13. ACCIÓN POR EL CLIMA

La Provincia apuesta a la educación climática como base del desarrollo sostenible – Canal Doce Misiones

La Provincia apuesta a la educación climática como base del desarrollo sostenible – Canal Doce Misiones
Written by ZJbTFBGJ2T

La Provincia apuesta a la educación climática como base del desarrollo sostenible  Canal Doce Misiones

 

Informe: Iniciativa de Educación Climática en Misiones en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto Estratégico y Compromiso con la Sostenibilidad

La provincia de Misiones se posiciona como un custodio fundamental de la biodiversidad en Argentina, alineando sus políticas públicas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este marco, la educación climática ha trascendido su rol como asignatura para consolidarse como una prioridad estratégica. Esta acción responde directamente al ODS 13 (Acción por el Clima), al integrar la mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y planes educativos. El sistema educativo provincial avanza en la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con la protección ambiental, un pilar para la construcción de un futuro sostenible y el cumplimiento del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), que busca proteger la vida y los ecosistemas de la región.

Jornada de Capacitación: “El Cambio Climático y su abordaje en la currícula escolar”

Como manifestación de este compromiso, se ha organizado una jornada de capacitación clave. Esta iniciativa es un ejemplo de colaboración interinstitucional, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), al ser convocada conjuntamente por la Secretaría de Estado de Cambio Climático de Misiones y el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya (ISARM).

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

La iniciativa impacta de manera significativa en varios ODS:

  • ODS 4 (Educación de Calidad): Garantiza que los estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Fortalece la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Fomenta una mayor conciencia sobre la necesidad de proteger la selva misionera y su biodiversidad.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): Materializa una alianza estratégica entre el gobierno y el sector académico para alcanzar metas comunes de sostenibilidad.

Detalles Operativos de la Jornada

  1. Fecha y Hora: Viernes 23, de 8:00 a 12:00 h.
  2. Ubicación: SUM de la Sede Campus Kemerer del ISARM (Avenida Justo José de Urquiza N° 6700).
  3. Costo: Actividad sin costo.
  4. Certificación: Cuenta con valoración docente mediante resolución ministerial 604/2025.

Proceso de Inscripción

  • Inscripción para docentes: Disponible a través del portal del CGEPM.
  • Inscripción general: Se realiza mediante el formulario en línea designado.

Conclusión: Hacia un Futuro Sostenible

Iniciativas de esta naturaleza reafirman el liderazgo de Misiones en la implementación de la Agenda 2030. La formación de ciudadanos con una sólida conciencia climática es una inversión estratégica para garantizar el equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza, asegurando un futuro próspero y sostenible para la región.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El núcleo del artículo se centra en el sistema educativo de Misiones y su esfuerzo por integrar la “educación climática” como una “prioridad estratégica”. Se menciona explícitamente el objetivo de “formar ciudadanos conscientes, críticos y comprometidos con el cuidado del ambiente”, lo cual está directamente alineado con la promoción de una educación que fomente el desarrollo sostenible.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El tema central es la “educación climática” como herramienta para “mitigar los efectos de la crisis ambiental”. El artículo destaca la creación de una “Secretaría de Estado de Cambio Climático” y la organización de jornadas de capacitación sobre “El Cambio Climático y su abordaje en la currícula escolar”, lo que demuestra un compromiso directo con la acción climática a través de la educación y la sensibilización.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El artículo contextualiza la importancia de estas iniciativas al describir a Misiones como “guardiana de la biodiversidad en Argentina”, destacando su “abundante selva, parques naturales y riqueza hídrica”. La educación ambiental y climática discutida es un medio para proteger y preservar estos ecosistemas terrestres únicos.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    Se evidencia la creación de alianzas para alcanzar los objetivos educativos y climáticos. El artículo menciona una colaboración específica entre una entidad gubernamental, la “Secretaría de Estado de Cambio Climático de Misiones”, y una institución académica, el “Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya”, para llevar a cabo una jornada de capacitación. También se menciona el consenso entre “docentes, autoridades provinciales y organizaciones civiles”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 4.7

    “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles…”. El artículo refleja esta meta al describir cómo el sistema educativo misionero busca “formar ciudadanos conscientes, críticos y comprometidos con el cuidado del ambiente” y “construir un futuro sostenible” a través de la educación climática.

  • Meta 13.3

    “Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana”. La jornada de capacitación “El Cambio Climático y su abordaje en la currícula escolar” es una acción directa para cumplir esta meta, ya que busca fortalecer la capacidad de los docentes y, por ende, del sistema educativo para abordar el cambio climático.

  • Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La colaboración entre la “Secretaría de Estado de Cambio Climático de Misiones” y el “Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya” para organizar la capacitación es un ejemplo claro de una alianza en la esfera pública para avanzar en la educación ambiental.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona datos cuantitativos explícitos que correspondan a indicadores de los ODS, pero sí describe acciones que están directamente relacionadas con la medición de progreso de ciertos indicadores:

  • Indicador 4.7.1 / 13.3.1

    “Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en a) las políticas nacionales de educación; b) los planes de estudio; c) la formación del profesorado; y d) la evaluación de los alumnos”. El artículo implica fuertemente el progreso en este indicador. Al afirmar que la “educación climática que dejó de ser una asignatura para convertirse en una prioridad estratégica” y al describir una “jornada de capacitación” para abordar el tema en la “currícula escolar”, se está evidenciando la incorporación de la educación para el desarrollo sostenible en las políticas educativas provinciales (a), los planes de estudio (b) y la formación del profesorado (c).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible. 4.7.1: Grado en que la educación para el desarrollo sostenible se incorpora en las políticas educativas, los planes de estudio y la formación del profesorado (implícito).
ODS 13: Acción por el Clima 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto del cambio climático. 13.3.1: (Mismo que 4.7.1) La incorporación de la “educación climática” en la “currícula escolar” y la capacitación docente son evidencia de progreso en este indicador (implícito).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres (Conexión temática) La educación ambiental busca proteger la biodiversidad de Misiones, descrita como “abundante selva, parques naturales y riqueza hídrica”. No se mencionan ni implican indicadores específicos.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en la esfera pública. La colaboración entre la Secretaría de Cambio Climático y el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya es una manifestación de este tipo de alianza (implícito).

Fuente: canal12misiones.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment