2. HAMBRE CERO

Fertilizantes: motor estratégico para el futuro del campo europeo – Interempresas.net

Fertilizantes: motor estratégico para el futuro del campo europeo – Interempresas.net
Written by ZJbTFBGJ2T

Fertilizantes: motor estratégico para el futuro del campo europeo  Interempresas.net

 


Informe sobre el Sector de Fertilizantes en España y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El Rol Estratégico de los Fertilizantes en la Consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Europa

Europa se enfrenta al desafío de alinear su seguridad alimentaria con un modelo de desarrollo sostenible, reduciendo al mismo tiempo su dependencia de mercados exteriores. En este marco, la industria de los fertilizantes emerge como un pilar fundamental para alcanzar varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su contribución es vital para garantizar la productividad agrícola necesaria para el ODS 2 (Hambre Cero), promoviendo rendimientos que aseguren alimentos a precios asequibles. Asimismo, una industria europea robusta y tecnológicamente avanzada es clave para el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

La dependencia de importaciones, especialmente de Rusia y Bielorrusia, ha evidenciado la vulnerabilidad del sector agrícola europeo. Fortalecer la capacidad productiva interna no solo asegura el suministro, sino que garantiza el cumplimiento de los más altos estándares medioambientales, en línea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y el ODS 13 (Acción por el Clima). La industria europea de fertilizantes, por tanto, es un aliado estratégico para construir un sector agrario resiliente y sostenible.

Análisis del Mercado de Fertilizantes en España: Informe 2024

Composición del Mercado y Dependencia Exterior

El mercado español en 2024 refleja una dualidad entre la producción nacional y las importaciones, un factor crítico para la estabilidad del sector. El análisis de la procedencia del consumo es el siguiente:

  • Producción Nacional: 36% del consumo total.
  • Importaciones: 64% del consumo total.

Este balance subraya la necesidad de políticas que promuevan condiciones de competencia equitativas para la industria local, garantizando así la soberanía alimentaria y el desarrollo económico rural, en consonancia con el ODS 8 y el ODS 9.

Infraestructura Logística de Importación

La logística de importación se concentra en infraestructuras portuarias clave que distribuyen el producto a nivel nacional. Las principales provincias de entrada en 2024 fueron:

  1. Sevilla (618.000 toneladas)
  2. Santander (514.000 toneladas)
  3. Huelva (290.000 toneladas)
  4. Castellón (257.000 toneladas)

Datos de Consumo y Producción en 2024

Según datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE), el consumo total en 2024 alcanzó los 4,3 millones de toneladas, un incremento del 15% respecto a 2023, aunque sin recuperar los niveles previos a 2020. Este dato es fundamental para evaluar el progreso hacia el ODS 2. El desglose por tipo de producto fue:

  • Nitrogenados: 2,14 millones de toneladas.
  • Complejos (NPK): 1,72 millones de toneladas.
  • Fosfatados: 198.000 toneladas.
  • Potásicos: 246.000 toneladas.

En términos de nutrientes, las ventas sumaron 1,57 millones de toneladas (N, P₂O₅, K₂O), representando un 0,8% del consumo mundial. Por su parte, la producción nacional repuntó hasta los 4,2 millones de toneladas (+13,4%), con un volumen de exportación de 2,68 millones de toneladas, lo que demuestra la competitividad y capacidad del sector industrial español.

Proyecciones y Recomendaciones para un Futuro Sostenible

Perspectivas para la Campaña 2024/2025

ANFFE estima un consumo para la campaña 2024/25 cercano a los 4,1 millones de toneladas. La prioridad estratégica debe ser la implementación de prácticas de fertilización eficientes y equilibradas. Este enfoque es crucial para avanzar simultáneamente en múltiples ODS:

  • ODS 2 (Hambre Cero): Asegurando la productividad de los cultivos.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Optimizando el uso de recursos y minimizando el desperdicio de nutrientes.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Reduciendo el impacto ambiental mediante la aplicación ajustada de dosis y el asesoramiento técnico especializado.

Hacia un Modelo Agrícola Justo y Resiliente

El fortalecimiento de la industria nacional de fertilizantes es una inversión estratégica para construir un modelo agrícola más justo, seguro y sostenible. Apoyar a este sector no solo garantiza la competitividad del campo español, sino que también asegura la capacidad de alimentar a las futuras generaciones, cumpliendo con los compromisos de la Agenda 2030 y consolidando un futuro donde la producción de alimentos y la protección del medio ambiente avancen de la mano.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 2: Hambre Cero

    • El artículo comienza destacando la necesidad de “Garantizar alimentos suficientes para su población” como un objetivo irrenunciable para Europa. Este es el pilar fundamental del ODS 2, que busca terminar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible. El texto subraya que los fertilizantes son una “pieza clave” para “mantener los rendimientos actuales”, lo que conecta directamente la producción de fertilizantes con la capacidad de producir alimentos suficientes.
  2. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • Se menciona que la industria local de fertilizantes “siga aportando valor, empleo y desarrollo en el medio rural”. Esto se alinea con el ODS 8, que promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Apoyar a la industria nacional se presenta como una forma de fortalecer la economía y generar empleo en zonas rurales.
  3. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • El artículo aboga por una industria europea de fertilizantes fuerte y autónoma para reducir la dependencia de terceros países. Se argumenta que “sin una industria fuerte dentro de nuestras fronteras, la agricultura europea queda en una posición muy frágil”. Esto se relaciona directamente con el ODS 9, que busca construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. El texto también destaca que la UE “dispone de tecnología, conocimiento y capacidad para producir fertilizantes de calidad”.
  4. ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    • El artículo menciona la necesidad de “avanzar hacia un modelo más sostenible” y de llevar a cabo una “fertilización eficiente y equilibrada, ajustando dosis, proporciones y calendario”. Este enfoque en la eficiencia y la sostenibilidad está en el corazón del ODS 12, que promueve modalidades de consumo y producción sostenibles. El cumplimiento de “los estándares medioambientales más estrictos del mundo” también refuerza esta conexión, apuntando a una producción que minimiza su impacto ambiental.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.4 (ODS 2): “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción…”.

    • El artículo aborda esta meta al enfatizar la necesidad de un “modelo más sostenible” y una “fertilización eficiente y equilibrada”. Estas prácticas son fundamentales para aumentar la productividad (“mantener los rendimientos actuales”) de manera sostenible, asegurando la producción de alimentos a largo plazo.
  2. Meta 9.2 (ODS 9): “Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto…”.

    • La defensa de una industria nacional de fertilizantes fuerte (“reforzar la industria de fertilizantes”) para generar “valor, empleo y desarrollo en el medio rural” es una clara alusión a esta meta. El artículo argumenta que fortalecer este sector industrial es crucial para la solidez económica y la autosuficiencia de la agricultura europea.
  3. Meta 12.2 (ODS 12): “Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”.

    • La recomendación de “ajustar dosis, proporciones y calendario con el asesoramiento de técnicos especializados” para lograr una “fertilización eficiente” es una aplicación directa de esta meta. Se busca optimizar el uso de los fertilizantes (un recurso natural procesado) para maximizar los rendimientos agrícolas minimizando el desperdicio y el impacto ambiental.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador implícito para la Meta 2.4 (Productividad agrícola)

    • Aunque no se menciona un indicador oficial, el artículo se centra en “mantener los rendimientos actuales” como un resultado directo del uso de fertilizantes. Los datos sobre el consumo de nutrientes (873.000 toneladas de N, 367.000 toneladas de P₂O₅ y 327.000 toneladas de K₂O) son una medida indirecta de los insumos utilizados para sostener la productividad agrícola. El progreso se podría medir relacionando estas cifras con la producción agrícola total del país.
  2. Indicador relacionado con la Meta 9.2 (Producción industrial)

    • El artículo proporciona datos cuantitativos que pueden servir como indicadores del estado de la industria. Específicamente, menciona que “la producción nacional de fertilizantes también repuntó en 2024: 4,2 millones de toneladas”. Este dato sobre el volumen de producción es un indicador directo de la actividad del sector manufacturero de fertilizantes, relevante para medir la contribución de la industria.
  3. Indicador relacionado con la Meta 12.2 (Consumo de materiales)

    • El artículo ofrece cifras precisas sobre el consumo de fertilizantes, que es un indicador directo del uso de recursos. Se señala que “el mercado español de fertilizantes cerró 2024 con un consumo de 4,3 millones de toneladas”. Este dato, junto con el desglose por tipo de fertilizante (nitrogenados, complejos, etc.), puede utilizarse para monitorear el Consumo Material Interno (un indicador oficial del ODS 12) en este sector específico. La relación entre el consumo total y la producción agrícola podría servir para medir la eficiencia en el uso de estos recursos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero
Garantizar la seguridad alimentaria a través de una agricultura productiva.
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Indicador implícito: Consumo de nutrientes para mantener los rendimientos agrícolas (Ej: 873.000 toneladas de N, 367.000 toneladas de P₂O₅ y 327.000 toneladas de K₂O en 2024).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Promover una industria nacional fuerte y sostenible.
Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar la contribución de la industria al empleo y al PIB. Indicador de producción: Volumen de la producción nacional de fertilizantes (4,2 millones de toneladas en 2024).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Fomentar el uso eficiente y sostenible de los recursos.
Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Indicador de consumo de material: Consumo total de fertilizantes en el mercado español (4,3 millones de toneladas en 2024).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Aportar valor y empleo, especialmente en el medio rural.
(Meta general) Promover el crecimiento económico sostenido e inclusivo y el empleo productivo. Indicador cualitativo: Mención de que la industria aporta “valor, empleo y desarrollo en el medio rural”.

Fuente: interempresas.net

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment