3. SALUD Y BIENESTAR

LPH: Con tratamiento multidisciplinario se mejora la calidad de vida de los pacientes – El Economista

LPH: Con tratamiento multidisciplinario se mejora la calidad de vida de los pacientes – El Economista
Written by ZJbTFBGJ2T

LPH: Con tratamiento multidisciplinario se mejora la calidad de vida de los pacientes  El Economista

 

Informe sobre el Abordaje del Labio y Paladar Hendido en América Latina y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción y Contexto

En la región de América Latina y el Caribe, el nacimiento de más de 13,000 niños anualmente con labio o paladar hendido (LPH), de los cuales 3,500 casos corresponden a México, representa un desafío significativo para la salud pública. Este padecimiento no solo tiene implicaciones médicas, sino también socioeconómicas profundas, afectando directamente el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Análisis de la Problemática y su Vínculo con los ODS

2.1. Causas y Factores de Riesgo

El origen del LPH es multifactorial, involucrando componentes que obstaculizan el desarrollo sostenible y la equidad.

  • Factores Genéticos: Predisposición hereditaria.
  • Factores Sociodemográficos y Ambientales: Estos factores subrayan una clara conexión con el ODS 3, ya que la exposición a ambientes tóxicos, el consumo de alcohol y tabaco durante la gestación, y los embarazos en edades extremas están ligados a deficiencias en educación sanitaria y acceso a servicios de salud preventiva.

2.2. Impacto en las Familias y Barreras para el Tratamiento

El diagnóstico de LPH genera un fuerte impacto que va más allá de la salud física del infante, creando barreras que impiden el progreso hacia los ODS.

  • Impacto Psicológico y Social: Las familias enfrentan un shock inicial y requieren acompañamiento psicológico para afrontar la situación, un componente esencial del ODS 3 (Salud y Bienestar) que abarca la salud mental.
  • Impacto Económico: El tratamiento es costoso y de larga duración, requiriendo múltiples cirugías y terapias. Para familias de bajos recursos, esto representa un gasto catastrófico que perpetúa el ciclo de la pobreza, contraviniendo el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
  • Desinformación y Desigualdad: La falta de acceso a información oportuna provoca que muchos niños lleguen a tratamiento en etapas tardías, complicando su recuperación y afectando su calidad de vida. Esta brecha de acceso es un claro ejemplo de las inequidades que el ODS 10 busca eliminar.

Estrategias de Intervención y Contribución a los ODS

3.1. El Enfoque Multidisciplinario del Tratamiento

Un abordaje efectivo del LPH es inherentemente multidisciplinario y fundamental para garantizar una atención sanitaria de calidad, como lo estipula el ODS 3. El tratamiento integral incluye:

  1. Cirugía Reconstructiva: Se realizan al menos tres intervenciones en etapas clave del desarrollo del menor (cirugía de labio a los 3 meses y de paladar entre los 12 y 18 meses).
  2. Tratamiento Odontológico y de Ortodoncia: Esencial para la funcionalidad y salud bucal.
  3. Terapias de Lenguaje: Crucial para el desarrollo de la comunicación y la integración social y educativa del niño, lo cual se vincula indirectamente con el ODS 4 (Educación de Calidad).
  4. Soporte Psicológico y Nutricional: Indispensable para el bienestar integral del paciente y su familia.

3.2. El Modelo de Smile Train: Un Catalizador para los ODS

Organizaciones como Smile Train implementan un modelo sostenible que aborda directamente las barreras existentes y contribuye de manera medible a la Agenda 2030.

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Al financiar tratamientos integrales y gratuitos, la organización garantiza el acceso a servicios de salud de calidad, seguros y accesibles para poblaciones vulnerables.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): Elimina la carga financiera del tratamiento para familias de bajos recursos, evitando que los gastos médicos los empujen a la pobreza.
  • ODS 4 (Educación de Calidad) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): A través de la capacitación y el empoderamiento de profesionales de la salud locales, se fortalece la capacidad instalada en las comunidades, generando conocimiento y mejorando la infraestructura sanitaria local.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Su modelo se enfoca en cerrar la brecha de acceso a la atención médica, asegurando que el estatus socioeconómico no sea un impedimento para recibir un tratamiento de alta calidad.
  • ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): El funcionamiento de Smile Train se basa en la creación de alianzas estratégicas con médicos, hospitales y donantes locales, demostrando un modelo efectivo de cooperación para el desarrollo.

Conclusión

El abordaje del labio y paladar hendido en América Latina es más que un procedimiento médico; es un imperativo del desarrollo sostenible. Iniciativas que ofrecen tratamiento integral y gratuito, capacitan a personal local y eliminan barreras económicas son fundamentales para avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, asegurando que ningún niño se quede atrás por una condición tratable.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en el labio o paladar hendido (LPH), una condición de salud congénita. Discute sus causas, la necesidad de un tratamiento médico complejo y multidisciplinario (cirugías, odontología, terapia de lenguaje, psicología, nutrición) y los esfuerzos de la organización Smile Train para garantizar que los niños reciban atención médica de calidad. El texto subraya la importancia del “correcto abordaje y tratamiento de dicho padecimiento” y el acompañamiento psicológico para las familias, lo que se alinea directamente con asegurar una vida sana y promover el bienestar.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo conecta directamente la condición médica con la situación económica de las familias. Menciona que el tratamiento es “costoso” y que la organización Smile Train se enfoca en “apoyar a familias de bajos recursos”. Al ofrecer atención médica “sin costo”, se alivia una carga financiera significativa que podría empujar a estas familias a una mayor pobreza o impedirles acceder a un tratamiento vital. Esto se alinea con la meta de reducir la vulnerabilidad de los pobres a las crisis relacionadas con la salud.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El texto evidencia una desigualdad en el acceso a la atención médica. Señala que debido a la desinformación y barreras económicas, muchos niños “no acceden al tratamiento de manera inmediata”, llegando en etapas tardías que dificultan su tratamiento. La misión de Smile Train de “capacitar y empoderar a profesionales de la salud locales para que puedan ofrecer un tratamiento seguro, accesible y de calidad en sus propias comunidades” busca reducir esta brecha, garantizando que el acceso a la salud no dependa del nivel socioeconómico o la ubicación geográfica de la familia.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años.

    Aunque el artículo no habla directamente de mortalidad, menciona un aspecto crucial para la supervivencia infantil: la nutrición. Se destaca la importancia de un “acompañamiento desde la alimentación a los bebés para evitar desnutrición”. El LPH puede dificultar gravemente la alimentación de un bebé, aumentando el riesgo de desnutrición y, en consecuencia, de mortalidad. Las intervenciones tempranas descritas en el artículo contribuyen directamente a esta meta.

  2. Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.

    El LPH es una anomalía congénita, que se clasifica como una condición no transmisible. El artículo se centra en su tratamiento integral. Además, aborda explícitamente la salud mental al señalar la necesidad de apoyo “desde el punto de vista psicológico, para que la familia pueda afrontar esta situación de manera adecuada”.

  3. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

    Esta meta es central en el artículo. La organización Smile Train trabaja para eliminar las barreras financieras (“familias de bajos recursos”, “atención médica sin costo”) y geográficas (“capacitar a médicos de diversas localidades”) para acceder a servicios de salud esenciales y de calidad relacionados con el LPH. El enfoque multidisciplinario que incluye cirugía, ortodoncia, terapia de lenguaje y psicología es un claro ejemplo de la provisión de servicios de salud integrales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales.

    El artículo describe implícitamente este indicador al detallar la gama de servicios que Smile Train proporciona: “cirugía reconstructiva, pero también la ortodoncia, terapia de lenguaje, de psicología, nutrición”. La expansión de estos servicios a más niños con LPH sería una medida directa del progreso en la cobertura de salud esencial para esta población específica.

  • Indicador 3.8.2: Proporción de la población con grandes gastos de salud en los hogares como porcentaje de los gastos o ingresos totales de los hogares.

    Este indicador está fuertemente implícito. El artículo afirma que el tratamiento es “costoso” y que el apoyo se dirige a “familias de bajos recursos” para que puedan acceder a una “atención médica sin costo”. El trabajo de la organización busca reducir a cero el gasto de bolsillo de estas familias en el tratamiento del LPH, impactando directamente este indicador al prevenir gastos catastróficos en salud.

  • Prevalencia de la condición (Indicador de contexto).

    El artículo menciona datos numéricos específicos: “más de 13,000 niños y niñas nacidos con labio o paladar hendido (LPH) cada año” en América Latina y el Caribe, y “3,500 ocurren en México”. Aunque no es un indicador de progreso de los ODS per se, esta cifra de prevalencia es un indicador de salud fundamental que se utiliza para planificar y medir el alcance de las intervenciones necesarias para alcanzar las metas de salud.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años.
  • 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental.
  • 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal.
  • Implícito (Relacionado con 3.2): Medidas para prevenir la desnutrición en bebés con LPH.
  • Implícito (3.8.1): Cobertura de servicios de salud esenciales (cirugía, ortodoncia, terapia de lenguaje, psicología, nutrición).
  • Implícito (3.8.2): Reducción de los gastos catastróficos en salud para familias de bajos recursos al ofrecer tratamiento sin costo.
ODS 1: Fin de la Pobreza
  • 1.3: Implementar sistemas y medidas apropiados de protección social para todos.
  • Implícito: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social, en este caso, a través de atención médica gratuita que previene el empobrecimiento por costos de salud.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
  • Implícito: Reducción de la brecha en el acceso a tratamiento médico de calidad entre diferentes grupos socioeconómicos.

Fuente: eleconomista.com.mx

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment