14. VIDA SUBMARINA

Siete expertos analizan la protección de los cetáceos en las II Jornadas de Biodiversidad Marina – pasionporelmar.com

Siete expertos analizan la protección de los cetáceos en las II Jornadas de Biodiversidad Marina – pasionporelmar.com
Written by ZJbTFBGJ2T

Siete expertos analizan la protección de los cetáceos en las II Jornadas de Biodiversidad Marina  pasionporelmar.com

 

Informe de las II Jornadas de Biodiversidad Marina: Conservación de Cetáceos y Avance del ODS 14

Contexto y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Con fecha del 23 de octubre de 2025, se ha llevado a cabo la segunda sesión de las II Jornadas de Biodiversidad Marina, centrada en la conservación de los mamíferos marinos en el mar Balear. Este evento se alinea directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS 14): Vida Submarina, que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos. La colaboración entre diversas entidades subraya, además, la importancia del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.

El objetivo principal de las jornadas es establecer un foro para el intercambio de conocimiento y el debate sobre prácticas efectivas de seguimiento y conservación, contribuyendo a las metas específicas del ODS 14, como la gestión y protección de los ecosistemas marinos y costeros.

Participantes y Ponencias Clave en el Marco de los ODS

Siete expertos de instituciones científicas, gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil presentaron sus hallazgos y propuestas. Las intervenciones se estructuraron de la siguiente manera:

  1. Apertura Institucional: Bienvenida a cargo de Aniol Esteban, director de la Fundación Marilles, y Lucía Martín, directora de la Fundación Sa Nostra.
  2. Marco Político y Estratégico: María Moreno, de la subdirección general de Biodiversidad Terrestre y Marina, expuso las líneas de acción del gobierno español, fundamentales para la implementación nacional del ODS 14.
  3. Investigación Científica Aplicada: Carla Álvarez, de Submon, presentó estudios sobre cetáceos en el mar catalanobalear, aportando datos esenciales para la toma de decisiones informadas en la gestión de la vida submarina.
  4. Conservación de Especies Amenazadas: Txema Brotons, de la Asociación Tursiops, destacó la identificación de una zona de cría para el cachalote al norte de Menorca, una acción directa para cumplir con la meta ODS 14.2 sobre la protección de ecosistemas marinos.
  5. Mitigación de Impactos Antropogénicos: Carlos Bravo, de OceanCare, abordó la problemática de las colisiones con embarcaciones, un desafío que conecta con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) al buscar la reducción del impacto de actividades como el transporte marítimo.
  6. Seguimiento de Poblaciones Locales: Marga Cerdà, de Tursiops, presentó datos sobre la población de delfín mular en Baleares, un indicador clave de la salud del ecosistema.
  7. Turismo Sostenible y Biodiversidad: Laura González García, de OKEANOS (Universidad de las Azores), analizó los retos del avistamiento de cetáceos, vinculando la conservación con el desarrollo de un turismo responsable, en línea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  8. Cooperación y Respuesta a Emergencias: Manuel Antonio Arbelo Hernández, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, expuso el modelo de la red de atención a varamientos, un ejemplo de colaboración efectiva (ODS 17).

Resultados Esperados y Próximas Sesiones

La jornada concluirá con la redacción de un documento de conclusiones y propuestas de gestión, destinado a informar políticas públicas que fortalezcan la protección de la biodiversidad marina. Las actividades programadas incluyen:

  • Debate abierto entre los asistentes para consolidar el conocimiento compartido.
  • Reunión de expertos para la elaboración del documento final de propuestas.
  • Continuación de las jornadas el próximo 30 de octubre, con un enfoque en la calidad del agua. Esta sesión abordará directamente la meta ODS 14.1, que busca prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo.

Marco Organizativo y Conclusión

Las Jornadas de Biodiversidad Marina, organizadas por la Fundación Marilles y la Fundación Sa Nostra con la financiación de CaixaBank, representan un esfuerzo estratégico y colaborativo para avanzar en la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El evento se consolida como una plataforma crucial para impulsar acciones concretas que garanticen la salud y resiliencia de los ecosistemas marinos del Mediterráneo, en pleno cumplimiento de los compromisos asociados al ODS 14: Vida Submarina.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

  • ODS 14: Vida submarina

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Todo el texto se centra en la “conservación de los mamíferos marinos”, el estudio de la “biodiversidad marina”, la protección de especies como cetáceos, cachalotes y delfines, y la mitigación de amenazas como las colisiones con barcos. El objetivo de las jornadas es “compartir conocimiento y debatir sobre las mejores prácticas de seguimiento y conservación de la biodiversidad marina”, lo que se alinea directamente con la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo destaca una colaboración multisectorial para abordar la conservación marina. Menciona la participación de entidades gubernamentales (Ministerio para la Transición Ecológica), organizaciones no gubernamentales y asociaciones (Submon, Asociación Tursiops, OceanCare), instituciones científicas y académicas (OKEANOS de la Universidad de las Azores, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), y fundaciones (Fundación Marilles, Fundación Sa Nostra) con financiación del sector privado (CaixaBank). Esta cooperación es un claro ejemplo de las alianzas necesarias para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

2. Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 14.2: Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos.

    Las jornadas tienen como fin “identificar las mejores medidas de protección necesarias” y redactar un documento con “propuestas de gestión”. Esto se enfoca directamente en la gestión sostenible y protección de los ecosistemas marinos del mar Balear.

  • Meta 14.5: Para 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible.

    El artículo menciona que la Asociación Tursiops “ha identificado una zona importante para la cría de esta especie [cachalote] en el Norte de Menorca”. La identificación de áreas biológicamente significativas es un paso fundamental para su posterior designación como área protegida, contribuyendo así a esta meta.

  • Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina.

    El objetivo principal de las jornadas es “crear un espacio para compartir conocimiento y debatir”. La participación de siete expertos, biólogos marinos e instituciones científicas para hablar sobre el estudio de los cetáceos, sus poblaciones y las amenazas que enfrentan, es una clara manifestación de los esfuerzos por aumentar y difundir el conocimiento científico para la conservación marina.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.

    La organización del evento es un ejemplo práctico de esta meta. Involucra a fundaciones (Marilles, Sa Nostra), el sector privado (financiación de CaixaBank), el gobierno (Ministerio para la Transición Ecológica) y la sociedad civil (asociaciones como Tursiops y OceanCare), todos trabajando juntos por un objetivo común.

3. Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador 14.5.1 (implícito): Cobertura de las áreas protegidas en relación con las áreas marinas.

    Aunque el artículo no proporciona un porcentaje de cobertura, el acto de “identificar una zona importante para la cría de esta especie en el Norte de Menorca” es una acción preliminar y necesaria para medir y aumentar la cobertura de áreas marinas protegidas. Implica un esfuerzo por definir áreas clave para la conservación.

  • Indicador cualitativo para la Meta 14.2: Desarrollo de propuestas de gestión para ecosistemas marinos.

    El artículo menciona explícitamente que los expertos “redactarán un documento con las conclusiones del encuentro y propuestas de gestión”. La creación de este documento es un indicador tangible del progreso hacia la gestión sostenible de los ecosistemas marinos, aunque no sea un indicador numérico estandarizado.

  • Indicador cualitativo para la Meta 17.17: Existencia y funcionamiento de una alianza multisectorial.

    El propio evento descrito en el artículo, con su lista de organizadores, financiadores y participantes de diversos sectores (público, privado, sociedad civil, academia), sirve como un indicador de que se ha establecido y está funcionando una alianza para la conservación de la biodiversidad marina.

4. Tabla: ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Indicador Identificado en el Artículo
ODS 14: Vida submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Creación de un documento con “propuestas de gestión” para la biodiversidad marina (Indicador cualitativo).
ODS 14: Vida submarina 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas. Identificación de una “zona importante para la cría” de cachalotes, un paso previo para el indicador 14.5.1 (Cobertura de áreas protegidas) (Implícito).
ODS 14: Vida submarina 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación. Realización de jornadas para “compartir conocimiento” entre expertos, instituciones científicas y organizaciones (Indicador cualitativo).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. La colaboración activa entre fundaciones, gobierno, ONG, universidades y sector privado para organizar el evento (Indicador cualitativo).

Fuente: pasionporelmar.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment