Informe sobre el Estado de la Democracia Institucional y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción: La Tensión entre Institucionalidad y Voluntarismo Político
- Análisis de la dicotomía fundamental entre un régimen democrático, basado en instituciones y reglas, y el populismo, que prioriza la discrecionalidad y la voluntad del gobernante.
- Esta tensión impacta directamente el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), cuyo pilar es la existencia de reglas e instituciones predecibles y funcionales que limiten el poder y garanticen el estado de derecho.
- Se observa una tendencia en la sociedad mexicana a confiar más en liderazgos personales que en normas, lo que representa una debilidad estructural para el avance de dicho ODS.
El Asedio Global a la Democracia y el Rol de las Contenciones Sociales e Institucionales
2.1. La Amenaza Populista al Edificio Democrático
A nivel global, la democracia enfrenta un asedio por parte de proyectos políticos que, surgidos del descontento mayoritario, acceden al poder con el objetivo de minar las estructuras democráticas. Este fenómeno constituye una regresión directa en los esfuerzos por construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas, como lo estipula la Agenda 2030.
2.2. Salvaguardas para la Sostenibilidad Democrática
La contención de estas tendencias autoritarias depende de un ecosistema de contrapesos sociales e institucionales, los cuales son indispensables para el cumplimiento de los ODS. Se identifican los siguientes:
- Contenciones Sociales: La opinión pública, la movilización social y los medios de comunicación libres son cruciales para el ODS 16.10 (Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales).
- Contenciones Institucionales: La independencia del poder judicial, la autonomía del Congreso y la fortaleza de los poderes locales son la base del ODS 16.6 (Crear a nivel nacional instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas).
Análisis Comparativo de Casos: Estados Unidos y México
3.1. Estados Unidos: Resiliencia Institucional frente a Pulsiones Autoritarias
- A pesar de la existencia de pulsiones autoritarias, patrimonialismo y politización de la justicia, el régimen democrático estadounidense ha mostrado resiliencia.
- La movilización ciudadana (ej. 7 millones de personas en las calles) y la pluralidad de medios que ejercen un escrutinio riguroso al poder demuestran la vitalidad de las salvaguardas sociales, alineadas con el ODS 16.
3.2. México: Retroceso Democrático y su Impacto en los ODS
El caso de México ilustra una derrota abrumadora de las contenciones institucionales, con implicaciones negativas severas para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Debilitamiento del ODS 16: La cooptación de factores de poder (oligarquía, empresarios) y el sometimiento de la mayoría de los medios de comunicación han neutralizado los contrapesos. La libertad de expresión y el derecho a la información (ODS 16.10) viven sus momentos más adversos debido a la amenaza del crimen, la autocensura y la presión del régimen político.
- Impacto en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La pérdida de certeza sobre los derechos fundamentales para los negocios erosiona el clima de inversión. El bajo crecimiento económico proyectado por el Banco Mundial para 2025 (entre los peores de la región) evidencia un fracaso en la promoción de un crecimiento económico sostenido e inclusivo.
- Fracaso en el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El uso del clientelismo como herramienta de control político, si bien genera altos niveles de aceptación, no aborda las causas estructurales de la desigualdad, contraviniendo el espíritu del ODS 10 de promover una inclusión social, económica y política real.
Diagnóstico de la Situación Actual en México
4.1. Indicadores de Desempeño y Legitimidad
Se presenta una paradoja entre los deficientes resultados del régimen en áreas clave y los elevados niveles de aceptación popular. Este fenómeno se explica por un control férreo de la narrativa pública, lo que impide un escrutinio social efectivo. Los indicadores reflejan un fracaso en metas fundamentales:
- Seguridad y Justicia (ODS 16): México ocupa posiciones desfavorables a nivel mundial en materia de seguridad, justicia, corrupción e impunidad, mostrando un grave retroceso en el ODS 16.1 (Reducir todas las formas de violencia) y 16.3 (Promover el estado de derecho).
- Corrupción (ODS 16.5): La corrupción ostensible, como el “huachicol fiscal”, amenaza las finanzas públicas y la integridad de las instituciones, contraviniendo la meta de reducir considerablemente la corrupción y el soborno.
- Control de la Información (ODS 16.10): La legitimidad del régimen se sustenta en el clientelismo, el control político de la información y el imperio de la propaganda, lo que anula la capacidad de la sociedad para exigir rendición de cuentas.
4.2. La Insostenibilidad del Modelo Voluntarista
El enfoque de gobierno basado en la voluntad personal y no en procesos institucionales acumula un déficit en todos los órdenes que amenaza la estabilidad a largo plazo. La realidad termina por imponerse sobre el voluntarismo:
- Seguridad: La necesidad de modificar el acuerdo tácito de no combatir al crimen organizado evidencia el fracaso de la estrategia inicial.
- Finanzas Públicas: La venalidad y la mala gestión en empresas y proyectos paraestatales amenazan la sostenibilidad fiscal.
- Militarización: La creciente militarización de la vida pública representa un riesgo para las instituciones civiles y el desarrollo democrático a largo plazo.
Se concluye que la acumulación de estos déficits eventualmente provocará una crisis de gobernabilidad, subrayando la necesidad imperativa de reconstruir y fortalecer el estado de derecho y las instituciones democráticas como única vía para alcanzar un desarrollo verdaderamente sostenible y alineado con la Agenda 2030.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El análisis del artículo revela una fuerte conexión con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es el objetivo central del artículo. El texto contrasta el “régimen democrático de instituciones” con el “populismo” que se basa en la “voluntad de quien gobierna”. Se discute explícitamente el debilitamiento de las instituciones democráticas, la ley, los jueces y el Congreso. Temas como la corrupción, la impunidad, la falta de seguridad, la politización de la justicia penal y las amenazas a la libertad de expresión son el eje de la discusión, todos elementos fundamentales del ODS 16.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo conecta directamente la debilidad institucional con el desempeño económico. Menciona que “México vive un serio retroceso en su democracia y es uno de los países con el más bajo crecimiento de la región”. También señala que los empresarios “advierten la pérdida de certeza de derechos fundamental para los negocios”, lo cual es un obstáculo para la inversión y, por ende, para el crecimiento económico sostenible y la creación de empleo, que son pilares del ODS 8.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS, principalmente dentro del ODS 16:
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
El artículo aborda esta meta al describir cómo en México “vivir bajo reglas nunca ha sido realidad” y cómo la “justicia penal” está “politizada”. La mención de que el país tiene “los peores lugares en el mundo” en materia de “justicia” e “impunidad” apunta directamente a un fracaso en la promoción del estado de derecho.
-
Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
Esta meta es evidente cuando el texto afirma que en regímenes como el de Trump “La corrupción es ostensible y sin recato”. Para México, se menciona que “la venalidad amenaza las finanzas públicas, como revela el huachicol fiscal”, lo que es un ejemplo claro de corrupción que se busca combatir con esta meta.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
El tema principal del artículo es la erosión de estas instituciones. La afirmación de que el populismo busca “minar y, de ser posible, destruir el edificio democrático” es una antítesis directa de esta meta. La falta de “contenciones” institucionales y el “inexistente escrutinio social del poder” en México son síntomas de instituciones débiles y poco transparentes.
-
Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
El artículo señala que en México “La libertad de expresión y el derecho a la información viven sus momentos más adversos por el acecho del crimen, la autocensura y la amenaza del régimen político”. Esto refleja una clara regresión en el cumplimiento de esta meta.
-
Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.
Aunque no se menciona el 7%, la meta se aborda de forma implícita y negativa. El artículo destaca que México es “uno de los países con el más bajo crecimiento de la región… en la proyección de 2025 del Banco Mundial”, indicando un claro desafío para alcanzar un crecimiento económico sostenido.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos de los ODS, pero sí alude a datos y percepciones que funcionan como indicadores cualitativos o proxy para medir el progreso:
-
Indicadores relacionados con la corrupción (Meta 16.5):
El texto menciona la percepción de corrupción (“La corrupción es ostensible y sin recato”) y ejemplos concretos como el “huachicol fiscal”. Esto se alinea con el espíritu del Indicador 16.5.1 (Proporción de personas que han tenido al menos un contacto con un funcionario público y que han pagado un soborno o a las que un funcionario público les ha pedido un soborno) y el Indicador 16.5.2 (Proporción de empresas que han tenido al menos un contacto con un funcionario público y que han pagado un soborno o a las que un funcionario público les ha pedido un soborno), ya que refleja una alta prevalencia de la corrupción en la vida pública y empresarial.
-
Indicadores relacionados con la seguridad y la justicia (Metas 16.1 y 16.3):
La afirmación de que “en materia de seguridad, justicia, corrupción e impunidad, México tiene los peores lugares en el mundo” es una evaluación cualitativa que se basa en clasificaciones internacionales. Estas clasificaciones a menudo utilizan datos que son la base de indicadores como el Indicador 16.1.1 (Número de víctimas de homicidio intencional por cada 100.000 habitantes) o el Indicador 16.3.2 (Proporción de detenidos no sentenciados respecto de la población carcelaria total).
-
Indicadores relacionados con las libertades fundamentales (Meta 16.10):
La descripción de que la libertad de expresión vive “sus momentos más adversos por el acecho del crimen, la autocensura y la amenaza del régimen político” es una medida cualitativa del entorno para los periodistas y los medios. Esto se relaciona directamente con el Indicador 16.10.1 (Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, personal de medios de comunicación asociado, sindicalistas y defensores de los derechos humanos).
-
Indicadores relacionados con el crecimiento económico (Meta 8.1):
El artículo menciona explícitamente “la proyección de 2025 del Banco Mundial” que sitúa a México como “uno de los países con el más bajo crecimiento de la región”. Esto se refiere directamente al Indicador 8.1.1 (Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita), que es la medida estándar para evaluar el crecimiento económico de un país.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
16. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
8. Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
Fuente: vanguardia.com.mx