6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

Cuidarse de y cuidar el agua – SinEmbargo

Cuidarse de y cuidar el agua – SinEmbargo
Written by ZJbTFBGJ2T

Cuidarse de y cuidar el agua  SinEmbargo

 


Informe sobre Desastres Socionaturales en México 2025

Informe sobre el Impacto de Desastres Socionaturales en México y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Reconceptualización de los Desastres en el Marco de la Agenda 2030

Los eventos catalogados como “desastres naturales” son, en realidad, desastres socionaturales. Su origen no reside en los fenómenos físicos en sí —como sismos o desbordamientos de ríos, que son procesos inherentes al planeta—, sino en la interacción de estos con asentamientos humanos vulnerables. La construcción de comunidades en zonas de riesgo, la modificación de ecosistemas y la degradación ambiental, como la tala inmoderada, son factores humanos que transforman un evento natural en una catástrofe. Este enfoque es fundamental para el cumplimiento del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que busca reducir la vulnerabilidad de las poblaciones ante estos eventos, y del ODS 13 (Acción por el Clima), que exige fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los peligros climáticos.

2. Análisis de la Situación de Emergencia en México (Octubre 2025)

Durante la temporada de lluvias de 2025, México experimentó eventos climáticos atípicos que culminaron en una grave catástrofe. Mientras el norte del país enfrentaba sequías, la región central registró precipitaciones hasta un 80% por encima del promedio histórico. Entre el 6 y el 9 de octubre, las lluvias intensas provocaron desbordamientos de ríos y derrumbes generalizados.

2.1. Zonas de Mayor Afectación

  • Veracruz
  • San Luis Potosí
  • Puebla
  • Hidalgo
  • Querétaro

2.2. Balance Preliminar de Daños

  1. Municipios con afectación severa: 70
  2. Localidades incomunicadas: Casi 200
  3. Fallecidos: 76
  4. Personas no localizadas: 39
  5. Familias damnificadas: Aproximadamente 100,000
  6. Impacto económico: Daños cuantiosos a las actividades productivas regionales.

3. Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta catástrofe evidencia los desafíos que enfrenta México para alcanzar la Agenda 2030. El impacto se manifiesta de forma transversal en varios ODS:

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): Los desastres afectan de manera desproporcionada a las comunidades más pobres, que a menudo residen en zonas de alto riesgo y carecen de recursos para la recuperación, perpetuando así los ciclos de pobreza.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El evento subraya la urgencia de implementar políticas de ordenamiento territorial que eviten la construcción en laderas erosionadas y riberas de ríos, en línea con la meta 11.5 de reducir las pérdidas humanas y económicas causadas por desastres.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Las precipitaciones atípicas son un indicador de los efectos del cambio climático. La falta de adaptación y mitigación incrementa la frecuencia e intensidad de estos eventos, haciendo imperativa la acción climática.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La erosión y los deslizamientos son consecuencia directa de la deforestación y la degradación del suelo. La protección de los ecosistemas es una barrera natural fundamental para la reducción del riesgo de desastres.

4. Avances Científicos y Desafíos en la Gestión del Riesgo

Actualmente, la ciencia permite prever con mayor exactitud la formación y trayectoria de huracanes, emitir alertas sísmicas tempranas y anticipar fenómenos meteorológicos extremos. Esta capacidad es clave para la prevención y mitigación de daños. Sin embargo, persisten desafíos significativos:

  • La imposibilidad de predecir todos los fenómenos catastróficos.
  • La existencia de grandes asentamientos humanos en zonas de riesgo histórico, cuyo traslado es materialmente inviable.
  • La necesidad de una mayor voluntad política y asignación de recursos para traducir el conocimiento científico en políticas públicas efectivas que protejan a la población y promuevan un desarrollo verdaderamente sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo se conecta con este objetivo al destacar cómo los desastres afectan desproporcionadamente a las poblaciones. Menciona que “alrededor de 100 mil familias” fueron afectadas y hubo “daños cuantiosos a las actividades productivas regionales”. Estos eventos pueden destruir medios de vida y empujar a las personas a la pobreza, especialmente a las que se encuentran en situaciones vulnerables.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este es uno de los objetivos más relevantes. El artículo argumenta que los desastres son el resultado de acciones humanas, como “el poblamiento y las modificaciones del entorno original de costas, riveras y sitios propicios a las inundaciones periódicas” y “construcciones en tierras trémulas”. Esto apunta directamente a la necesidad de una planificación urbana y de asentamientos humanos que sea resiliente, segura y sostenible para reducir el riesgo de desastres.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo describe eventos climáticos extremos como “precipitaciones pluviales en promedio hasta 80 por ciento superiores a las de los últimos años” como causa de la catástrofe. Esto se alinea con el ODS 13, que busca fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. La mención de la capacidad científica para predecir huracanes y ondas de calor también se relaciona con la adaptación al cambio climático.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Se establece una conexión clara con este objetivo cuando el artículo menciona los “deslizamientos en laderas erosionadas por la tala”. Esto subraya cómo la degradación de los ecosistemas terrestres, como la deforestación, aumenta la vulnerabilidad de los asentamientos humanos a los desastres naturales, vinculando directamente la gestión sostenible de los bosques con la seguridad de las comunidades.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.5

    “Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales.” El artículo aborda esta meta al describir el impacto devastador de las inundaciones y deslizamientos en “100 mil familias afectadas”, muchas de las cuales probablemente se encuentran en situaciones de vulnerabilidad debido a la ubicación de sus hogares en zonas de riesgo.

  • Meta 11.5

    “Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas…” El artículo proporciona datos específicos que se alinean directamente con esta meta: “76 fallecidos, 39 personas no localizadas y alrededor de 100 mil familias afectadas”, además de “daños cuantiosos a las actividades productivas regionales”.

  • Meta 11.b

    “…aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para… la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica… la gestión integral del riesgo de desastres…” El argumento central del artículo, que los desastres son causados por la acción humana (mala planificación de asentamientos) y que la ciencia puede ayudar a prevenir catástrofes, apunta a la necesidad de implementar las políticas y planes de gestión de riesgos que esta meta promueve.

  • Meta 13.1

    “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.” El evento catastrófico descrito, desencadenado por lluvias atípicas, es un ejemplo claro de un riesgo relacionado con el clima. El texto discute la importancia de la predicción y las medidas preventivas, que son componentes clave para fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.5.1 / 11.5.1 / 13.1.1

    “Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas directamente por desastres por cada 100.000 habitantes.” El artículo proporciona los datos brutos necesarios para este indicador al especificar las cifras de “76 fallecidos, 39 personas no localizadas y alrededor de 100 mil familias afectadas”. Aunque no calcula la tasa por 100,000 habitantes, menciona las métricas exactas que componen el indicador.

  • Indicador 11.5.2

    “Pérdidas económicas directas en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial, incluidos los daños en infraestructuras críticas y la interrupción de los servicios básicos, a causa de desastres.” Este indicador está implícito en el texto. La mención de “daños cuantiosos a las actividades productivas regionales” se refiere a las pérdidas económicas directas. Además, los “derrumbes en la red de carreteras y caminos” y los “casi dos centenares de localidades incomunicadas” son ejemplos claros de daños a infraestructuras críticas e interrupción de servicios básicos.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y reducir su vulnerabilidad a desastres. 1.5.1: Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas por desastres (mencionado con cifras absolutas: 76 muertos, 39 desaparecidos, 100 mil familias afectadas).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir el número de muertes, personas afectadas y pérdidas económicas por desastres.

11.b: Implementar políticas y planes integrados para la resiliencia ante desastres.

11.5.1: Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas por desastres (mencionado con cifras absolutas).

11.5.2: Pérdidas económicas directas y daños a infraestructuras críticas (implícito en “daños cuantiosos” y “derrumbes en la red de carreteras”).

ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. 13.1.1: Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas por desastres (mencionado con cifras absolutas en el contexto de un evento climático extremo).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres (Implícito) La falta de cumplimiento de metas sobre la detención de la deforestación (como la 15.2) se presenta como una causa de los desastres (“laderas erosionadas por la tala”). N/A

Fuente: sinembargo.mx

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment