11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

El arquitecto sevillano Carlos López Canto, premio Andalucía de Urbanismo – Manuel Jesús Florencio –

El arquitecto sevillano Carlos López Canto, premio Andalucía de Urbanismo – Manuel Jesús Florencio –
Written by ZJbTFBGJ2T

El arquitecto sevillano Carlos López Canto, premio Andalucía de Urbanismo  Manuel Jesús Florencio –

 

Informe sobre la VI Edición de los Premios Andalucía de Urbanismo 2025

El presente informe detalla los galardones otorgados en la sexta edición de los Premios Andalucía de Urbanismo, convocados por la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda. Estos premios, alineados con los principios de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (Lista), reconocen las contribuciones de profesionales y entidades a la creación de entornos urbanos más sostenibles, resilientes e inclusivos, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Premio a la Trayectoria Profesional y su Contribución a los ODS

El premio principal ha sido concedido al arquitecto y urbanista Carlos López Canto en reconocimiento a sus más de 40 años de carrera profesional. Su labor ha impactado directamente en la consecución del ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, a través de su participación en la planificación y ordenación del territorio en múltiples escalas.

  • Planificación Urbana Inclusiva: Ha dirigido planes de ordenación que han modelado el desarrollo de ciudades resilientes, como los PGOU de Sevilla (1987), Almería (1998), Mérida (2000), Úbeda (2009) y Baza (2011).
  • Ordenación Territorial Sostenible: Su trabajo en el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada (1999) es un ejemplo de planificación a escala metropolitana que promueve un desarrollo equilibrado.
  • Alianzas y Cooperación (ODS 17): Su participación en proyectos internacionales en Argentina y México, así como su labor docente en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, fomentan la transferencia de conocimiento para el desarrollo urbano sostenible a nivel global.

Premio a la Investigación: Fomento de Energías Renovables y Sostenibilidad

En la categoría de Investigación, se ha premiado al proyecto MAPER@ de la Universidad de Sevilla por su “Mapa de potencialidad de energías renovables en Andalucía”.

  • Energía Asequible y No Contaminante (ODS 7): El proyecto desarrolla un marco metodológico innovador para integrar las energías renovables en la planificación territorial, facilitando la transición energética de la región.
  • Acción por el Clima (ODS 13): Al proporcionar una herramienta para la ordenación urbanística basada en el potencial de energías limpias, el proyecto contribuye directamente a la mitigación del cambio climático.
  • Educación de Calidad (ODS 4): Se ha reconocido también el valor divulgativo de los ‘Manuales Planificación Urbana y Territorial’, del Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz y la Universidad de Cádiz, que fortalecen la formación de profesionales en urbanismo sostenible.

Reconocimiento a Actuaciones Ejecutadas en pro de Ciudades y Ecosistemas Sostenibles

El jurado ha destacado varias actuaciones que materializan los principios de sostenibilidad en el territorio.

  1. Itinerario paisajístico del estuario del río Odiel (Huelva): Esta infraestructura de 30 km promueve el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) al conectar a la población con los valores ambientales de las Marismas del Odiel, y el ODS 11 al crear espacios públicos accesibles y sostenibles.
  2. Jardines Mediterráneos de la Hoya (Almería): La regeneración ambiental y paisajística de este entorno patrimonial ha creado un nuevo espacio público, contribuyendo al ODS 11.7 (proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros) y al ODS 15.
  3. Mención a la renaturalización del río Genil (Loja): Esta actuación apoya la recuperación de ecosistemas fluviales (ODS 15) y mejora la calidad de vida urbana (ODS 11).
  4. Mención a la regeneración urbana en Olvera (Cádiz): Este proyecto se alinea con el ODS 11.4 al revitalizar un conjunto histórico protegido.

Reconocimiento a la Planificación Urbana y Protección del Patrimonio

En la categoría de Planificación, se ha premiado la capacidad de los instrumentos de ordenación para compatibilizar el desarrollo económico con la protección cultural, un pilar del ODS 11.4 (Proteger el patrimonio cultural y natural del mundo).

  • Premio a la ordenación del conjunto histórico de Ronda: Se valora la protección de sus valores culturales mientras se permite un desarrollo económico sostenible, en línea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  • Mención a la ordenación del conjunto histórico de Guadix: Se reconoce igualmente el esfuerzo por integrar la conservación del patrimonio en la planificación urbana moderna.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de los premios de urbanismo y los proyectos galardonados. Los ODS identificados son:

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Este objetivo es directamente relevante por el premio de Investigación otorgado al proyecto “Mapa de potencialidad de energías renovables en Andalucía” (MAPER@). Este proyecto desarrolla una metodología para integrar las energías renovables en la planificación territorial y urbanística, promoviendo el uso de fuentes de energía limpias.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Es el ODS central del artículo. Los Premios Andalucía de Urbanismo reconocen trabajos que mejoran la calidad de vida en las ciudades. Se mencionan explícitamente la ordenación del territorio, la planificación urbana, la regeneración de espacios públicos (Olvera, Almería), la protección del patrimonio cultural y natural (Ronda, Guadix, estuario del Odiel) y la creación de nuevos espacios públicos verdes (Jardines de la Hoya, paseo del río Genil).
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Este ODS se conecta a través de proyectos que buscan la regeneración ambiental y la renaturalización. Específicamente, el “itinerario paisajístico del estuario norte del río Odiel” que acerca a la población a los valores ambientales de las Marismas, y la “renaturalización del paseo del río Genil a su paso por Loja”, son acciones que contribuyen a la protección y restauración de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La propia existencia y organización de los Premios Andalucía de Urbanismo es un ejemplo de este ODS. El jurado está compuesto por miembros de diferentes entidades gubernamentales (Consejería de Fomento, viceconsejería) y de la sociedad civil profesional (Colegios Oficiales de Arquitectos, Geógrafos e Ingenieros). Además, se premian colaboraciones como la del Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz y la Universidad de Cádiz para los ‘Manuales Planificación Urbana y Territorial’.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en los proyectos y temas del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El proyecto MAPER@, al crear un mapa de potencialidad de energías renovables, es una herramienta fundamental para alcanzar esta meta en Andalucía, ya que facilita la planificación e implementación de infraestructuras de energía limpia.
  • Meta 11.3: “De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países”. La trayectoria de Carlos López Canto, con su trabajo en planeamiento metropolitano y municipal (PGOU de Sevilla, Almería, etc.), y los premios a la planificación de los conjuntos históricos de Ronda y Guadix, son ejemplos directos de esfuerzos para lograr esta meta.
  • Meta 11.4: “Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”. Esta meta se ve reflejada en los premios a la ordenación y protección de los conjuntos históricos de Ronda y Guadix, así como en la regeneración del entorno patrimonial de los Jardines Mediterráneos de la Hoya en Almería y la creación del itinerario paisajístico en las Marismas del Odiel.
  • Meta 11.7: “De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad”. Los proyectos premiados como el itinerario del río Odiel, los Jardines de la Hoya en Almería y la renaturalización del paseo del río Genil en Loja, son iniciativas que crean o mejoran directamente estos espacios públicos.
  • Meta 15.1: “Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interior y los servicios que proporcionan”. La renaturalización del río Genil y la protección de los valores ambientales de las Marismas del Odiel son acciones que contribuyen directamente a la conservación y restablecimiento de ecosistemas locales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente indicadores numéricos de los ODS, pero las acciones y proyectos descritos están implícitamente relacionados con la medición del progreso de varios indicadores:

  • Indicador 7.2.1: “Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía”. El proyecto MAPER@ es una herramienta que, al ser aplicada, permitiría medir y planificar el aumento de esta proporción, sirviendo como base para el seguimiento de este indicador a nivel regional.
  • Indicador 11.4.1: “Total de gastos (públicos y privados) per cápita destinados a la conservación, protección y preservación de todo el patrimonio cultural y natural”. Los proyectos premiados, como la regeneración en Almería o la protección en Ronda, representan una inversión tangible que contribuye a este indicador. El artículo no cuantifica la inversión, pero confirma que se está realizando.
  • Indicador 11.7.1: “Proporción media de la superficie edificada de las ciudades que se dedica a espacios abiertos para uso público de todos”. La creación de los Jardines de la Hoya en Almería y la renaturalización del paseo del río Genil son ejemplos de proyectos que aumentan esta proporción. El progreso podría medirse calculando el área de estos nuevos espacios públicos en relación con la superficie total de las ciudades.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2 Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. 7.2.1 Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía (implícito en el objetivo del proyecto MAPER@).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.3 Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación.
11.4 Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural.
11.7 Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos.
11.4.1 Gastos destinados a la conservación del patrimonio (implícito en los proyectos de Ronda, Guadix, Almería).
11.7.1 Proporción de la superficie dedicada a espacios abiertos de uso público (implícito en los proyectos de Huelva, Almería y Loja).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1 Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce. Las acciones de renaturalización (río Genil) y protección ambiental (Marismas del Odiel) son medidas cualitativas de progreso hacia esta meta.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La composición del jurado y las colaboraciones premiadas (universidades, colegios profesionales, gobierno) son una manifestación cualitativa de estas alianzas.

Fuente: manueljesusflorencio.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment