2. HAMBRE CERO

Ecuador es el tercer país con más hambre en Sudamérica, según el Global Hunger Index 2025 – Infobae

Ecuador es el tercer país con más hambre en Sudamérica, según el Global Hunger Index 2025 – Infobae
Written by ZJbTFBGJ2T

Ecuador es el tercer país con más hambre en Sudamérica, según el Global Hunger Index 2025  Infobae

 

Informe sobre la Situación del Hambre en Ecuador y su Contexto Global en Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Desafío del ODS 2: Hambre Cero

El informe del Global Hunger Index 2025 (GHI), elaborado por Welthungerhilfe y Concern Worldwide, revela un estancamiento global en la lucha contra el hambre, poniendo en grave riesgo la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (Hambre Cero) para 2030. El análisis posiciona a Ecuador en una situación preocupante dentro del contexto sudamericano, evidenciando la necesidad de acciones urgentes para cumplir con las metas de la Agenda 2030.

Análisis de la Situación en Ecuador frente a los ODS

Ecuador se posiciona como el tercer país con mayores niveles de hambre en América del Sur, lo que representa un obstáculo significativo para el avance de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 3 (Salud y Bienestar).

Clasificación en el Índice Global del Hambre (GHI)

Con una puntuación de 10.9, Ecuador se clasifica en la categoría de “hambre moderada”. Sin embargo, este resultado lo sitúa solo por detrás de Bolivia (14.6) y Guyana en la región sudamericana. El progreso del país desde 2016 ha sido marginal en comparación con otras naciones, lo que subraya la persistencia de vulnerabilidades estructurales.

Indicadores y Causas Subyacentes

El GHI evalúa la situación alimentaria basándose en cuatro indicadores clave que impactan directamente en la salud y el bienestar de la población, especialmente la infantil (ODS 3):

  • Desnutrición calórica.
  • Retraso en el crecimiento infantil (stunting).
  • Bajo peso para la estatura (wasting).
  • Mortalidad infantil.

Los factores que contribuyen a esta situación en Ecuador están estrechamente ligados al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades):

  • Pobreza rural persistente.
  • Incremento en el costo de los alimentos.
  • Impacto prolongado de la crisis económica.

Contexto Regional: América Latina y el Caribe

A nivel regional, el progreso hacia el ODS 2 se ha estancado. Aunque el promedio de América Latina y el Caribe (7.9 puntos) es bajo en comparación global, las desigualdades internas impiden un avance consolidado.

Desigualdades y Retos para el ODS 10

El informe destaca brechas significativas que contravienen el ODS 10:

  • El costo de una dieta saludable en la región es el más alto del mundo.
  • En el Caribe, la mitad de la población no puede acceder a alimentos nutritivos.
  • Uno de cada ocho niños en la región sufre de desnutrición crónica.
  • En Guatemala, la desnutrición infantil afecta al 45% de los menores de cinco años, cifra que asciende al 70% en comunidades indígenas, evidenciando una profunda desigualdad.

La situación más crítica se observa en Haití, con un índice de 35.7 (“alarmante”), como resultado de crisis económicas, climáticas y de violencia.

Panorama Global: El Incumplimiento del Objetivo Hambre Cero

El informe concluye que la meta del ODS 2 (Hambre Cero) para 2030 “ya no es alcanzable”. El puntaje global de 18.3 refleja un estancamiento desde 2016, impulsado por una confluencia de crisis globales.

Factores Críticos y su Impacto en los ODS

Diversos factores interconectados han revertido los avances logrados:

  • Conflictos armados (ODS 16): Las guerras en Gaza y Sudán duplicaron el número de personas en niveles de hambruna. El gasto militar mundial (2,7 billones de dólares) contrasta drásticamente con el presupuesto humanitario.
  • Crisis climática (ODS 13): Eventos climáticos extremos afectan la producción de alimentos y la seguridad alimentaria.
  • Crisis económicas: La inflación alimentaria y los recortes en la ayuda humanitaria (casi 10% en 2024) agravan la situación.

Proyecciones y Conclusión

La tendencia actual indica que 56 países no lograrán niveles bajos de hambre para 2030. Los países con niveles más alarmantes incluyen Somalia (42.6), Sudán del Sur (37.5) y la República Democrática del Congo (37.5). En contraste, naciones como Chile, China, Costa Rica y Uruguay mantienen puntuaciones inferiores a 5. De continuar la trayectoria actual, el objetivo global de Hambre Cero no se alcanzaría hasta el año 2137, lo que representa un fracaso sistémico en el cumplimiento de la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero: Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se enfoca en medir y analizar el hambre y la desnutrición a nivel global y regional, con un enfoque específico en Ecuador. Se discute explícitamente el estancamiento en el progreso hacia la meta de “Hambre Cero” para 2030.
  • ODS 1: Fin de la Pobreza: El artículo establece una conexión directa entre el hambre y la situación económica, al señalar que en Ecuador “los niveles de inseguridad alimentaria están vinculados a la pobreza rural, al aumento del costo de los alimentos y al impacto prolongado de la crisis económica”.
  • ODS 3: Salud y Bienestar: El análisis del hambre se basa en indicadores directamente relacionados con la salud, como el “retraso en el crecimiento infantil (stunting)”, el “bajo peso para la estatura (wasting)” y la “mortalidad infantil”. Estos reflejan el impacto de la desnutrición en la salud y supervivencia de los niños.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo destaca las disparidades tanto entre países como dentro de ellos. Compara la situación de Ecuador con la de otros países de la región como Chile o Perú, y menciona la desigualdad interna en Guatemala, donde la desnutrición afecta hasta un “70% entre la niñez indígena”.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Se identifica a los “conflictos armados” como una de las causas principales de la crisis alimentaria global. El texto menciona específicamente que “las guerras en Gaza y Sudán duplicaron el número de personas en niveles de hambruna”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. El artículo aborda directamente esta meta al analizar los niveles de hambre en Ecuador y el mundo, y al concluir que el objetivo de “Hambre Cero” para 2030 “ya no es alcanzable”.
  2. Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición, inclusive logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años. Esta meta es central, ya que el artículo utiliza el “retraso en el crecimiento infantil (stunting)” y el “bajo peso para la estatura (wasting)” como indicadores clave para medir el hambre.
  3. Meta 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años. La “mortalidad infantil” es mencionada como uno de los cuatro indicadores del Global Hunger Index, lo que conecta directamente la crisis alimentaria con esta meta de salud.
  4. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. El dato sobre la prevalencia del 70% de baja talla en la niñez indígena de Guatemala es un claro ejemplo de la exclusión y desigualdad que esta meta busca combatir.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona explícitamente los cuatro indicadores que utiliza el Global Hunger Index, los cuales se corresponden directamente con indicadores oficiales de los ODS:

  • Indicador 2.1.1 (Prevalencia de la subalimentación): El artículo se refiere a este indicador como “desnutrición calórica”.
  • Indicador 2.2.1 (Prevalencia del retraso del crecimiento entre los niños menores de 5 años): Mencionado en el texto como “retraso en el crecimiento infantil (stunting)”.
  • Indicador 2.2.2 (Prevalencia de la malnutrición (emaciación) entre los niños menores de 5 años): Mencionado en el texto como “bajo peso para la estatura (wasting)”.
  • Indicador 3.2.1 (Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años): El artículo lo incluye bajo el término “mortalidad infantil”.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.1 Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana.
2.2 Poner fin a todas las formas de malnutrición.
2.1.1 Prevalencia de la subalimentación (mencionado como “desnutrición calórica”).
2.2.1 Prevalencia del retraso del crecimiento (mencionado como “stunting”).
2.2.2 Prevalencia de la malnutrición (mencionado como “wasting”).
ODS 3: Salud y Bienestar 3.2 Poner fin a las muertes evitables de niños menores de 5 años. 3.2.1 Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años (mencionado como “mortalidad infantil”).
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2 Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. Implícito en la conexión entre “pobreza rural” e inseguridad alimentaria.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2 Promover la inclusión social, económica y política de todos. Implícito en la disparidad de la desnutrición que afecta a la “niñez indígena”.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia. Implícito en la mención de “conflictos armados” y “guerras” como causas del hambre.

Fuente: infobae.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment