11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

¿Queda lugar en el relleno sanitario? – El diario de Tandil

¿Queda lugar en el relleno sanitario? – El diario de Tandil
Written by ZJbTFBGJ2T

¿Queda lugar en el relleno sanitario?  El diario de Tandil

 

Informe sobre Solicitud de Información Pública para la Gestión Sostenible de Residuos Sólidos Urbanos en Tandil

La Mesa para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), en un esfuerzo por promover la transparencia y la sostenibilidad, ha presentado una solicitud formal de acceso a información pública. Esta acción, enmarcada en la Ordenanza 15931, representa un paso fundamental para alinear las políticas municipales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

La Mesa, conformada por una alianza multisectorial que incluye partidos políticos, la UNICEN y organizaciones de la sociedad civil, ejemplifica el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, demostrando el poder de la colaboración para impulsar el desarrollo sostenible.

Evaluación del Relleno Sanitario y su Impacto en los ODS

Una de las principales preocupaciones se centra en la vida útil y el impacto ambiental del relleno sanitario. La información solicitada es crucial para evaluar el cumplimiento de múltiples ODS:

  • Capacidad y Proyecciones Futuras: Se solicita información sobre la evolución de las toneladas dispuestas para proyectar escenarios futuros. Esto es vital para la planificación urbana y el cumplimiento del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), específicamente la meta 11.6 sobre la gestión de desechos municipales.
  • Tratamiento de Lixiviados y Monitoreo de Agua: Se requiere el detalle del tratamiento de lixiviados y los resultados de los análisis de agua subterránea. Esta información es indispensable para proteger los ecosistemas y la salud pública, en directa relación con el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 3 (Salud y Bienestar).
  • Costos de Disposición: Conocer el costo por tonelada dispuesta permite evaluar la eficiencia económica del sistema actual y fomenta la búsqueda de alternativas alineadas con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

Cumplimiento Normativo y Planificación Estratégica para el ODS 11

La solicitud busca acceder a los informes presentados por el Municipio en cumplimiento de la Ley Provincial 13.592. Estos documentos son esenciales para entender la estrategia local de gestión de residuos y su alineación con los ODS.

  1. Programa de Gestión Integral de RSU: Este programa debe definir la política municipal y los objetivos de reducción, recuperación y disposición final, siendo la hoja de ruta para alcanzar la meta 11.6 del ODS 11.
  2. Datos Estadísticos: La información sobre generación de RSU y recuperación de materiales permite medir el progreso hacia el ODS 12, en particular la meta 12.5, que busca reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización.

Análisis de Costos y Logística para Fomentar el ODS 12

Para transitar hacia un modelo de economía circular, es fundamental contar con datos precisos sobre la operación del sistema actual. La solicitud se enfoca en:

  • Costos Totales del Sistema: Un conocimiento fehaciente de los costos es clave para la toma de decisiones y para diseñar políticas públicas que incentiven la reducción de residuos, un pilar del ODS 12.
  • Circuito de Recuperación de Materiales: Entender cómo participa el Municipio en la recuperación de materiales es fundamental para fortalecer las cadenas de reciclaje y avanzar hacia un consumo y producción más responsables.
  • Transparencia y Participación Ciudadana: Al solicitar los recorridos y horarios de los camiones recolectores para publicarlos, se promueve el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), facilitando la participación ciudadana en la separación en origen y contribuyendo directamente a los objetivos de sostenibilidad.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El artículo se centra en la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), un componente esencial para la sostenibilidad de las ciudades. La preocupación por la capacidad del relleno sanitario, la recolección de residuos y los costos asociados está directamente relacionada con la creación de entornos urbanos seguros y sostenibles.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables. La gestión de residuos es un pilar del ODS 12. El artículo menciona la necesidad de conocer datos sobre la “recuperación de materiales” y la “generación de RSU”, lo que apunta a la necesidad de reducir la generación de desechos a través del reciclaje y la reutilización, promoviendo un ciclo de consumo más sostenible.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento. Se aborda este objetivo a través de la preocupación por el impacto ambiental del relleno sanitario en los recursos hídricos. La solicitud de información sobre el “tratamiento realizado a los lixiviados” y los “pozos de monitoreo del agua subterránea” busca garantizar que la gestión de residuos no contamine las fuentes de agua.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La acción principal del artículo es una “solicitud de acceso a información pública” por parte de un grupo de trabajo. Esto refleja la búsqueda de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información por parte de las instituciones públicas (el Municipio), un pilar del ODS 16.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La propia existencia de la “Mesa para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos”, descrita como un grupo “integrado por representantes de distintos partidos políticos, la UNICEN y varias organizaciones de la sociedad civil”, es un ejemplo de una alianza multisectorial que trabaja para alcanzar un objetivo común de desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 11.6: “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo aborda directamente la gestión de desechos municipales al solicitar datos sobre las toneladas dispuestas en el relleno sanitario y los costos del sistema de gestión.
  2. Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. La solicitud de información sobre la “recuperación de materiales” y los datos estadísticos sobre la generación de RSU son pasos fundamentales para medir y mejorar el reciclaje y la reducción de residuos.
  3. Meta 6.3: “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos…”. La petición de detalles sobre el tratamiento de lixiviados y los resultados de los análisis de agua subterránea busca evaluar y prevenir la contaminación del agua por la gestión de residuos.
  4. Meta 16.10: “Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales”. La presentación de una “solicitud de acceso a información pública” en el marco de una ordenanza local es la aplicación directa de esta meta.
  5. Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La Mesa GIRSU, con su composición diversa (partidos políticos, universidad, sociedad civil), es un modelo de la alianza que esta meta promueve.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 11.6.1: “Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada del total de residuos sólidos urbanos generados, por ciudad”. El artículo busca obtener los datos necesarios para calcular este indicador al solicitar la “evolución de la cantidad de toneladas que se ahí se disponen” y los “datos estadísticos relativos a la generación de RSU”.
  2. Indicador 12.5.1: “Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado”. La solicitud de información sobre el “circuito de recuperación de materiales” es un intento de cuantificar los materiales reciclados, lo que permitiría calcular una tasa de reciclaje a nivel local.
  3. Indicador 6.3.2: “Proporción de masas de agua de buena calidad”. Al pedir los “resultados de los últimos análisis realizados” en los “pozos de monitoreo del agua subterránea”, la Mesa GIRSU está buscando datos directos para evaluar la calidad del agua en el área de influencia del relleno sanitario.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. 11.6.1: Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos y gestionados adecuadamente.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. 12.5.1: Tasa de reciclado, toneladas de material reciclado.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y el vertimiento. 6.3.2: Proporción de masas de agua de buena calidad.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.10: Garantizar el acceso público a la información. No se menciona un indicador numérico, pero la acción de solicitar información pública es la práctica de esta meta.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. No se menciona un indicador numérico, pero la existencia y operación de la Mesa GIRSU es una manifestación de esta meta.

Fuente: eldiariodetandil.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment