7. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

Buena noticia: Argentina rompe un nuevo récord y cubre casi la mitad de la demanda energética diaria con renovables – Noticias Ambientales

Buena noticia: Argentina rompe un nuevo récord y cubre casi la mitad de la demanda energética diaria con renovables – Noticias Ambientales
Written by ZJbTFBGJ2T

Buena noticia: Argentina rompe un nuevo récord y cubre casi la mitad de la demanda energética diaria con renovables  Noticias Ambientales

 

Informe sobre el Récord de Generación de Energía Renovable en Argentina y su Vínculo con los ODS

1. Resumen Ejecutivo

El sistema eléctrico argentino registró un hito histórico al alcanzar una cobertura del 44,28% de la demanda eléctrica nacional con fuentes de energía renovable. Este evento, ocurrido en un momento de baja demanda, subraya el potencial del país para avanzar en su transición energética y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aunque también expone los desafíos estructurales pendientes para mantener dicha penetración de forma constante.

2. Análisis del Hito de Generación Renovable

Según datos oficiales de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), el récord se produjo a las 12:50 horas de un domingo, demostrando la capacidad técnica del sistema para integrar un alto porcentaje de energías limpias.

2.1. Desglose de la Generación

  • Energía Eólica: 3.495 MW
  • Energía Solar Fotovoltaica: 2.015 MW
  • Pequeños Aprovechamientos Hidráulicos: 233 MW
  • Bioenergía: 154 MW

Es de destacar que la generación combinada de fuentes variables (eólica y solar) cubrió el 41,4% de la demanda, estableciendo también un récord en esta categoría.

2.2. Contexto Operativo y Estadístico

Este pico de generación se dio en un contexto de demanda moderada, lo que facilitó una mayor participación de las fuentes renovables. Si bien el hito es significativo, el promedio anual de cobertura renovable para 2024 se mantuvo en torno al 16,3%. Esto indica que, aunque la capacidad instalada es considerable (6.670 MW a finales de 2024), su aprovechamiento constante depende de factores como la demanda y las condiciones climáticas.

3. Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este logro se alinea directamente con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, impactando de manera significativa en varios ODS clave.

3.1. ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

El récord es una manifestación directa del progreso hacia la meta 7.2, que busca aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. Al diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de los combustibles fósiles, Argentina avanza en la construcción de un sistema energético más limpio, sostenible y resiliente.

3.2. ODS 13: Acción por el Clima

Cada megavatio generado a partir de fuentes renovables contribuye a la mitigación del cambio climático al evitar la emisión de gases de efecto invernadero. Este pico de generación representa una reducción sustancial de la huella de carbono del sector eléctrico en ese momento, reforzando el compromiso del país con el Acuerdo de París y las metas del ODS 13.

3.3. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

Los desafíos que persisten, como la necesidad de expandir la infraestructura de transmisión y desarrollar sistemas de almacenamiento, están intrínsecamente ligados al ODS 9. Para consolidar una alta penetración de renovables, es imperativo invertir en infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes que permitan gestionar la variabilidad de las fuentes eólica y solar, fomentando así la innovación tecnológica en el sector.

3.4. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

El informe de CAMMESA también destaca un logro a nivel regional, donde la participación combinada de renovables variables en los sistemas interconectados de Argentina y Uruguay alcanzó el 41,9% (6.061 MW). Este dato evidencia la importancia de la integración y la cooperación regional, un pilar del ODS 17, para fortalecer la seguridad energética y acelerar la transición hacia la sostenibilidad en el Cono Sur.

4. Desafíos Estructurales y Perspectivas Futuras

A pesar del avance, el sector enfrenta obstáculos significativos que deben ser abordados para que estos récords se conviertan en la norma y no en una excepción.

  1. Infraestructura de Transmisión: La capacidad de las líneas de alta tensión sigue siendo un cuello de botella que limita el transporte de energía desde los centros de generación (parques eólicos y solares) a los centros de consumo.
  2. Gestión de la Variabilidad: La intermitencia de las fuentes solar y eólica requiere de un mayor respaldo con tecnologías de almacenamiento masivo y una gestión de red más flexible.
  3. Ralentización de Inversiones: Datos del primer trimestre de 2025 indican una desaceleración en la incorporación de nueva capacidad renovable, lo que pone en riesgo el cumplimiento de las metas a mediano y largo plazo.

5. Marco Legal y Cumplimiento de Metas

El marco normativo, principalmente la Ley 27.191 (modificatoria de la Ley 26.190), establece la meta de que las fuentes renovables cubran al menos el 20% del consumo eléctrico nacional para el 31 de diciembre de 2025. Si bien el récord demuestra que el sistema tiene la capacidad técnica momentánea para superar este umbral, la cobertura promedio anual aún no alcanza dicho objetivo. Consolidar una penetración renovable sostenible por encima del 20% y avanzar hacia metas más ambiciosas requerirá una aceleración de las inversiones en generación y, fundamentalmente, en la infraestructura de transporte y almacenamiento asociada.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante

  • El artículo se centra en el hito de Argentina en la generación de energía a partir de fuentes renovables, como la eólica, solar, hidráulica y bioenergía. El tema principal es la “transición energética” y el aumento de la “generación de energía limpia”, lo cual es el núcleo del ODS 7, que busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

ODS 13: Acción por el Clima

  • La transición hacia energías renovables es una de las estrategias más importantes para mitigar el cambio climático. Al informar sobre el aumento del uso de energía eólica y solar, el artículo aborda indirectamente las medidas para combatir el cambio climático y sus efectos, que es el objetivo principal del ODS 13.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • El artículo menciona los desafíos pendientes para la consolidación de las energías renovables, como los “problemas de transmisión”, la necesidad de “líneas de alta tensión” y “almacenamiento masivo”. Estos puntos se relacionan directamente con el ODS 9, que promueve la construcción de infraestructuras resilientes, la industrialización sostenible y el fomento de la innovación.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

  • Se destaca la “integración energética regional” entre Argentina y Uruguay, donde la participación combinada de energía renovable alcanzó un 41,9% de la demanda de ambos sistemas interconectados. Esto ejemplifica la cooperación y las alianzas entre países para alcanzar objetivos comunes, un principio fundamental del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

  • Esta es la meta más directamente abordada. El artículo informa que las fuentes renovables abastecieron un récord del “44,28% de la demanda eléctrica nacional” en un momento específico. También menciona que la cobertura promedio anual para 2024 fue del 16,3% y que la Ley 27.191 establece una meta del 20% para 2025.

Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

  • El artículo hace referencia al marco legal argentino, específicamente la “Ley 26.190” y sus modificaciones como la “Ley 27.191”. Estas leyes, que establecen un régimen de fomento para el uso de renovables y fijan metas de consumo, son un claro ejemplo de la incorporación de medidas de mitigación del cambio climático en la planificación nacional.

Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.

  • El artículo identifica la falta de infraestructura adecuada como un “cuello de botella”. Los “problemas de transmisión” y la necesidad de “interconexión regional y almacenamiento masivo” son desafíos que se deben superar para alcanzar esta meta y permitir una mayor penetración de las energías renovables.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía.

  • El artículo proporciona datos cuantitativos específicos que sirven como este indicador:
    1. El récord de 44,28% de la demanda eléctrica nacional abastecida por fuentes renovables.
    2. La cobertura renovable efectiva promedio para 2024, que cerró cerca del 16,3% de la demanda.
    3. La meta legal del 20% del consumo eléctrico total para el 31 de diciembre de 2025.
    4. La capacidad renovable instalada de 6.670 MW a finales de 2024.
    5. La generación específica en un momento dado: 3495 MW de energía eólica, 2015 MW de solar fotovoltaica, 233 MW de hidráulica y 154 MW de bioenergía.

Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado el establecimiento o la operacionalización de una política/estrategia/plan integrado que aumenta su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático y promueve la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.

  • La mención de la “Ley 26.190” y la “Ley 27.191” funciona como un indicador implícito de que Argentina ha establecido políticas y un marco legal para promover un desarrollo con bajas emisiones, centrado en el fomento de las energías renovables.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable. Datos del artículo: récord de 44,28% de la demanda; promedio anual de 16,3% en 2024; meta legal del 20% para 2025.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Indicador 13.2.1: Existencia de políticas nacionales. El artículo menciona la Ley 26.190 y la Ley 27.191 como el marco legal vigente.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Indicador cualitativo: El artículo identifica la falta de infraestructura (transmisión, almacenamiento) como un “cuello de botella” para el sistema.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional. Indicador cualitativo: El artículo menciona la “integración energética regional” entre Argentina y Uruguay, con una participación combinada del 41,9% de la demanda.

Fuente: noticiasambientales.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment