el texto) para medir el acceso a una alimentación nutritiva.
- Métricas implícitas para la Meta 3.4: La estadística sobre la “obesidad” en adultos, que “afectando al 15,8% de los adultos en 2022”, es un indicador clave de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles, cuyo progreso se mide bajo esta meta.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: fao.org