Informe sobre la Producción de Biodiésel en Colombia y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La producción y uso de biodiésel en Colombia representa un avance significativo en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según datos de Fedebiocombustibles, la producción de 687,000 toneladas de biodiésel en 2024 ha sido fundamental para la mitigación del cambio climático y la mejora de la salud pública, demostrando ser una solución viable para la transición energética del país.
Impacto en la Salud y el Medio Ambiente: Contribuciones a los ODS 3, 11 y 13
Acción por el Clima (ODS 13)
El uso de biodiésel es una estrategia directa para la reducción de gases de efecto invernadero en el sector del transporte. Los resultados cuantificables de 2024 incluyen:
- Reducción de más de 1.8 millones de toneladas de CO2.
- El impacto equivale a retirar de circulación aproximadamente medio millón de vehículos.
Salud y Bienestar (ODS 3) y Ciudades Sostenibles (ODS 11)
La sustitución del diésel fósil por biodiésel aborda directamente la crisis de contaminación del aire en los centros urbanos. El material particulado derivado del diésel es una causa principal de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. En Bogotá, se estima que este tipo de contaminación provoca más de 3,400 muertes prematuras anualmente, por lo que la adopción de combustibles más limpios es crucial para crear entornos urbanos más saludables y sostenibles.
Avances en la Transición Energética y el Desarrollo Industrial: Aportes a los ODS 7, 8 y 9
Energía Asequible y No Contaminante (ODS 7)
Colombia avanza en la diversificación de su matriz energética mediante la implementación de mezclas de biodiésel.
- Uso Estándar: Actualmente, se utiliza una mezcla del 10% de biodiésel (B10) a nivel nacional.
- Proyectos Piloto: Más de 960 volquetas ya operan con una mezcla del 20% (B20), logrando una reducción de emisiones aún mayor.
Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8) e Industria e Innovación (ODS 9)
El biodiésel no solo ofrece beneficios ambientales, sino también económicos, fortaleciendo la eficiencia y sostenibilidad de la industria del transporte.
- Mejora del Rendimiento: Transportadores y operadores de flotas han reportado un mejor desempeño de los motores.
- Reducción de Costos: Se han observado menores costos de mantenimiento, lo que se traduce en ahorros operativos.
- Mayor Vida Útil: El uso de biodiésel contribuye a prolongar la durabilidad de los equipos.
Innovación Química y Producción Responsable: Impulso al ODS 12
Proceso de Transformación y Soluciones Químicas
La transformación de aceites vegetales o reciclados en biodiésel es posible gracias a soluciones químicas innovadoras. El metilato de sodio, un componente esencial producido por BASF en Brasil y suministrado a Colombia, facilita este proceso. Se desarrollan también soluciones para tratar materias primas complejas, minimizando el deterioro de equipos industriales y el impacto ambiental, en línea con los principios de producción responsable.
Modelos de Economía Circular
BASF ha implementado modelos logísticos que refuerzan el ciclo de sostenibilidad. En Brasil, el metilato de sodio es transportado en camiones que funcionan 100% con biodiésel, cerrando el ciclo desde la producción del insumo hasta su uso final, un claro ejemplo de aplicación del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
Proyecciones Futuras y Contexto Regional
Metas Nacionales y Compromiso con el Clima (ODS 13)
A mediano plazo, Colombia planea ampliar en un 38% su contribución a la descarbonización del transporte hacia 2030. El fortalecimiento del uso de mezclas como B10 y B20, junto con modelos de producción circulares, consolida al biodiésel como un pilar central en la transición energética del país.
Crecimiento y Liderazgo en América Latina
El rol del biodiésel trasciende las fronteras nacionales. Según la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE):
- El sector del biodiésel en América Latina ha crecido un 163% en la última década.
- Este biocombustible es clave para descarbonizar sectores de alta demanda energética como el transporte pesado, la aviación y el sector marítimo.
En conclusión, el biodiésel se posiciona como una solución inteligente y de aplicación inmediata que reduce emisiones, mejora la salud pública y aporta a un futuro sostenible, alineando el desarrollo económico con los objetivos climáticos globales.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo conecta directamente el uso de biodiésel con la salud pública. Menciona que “el material particulado derivado del diésel es una de las principales causas de enfermedades respiratorias y cardiovasculares en el país” y que en Bogotá “este tipo de contaminación causa más de 3.400 muertes prematuras cada año”. Al promover el biodiésel como una alternativa que reduce estas emisiones, se aborda el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de la población, especialmente en zonas urbanas.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
El tema central del artículo es el biodiésel, una fuente de energía renovable. Se destaca su producción y uso como una “transición energética” y una forma de “movilidad más limpia”. El crecimiento del 163% del sector en América Latina y el uso de mezclas como B10 y B20 en Colombia demuestran un esfuerzo por aumentar la proporción de energía renovable en el sector del transporte, alineándose con este objetivo.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo se enfoca en el impacto del biodiésel en el entorno urbano. Al reducir las emisiones de material particulado y CO2, se contribuye a mejorar la calidad del aire en las ciudades. La mención específica de Bogotá y el objetivo de lograr una “mejor salud urbana” subrayan la relevancia del biodiésel para crear ciudades más sostenibles y saludables.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es uno de los ODS más explícitamente abordados. El artículo cuantifica el impacto positivo del biodiésel en la mitigación del cambio climático, señalando que en 2024 “se evitaron más de 1,8 millones de toneladas de CO2 gracias al uso de biodiésel”. Además, menciona el plan de Colombia de “ampliar en un 38 % su contribución a la descarbonización del transporte hacia 2030”, lo que representa una medida concreta de acción climática.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.9
“Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo se alinea con esta meta al destacar que el uso de biodiésel reduce el material particulado, un contaminante del aire responsable de “más de 3.400 muertes prematuras cada año” solo en Bogotá.
-
Meta 7.2
“Para 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El uso de mezclas B10 (10% de biodiésel) y B20 (20%) en el parque automotor colombiano, así como el crecimiento del sector, son acciones directas para cumplir esta meta al sustituir un combustible fósil por uno de origen renovable.
-
Meta 11.6
“Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire…”. La reducción de emisiones contaminantes en el transporte urbano, como se describe en el artículo, es una estrategia clave para mejorar la calidad del aire y, por lo tanto, avanzar hacia esta meta.
-
Meta 13.2
“Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. El plan de Colombia, mencionado en el texto, de “ampliar en un 38 % su contribución a la descarbonización del transporte hacia 2030” es un ejemplo claro de la integración de medidas de mitigación del cambio climático en la planificación nacional.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.9.1
“Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación […] del aire ambiente”. El artículo proporciona un dato específico que se alinea con este indicador: la estimación de “más de 3.400 muertes prematuras cada año” en Bogotá causadas por la contaminación del diésel. La reducción de esta cifra sería una medida de progreso.
-
Indicador 7.2.1
“Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía”. El artículo menciona implícitamente este indicador al hablar de las mezclas B10 y B20. Estas cifras (10% y 20%) representan directamente la proporción de energía renovable en el combustible diésel utilizado por los vehículos, permitiendo medir el avance.
-
Indicador 11.6.2
“Niveles medios anuales de partículas finas (por ejemplo, PM2,5 y PM10) en las ciudades”. Aunque no se proporcionan valores numéricos de PM2.5, el artículo se refiere directamente al “material particulado derivado del diésel” como una de las principales causas de enfermedades. La reducción de este material, gracias al biodiésel, es la medida de progreso para este indicador.
-
Indicador 13.2.2
“Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año”. El artículo ofrece una cifra concreta y medible relacionada con este indicador: la evitación de “más de 1,8 millones de toneladas de CO2” en 2024. Este dato cuantifica directamente el progreso en la reducción de emisiones.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades por contaminación del aire. | 3.9.1: El artículo menciona que la contaminación por diésel causa “más de 3.400 muertes prematuras cada año” en Bogotá. |
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. | 7.2.1: El uso de mezclas B10 (10%) y B20 (20%) de biodiésel representa una proporción medible de energía renovable en el consumo de combustible. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. | 11.6.2: Se menciona la reducción del “material particulado derivado del diésel”, que es un componente clave de la contaminación del aire urbano (PM2.5 y PM10). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales. | 13.2.2: Se cuantifica la reducción de emisiones en “más de 1,8 millones de toneladas de CO2” evitadas en 2024. |
Fuente: portafolio.co