13. ACCIÓN POR EL CLIMA

La variedad Godello supera el 10% de la producción en Bodegas Emilio Moro tras una vendimia marcada por el clima – Vinetur

La variedad Godello supera el 10% de la producción en Bodegas Emilio Moro tras una vendimia marcada por el clima – Vinetur
Written by ZJbTFBGJ2T

La variedad Godello supera el 10% de la producción en Bodegas Emilio Moro tras una vendimia marcada por el clima  Vinetur

 

Informe de la Vendimia 2025 de Bodegas Emilio Moro: Sostenibilidad y Adaptación en Ribera del Duero y El Bierzo

Bodegas Emilio Moro ha concluido su campaña de vendimia 2025, un ciclo que ha puesto a prueba la capacidad de adaptación de la bodega y ha reforzado su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La gestión del viñedo, marcada por una climatología variable, ha sido determinante para asegurar la calidad de la uva y alinear las prácticas vitivinícolas con un modelo de producción responsable y resiliente.

Gestión Vitivinícola y Acción por el Clima (ODS 13)

La campaña 2025 ha estado definida por una notable variabilidad climática, exigiendo una gestión proactiva y una adaptación constante, en línea con el ODS 13: Acción por el Clima. El equipo técnico, liderado por Álvaro Maestro, ha implementado medidas precisas para mitigar los efectos de un ciclo meteorológico desafiante.

  • Primavera Lluviosa: Se requirió un manejo intensivo del viñedo para mantener la sanidad de la uva y prevenir enfermedades.
  • Verano Seco y Cálido: La gestión hídrica y el seguimiento de la maduración fueron cruciales para evitar el estrés de la planta y asegurar el equilibrio del fruto.
  • Adaptación Continua: La estrategia de la bodega se centró en la anticipación y el ajuste de las labores agrícolas, demostrando una capacidad de resiliencia fundamental para la sostenibilidad del sector ante el cambio climático.

Resultados y Contribución al Desarrollo Sostenible por Región

Ribera del Duero: Producción Responsable y Ecosistemas Terrestres (ODS 12 y 15)

En la Denominación de Origen Ribera del Duero, la variedad Tempranillo alcanzó un óptimo estado de madurez y equilibrio. Las prácticas de la bodega en esta región reflejan un compromiso con el ODS 12: Producción y Consumo Responsables y el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres.

  1. Respeto por el Terroir: Se ha maximizado la influencia de factores como la altitud, la orientación y la composición del suelo, promoviendo una viticultura que respeta y expresa las características del ecosistema local.
  2. Innovación Sostenible: El uso de levaduras seleccionadas ha permitido reforzar el vínculo entre el viñedo y el vino, obteniendo una expresión más auténtica y reduciendo la intervención en bodega.
  3. Calidad y Autenticidad: El resultado es una uva que refleja fielmente la identidad de la región, promoviendo un modelo de producción que valora la calidad y la sostenibilidad por encima del volumen.

El Bierzo: Crecimiento Económico y Producción Sostenible (ODS 8 y 12)

La vendimia en El Bierzo ha consolidado el proyecto de la bodega en la región, alineándose con el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico y el ODS 12. Por primera vez, todas las fincas operaron a pleno rendimiento, impulsando la economía local y respondiendo a una demanda creciente de vinos blancos de calidad.

  • Consolidación del Godello: La producción de la variedad Godello ya supera el 10% del total de la bodega, un crecimiento exponencial que refleja una estrategia exitosa de diversificación y adaptación al mercado.
  • Resiliencia ante Adversidades: A pesar del calor de agosto y los incendios en la zona, la gestión anticipada de la vendimia y los análisis posteriores garantizaron la calidad y frescura de la uva, sin alteraciones por humo.
  • Perfil del Vino: Se esperan vinos de perfil atlántico, con acidez equilibrada y graduación alcohólica moderada, un producto que responde a las tendencias de consumo responsable.

Conclusión: Una Vendimia Alineada con la Agenda 2030

La vendimia 2025 de Bodegas Emilio Moro no solo ha sido un éxito en términos de calidad enológica, sino que también ha reafirmado su modelo de negocio basado en la sostenibilidad. Las decisiones tomadas durante la campaña demuestran una integración estratégica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todas sus operaciones, consolidando su liderazgo en el sector vitivinícola español.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el clima. El artículo se centra en cómo Bodegas Emilio Moro ha gestionado una vendimia “marcada por la variabilidad climática”. Se mencionan desafíos específicos como “una primavera con lluvias abundantes y un verano seco y cálido”, “cambios bruscos de temperatura” y “el calor en agosto”. La necesidad de “anticiparse a los cambios meteorológicos” y la “adaptación continua a las condiciones” son un claro ejemplo de acción y adaptación climática en el sector agrícola.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables. La bodega demuestra un compromiso con la producción sostenible. Esto se refleja en su “apuesta por la… sostenibilidad”, la “gestión precisa del viñedo” para asegurar la calidad y sanidad de la uva, y la opción por una “línea de evolución natural en sus procesos”. Estas prácticas buscan un uso eficiente de los recursos naturales y una producción que respete los ciclos del ecosistema.
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Se destaca la importancia del ecosistema terrestre para la calidad del vino, mencionando factores como “la altitud, la orientación y la naturaleza del terreno”. La gestión del viñedo para “mantener el equilibrio y la sanidad de la uva” y la preocupación por el impacto de “incendios en la zona” demuestran una conexión directa con la protección y el manejo sostenible de los ecosistemas terrestres.
  • ODS 2: Hambre cero. Aunque el vino no es un alimento básico, la viticultura es una forma de agricultura. El artículo aborda la necesidad de aplicar prácticas agrícolas resilientes para asegurar la producción frente a desafíos climáticos. La “gestión del viñedo” que ha sido “clave para mantener el equilibrio y la sanidad de la uva” se alinea con el objetivo de lograr sistemas de producción de alimentos (en este caso, uvas) sostenibles y capaces de adaptarse al cambio climático.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. El artículo describe en detalle cómo la bodega ha tenido que adaptar sus prácticas de viticultura a una “campaña marcada por la variabilidad climática”, demostrando una estrategia de adaptación a nivel de empresa para mitigar los riesgos climáticos como el calor extremo y las precipitaciones irregulares.
  2. Meta 12.2: De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. La “gestión precisa del viñedo” y la “mejora continua basada en el conocimiento del viñedo y la experiencia acumulada” son prácticas que apuntan a un uso más eficiente y sostenible de los recursos naturales como el suelo y el agua para producir uvas de alta calidad.
  3. Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres. La estrategia de la bodega de “adaptación continua a las condiciones meteorológicas” para obtener “uvas de calidad” es un ejemplo directo de la aplicación de prácticas agrícolas resilientes para mantener la producción frente a los efectos del cambio climático.
  4. Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. El énfasis en el conocimiento del “suelo” y la “naturaleza del terreno” para lograr una expresión fiel de la región, junto con una gestión que busca el “equilibrio” del viñedo, contribuye implícitamente a la salud y no degradación del suelo agrícola.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 13.1.2 (implícito): Número de países y comunidades locales que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres. El artículo describe la estrategia de adaptación de Bodegas Emilio Moro como una entidad local. Su “atención constante” y la “necesidad de anticiparse a los cambios meteorológicos” funcionan como una estrategia de reducción de riesgos a nivel empresarial para asegurar la viabilidad de su cosecha frente a los desastres climáticos.
  • Indicador 2.4.1 (implícito): Proporción de la superficie agrícola en que se practican una agricultura productiva y sostenible. El artículo sugiere que todas las fincas de la bodega (“en sus fincas de Ribera del Duero y El Bierzo”) son gestionadas bajo estos principios de sostenibilidad y resiliencia. El éxito de la vendimia (“uvas de calidad”, “buen nivel de madurez y equilibrio”) a pesar de las dificultades climáticas es una medida cualitativa de la productividad y sostenibilidad de estas prácticas.
  • Indicador 12.2.2 (implícito): Consumo nacional de materias primas. Aunque no se dan cifras, la filosofía de “mantener una línea de evolución natural en sus procesos” y el “conocimiento sobre las levaduras seleccionadas” para reforzar el vínculo viñedo-vino sugieren un enfoque en la utilización de recursos locales y naturales, lo que se alinea con una gestión sostenible de las materias primas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 13: Acción por el clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. La existencia de una estrategia de adaptación a nivel de empresa para gestionar la “variabilidad climática” y los “cambios bruscos de temperatura”.
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. La aplicación de una “gestión precisa del viñedo” y una “línea de evolución natural” como medida de uso eficiente de los recursos.
ODS 2: Hambre cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. La totalidad de las fincas de la bodega son gestionadas con prácticas resilientes que aseguran la calidad y viabilidad de la cosecha.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. Las prácticas de gestión que buscan el “equilibrio” y la “sanidad” del viñedo, contribuyendo a la salud y no degradación del suelo.

Fuente: vinetur.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment