Informe del Diálogo Multiactor: Políticas de Transición Justa y su Aterrizaje Social
Introducción y Contexto del Evento
En el marco del proyecto ‘Cerrando la brecha: fortalecimiento territorial y estatal para una transición ecológica justa’, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) organizó el 22 de octubre de 2025 en Madrid el Diálogo Multiactor ‘Políticas de transición justa y su aterrizaje social’. Este encuentro se concibió como una plataforma estratégica para alinear las políticas climáticas nacionales con la Agenda 2030, promoviendo un enfoque que garantice la justicia social y el avance simultáneo en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La jornada reunió a cerca de 30 representantes de diversos sectores, materializando el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), con el fin de analizar cómo la transición ecológica puede convertirse en una herramienta eficaz para la consecución de metas sociales clave.
Objetivos Estratégicos del Diálogo en Clave ODS
El objetivo central del encuentro fue analizar y proponer mecanismos para que las políticas de transición ecológica integren la equidad social, contribuyendo activamente a la reducción de la pobreza y la exclusión. Los objetivos específicos se alinearon con los siguientes ODS:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Asegurar que las medidas de descarbonización no agraven la situación de los hogares vulnerables, sino que contribuyan a mitigar la pobreza energética y reducir las brechas sociales.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Impulsar políticas climáticas efectivas que incorporen una dimensión social como pilar fundamental para su éxito y legitimidad.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Fomentar la participación ciudadana y de la sociedad civil en el diseño, implementación y seguimiento de las políticas de transición, garantizando la transparencia y la rendición de cuentas.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Explorar soluciones aplicadas a nivel local y de barrio para que la transición energética sea inclusiva y beneficie directamente a las comunidades.
Análisis y Propuestas de los Panelistas
Aportaciones Clave para una Transición Alineada con los ODS
Las intervenciones de los panelistas ofrecieron una visión multidisciplinar sobre los retos y oportunidades de una transición justa, aportando propuestas concretas vinculadas a la Agenda 2030.
- Perspectiva del Tercer Sector (Elena Gil, EAPN-ES): Se enfatizó la necesidad de incorporar la visión de las personas en situación de pobreza en todo el ciclo de las políticas públicas, un principio fundamental del ODS 10. Se propuso la movilización de tres palancas:
- Financiación focalizada en los colectivos más vulnerables.
- Atención prioritaria a las personas en riesgo de exclusión.
- Inclusión de indicadores sociales para medir el impacto de las políticas, en línea con el ODS 1.
- Perspectiva Institucional (Rubén Tobajas, MITECO): Se destacó la importancia de la coordinación interministerial y multinivel para una implementación eficaz, reflejando el espíritu del ODS 17. Se reconoció la participación social como un elemento indispensable para el éxito de las políticas.
- Perspectiva Académica (Sonia de Gregorio, UPM): Se presentó el proyecto ‘Repensar los barrios de Madrid’ como un ejemplo práctico de cómo fomentar el ODS 11. La metodología de aprendizaje-servicio permite empoderar a las comunidades vulnerables para que sean protagonistas en la creación de entornos más sostenibles y justos.
- Perspectiva Sindical (Manuel Riera, UGT): La intervención se centró en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), defendiendo que la transición debe ser una herramienta para generar “empleos verdes de calidad y con igualdad salarial”, combatir la despoblación y asegurar que los beneficios económicos se distribuyan de forma equitativa.
- Perspectiva de la Economía Social (Belén Sánchez, Socaire): Se subrayó la necesidad de una “mirada inclusiva” en todas las políticas, promoviendo el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) a nivel comunitario. El proyecto ‘Bloques en Transición’ en Puente de Vallecas demostró cómo se puede acompañar a comunidades de propietarios en la adopción de medidas de sostenibilidad.
Estrategias Comunes para una Transición Ecosocial Justa
Resultados del Taller Participativo
La segunda parte del encuentro se dedicó a la elaboración de estrategias conjuntas en mesas de trabajo, fortaleciendo el ODS 16 a través de la deliberación colectiva. Los debates se centraron en vincular de manera efectiva las políticas de transición con la reducción de la pobreza, generando propuestas en tres áreas clave:
- Coordinación Institucional: Mejorar los mecanismos de colaboración entre administraciones para garantizar una respuesta integral y coherente.
- Incidencia Social: Fortalecer el papel de la sociedad civil como actor clave en la vigilancia y propuesta de políticas más justas.
- Participación Ciudadana: Diseñar e implementar canales efectivos para que la ciudadanía, especialmente los grupos más vulnerables, participe activamente en la toma de decisiones.
Conclusión: Compromiso por una Transición que no Deje a Nadie Atrás
El Diálogo Multiactor reafirmó el compromiso de EAPN-ES y de los actores participantes para promover una transición ecológica que integre plenamente la perspectiva social. Se concluyó que el éxito de la acción climática (ODS 13) está intrínsecamente ligado al avance en la erradicación de la pobreza (ODS 1) y la reducción de las desigualdades (ODS 10). La implementación de políticas de transición debe ser justa y equitativa para evitar la agudización de la exclusión social y, en su lugar, aprovechar la oportunidad para construir una sociedad más resiliente, sostenible y cohesionada, en plena consonancia con los principios de la Agenda 2030.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al centrarse en la necesidad de una transición ecológica que sea socialmente justa y equitativa. Los ODS identificados son:
- ODS 1: Fin de la pobreza. El objetivo principal del encuentro es analizar cómo las políticas de transición ecológica pueden “contribuir a reducir la pobreza y la exclusión”. Se menciona explícitamente la necesidad de atender a las “personas en situación de pobreza y exclusión social” y mitigar la “pobreza energética”, lo cual está directamente relacionado con la erradicación de la pobreza en todas sus formas.
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante. El artículo discute las “políticas de descarbonización” y la “transición ecológica”, pero pone un fuerte énfasis en que esta transición no agrave la “pobreza energética”. Esto conecta directamente con el objetivo de garantizar el acceso a una energía asequible y limpia, especialmente para los hogares más vulnerables.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Se hace una referencia directa a la creación de “empleos verdes de calidad y con igualdad salarial”. Esta aspiración, mencionada por Manuel Riera, vincula la transición ecológica con la promoción del empleo productivo y el trabajo decente para todos.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. El concepto central de “transición ecológica justa” y la meta de que las políticas “integren la equidad social” y no reproduzcan “desigualdades salariales” son el núcleo de este objetivo. El artículo subraya la importancia de evitar que la transición agrave las desigualdades existentes.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Se mencionan proyectos concretos a nivel de barrio, como ‘Repensar los barrios de Madrid’ y ‘Bloques en Transición’ en Puente de Vallecas. Estas iniciativas buscan mejorar la sostenibilidad y la calidad de vida en entornos urbanos vulnerables, fomentando la “participación vecinal” y la acción comunitaria.
- ODS 13: Acción por el clima. Todo el artículo se enmarca en la “acción climática” y las “políticas de descarbonización”. El propósito es afrontar la “crisis ecosocial” y “reducir los impactos ambientales”, lo que sitúa la acción por el clima como el contexto fundamental de la discusión.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El evento descrito es un “Diálogo Multiactor” que reúne a “representantes del tercer sector, ámbito académico, sector privado, sindicatos y administraciones públicas”. Esta colaboración intersectorial para “analizar conjuntamente” y generar “propuestas conjuntas” es un ejemplo práctico de la creación de alianzas para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. El artículo se enfoca en cómo las políticas de transición pueden “contribuir a reducir la pobreza y la exclusión”, abordando directamente esta meta.
- Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. La preocupación por la “pobreza energética” y la necesidad de que la transición no perjudique a los hogares vulnerables se alinea con el aseguramiento de un acceso asequible a la energía.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. La propuesta de crear “empleos verdes de calidad y con igualdad salarial” es una aplicación directa de esta meta en el contexto de la economía verde.
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. El llamado a incorporar una “mirada inclusiva” y la participación de las “personas en situación de pobreza y exclusión social” en el diseño de políticas refleja el espíritu de esta meta.
- Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas. Los proyectos de barrio que fomentan la “participación vecinal” y el “aprendizaje colectivo” para imaginar nuevos escenarios de desarrollo son ejemplos claros de esta meta.
- Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El diálogo se centra precisamente en cómo diseñar e implementar “políticas de transición justa” y de “descarbonización” a nivel nacional y local.
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El formato del “Diálogo Multiactor” es una manifestación de esta meta, buscando la “coordinación entre sectores” y la “participación social” para lograr una transición justa.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona e implica varios indicadores que podrían utilizarse para medir el progreso:
- Mención explícita de la necesidad de indicadores: Elena Gil “destacó la necesidad de incorporación de indicadores sociales en estas políticas”. Aunque no se especifican cuáles, se reconoce explícitamente la importancia de medir el impacto social de las políticas de transición ecológica.
- Indicadores implícitos sobre pobreza y energía: La preocupación por la “pobreza energética” sugiere la necesidad de medir la proporción de hogares que no pueden permitirse mantener su vivienda a una temperatura adecuada o que destinan una parte excesiva de sus ingresos a la energía. Esto se relaciona con indicadores como el Indicador 1.2.1 (Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza) y mediciones específicas de pobreza energética.
- Indicadores implícitos sobre empleo: La demanda de “empleos verdes de calidad y con igualdad salarial” implica la necesidad de medir no solo la cantidad de empleos creados en sectores verdes, sino también su calidad (salarios, estabilidad) y la brecha salarial de género. Esto se relaciona con el Indicador 8.5.1 (Ingreso medio por hora de las personas empleadas, por sexo).
- Indicadores implícitos sobre participación: El énfasis en la “participación social”, “participación vecinal” y “participación ciudadana” como elementos clave para una transición justa sugiere que el nivel y la calidad de esta participación son un indicador de éxito. Esto se alinea con el Indicador 11.3.2 (Proporción de ciudades que cuentan con una estructura de participación directa de la sociedad civil en la planificación y la gestión urbanas).
- Mecanismo de seguimiento: La propuesta de Manuel Riera de crear un “observatorio de transición justa” es, en sí misma, una estructura diseñada para definir, recopilar y analizar indicadores que permitan monitorear el progreso hacia una transición equitativa.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. | Mención explícita de la necesidad de “indicadores sociales”. Implícito: Tasa de pobreza y exclusión social, tasa de pobreza energética. |
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.1: Garantizar el acceso universal a energía asequible. | Implícito: Proporción de hogares en situación de pobreza energética. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente con igualdad de remuneración. | Implícito: Número de “empleos verdes de calidad” creados, brecha salarial en el sector verde. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política. | Implícito: Nivel de participación de grupos vulnerables en el diseño de políticas. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y la planificación participativa. | Implícito: Número de proyectos de desarrollo urbano con participación ciudadana activa. |
ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas nacionales. | Implícito: Existencia de políticas de transición ecológica que integran explícitamente la justicia social. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre múltiples actores. | Implícito: Número de diálogos y alianzas multiactor establecidas para la transición justa. |
Fuente: eapn.es