6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

Reentender el agua: de recurso a conector de la vida – El Espectador

Reentender el agua: de recurso a conector de la vida – El Espectador
Written by ZJbTFBGJ2T

Reentender el agua: de recurso a conector de la vida  El Espectador

 

Informe sobre la Gestión de Ecosistemas Acuáticos en Colombia y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Colombia, con una concentración de aproximadamente el 6% del agua dulce superficial del planeta, se posiciona como una potencia hídrica global. El Estudio Nacional del Agua (ENA) 2022, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), documenta más de 1.200 ríos y 24.000 cuerpos de agua. Sin embargo, esta abundancia contrasta con una creciente vulnerabilidad ante fenómenos climáticos extremos, lo que subraya la urgencia de una gestión hídrica alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua Limpia y Saneamiento). Este informe analiza la necesidad de transitar de una visión del agua como recurso a una que la reconozca como un ecosistema fundamental para el desarrollo sostenible del país.

La Integridad Ecológica como Pilar para el Cumplimiento de los ODS

La protección de los ecosistemas acuáticos es fundamental para avanzar en la Agenda 2030. La integridad ecológica de estos sistemas, que garantiza su capacidad para sostener la biodiversidad y proveer servicios ecosistémicos, es un prerrequisito para la consecución de múltiples ODS.

Atributos Clave de la Integridad Ecológica

Un ecosistema acuático saludable depende de la interrelación de varios componentes. La alteración de uno de ellos puede comprometer la resiliencia de toda la red hídrica. Los atributos esenciales son:

  • El régimen hidrológico (flujos de agua).
  • La conectividad entre los cuerpos de agua.
  • La calidad del agua.
  • El flujo de sedimentos.
  • La estructura física del hábitat.

La gestión de estos atributos contribuye directamente al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), al proteger la biodiversidad de agua dulce, y al ODS 13 (Acción por el Clima), al fortalecer la capacidad de adaptación de los ecosistemas.

Interconexión de Cuencas y su Impacto en la Sostenibilidad Nacional

Las macrocuencas de Colombia (Magdalena-Cauca, Orinoquía y Amazonía) están intrínsecamente conectadas. Fenómenos como los “ríos voladores” de la Amazonía, que transportan humedad a la región andina, demuestran que la salud de un ecosistema impacta directamente en la disponibilidad de agua en otro. La deforestación en la Amazonía, por ejemplo, amenaza la seguridad hídrica de la cuenca del Magdalena, donde se concentra el 80% del PIB nacional. Esta interdependencia resalta la necesidad de una gobernanza integral del agua que trascienda las divisiones administrativas.

Análisis Estratégico por Macrocuenca y su Contribución a los ODS

The Nature Conservancy (TNC) Colombia ha desarrollado estrategias adaptadas a las realidades de cada macrocuenca, promoviendo soluciones que integran ciencia, política y acción comunitaria para avanzar en la agenda de desarrollo sostenible.

Cuenca Amazónica: Gobernanza Comunitaria para el ODS 6 y ODS 15

En la Amazonía coexisten territorios indígenas conservados y zonas con alta presión por deforestación. Para abordar esta dualidad, se desarrolló la herramienta MiPez en colaboración con comunidades de Solano, Caquetá. Este sistema de monitoreo comunitario integra el saber tradicional de los pescadores con tecnología móvil para recopilar datos sobre la salud de los ríos.

  1. Fortalecimiento de la Gobernanza Local: MiPez empodera a las comunidades para tomar decisiones informadas sobre la gestión pesquera, contribuyendo a la meta 6.5 del ODS 6 sobre la gestión integrada de los recursos hídricos.
  2. Conservación de la Biodiversidad: El monitoreo de especies piscícolas apoya la protección de los ecosistemas de agua dulce, en línea con el ODS 15.
  3. Alianzas Estratégicas: La colaboración entre TNC y las comunidades locales es un ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

Cuenca de la Orinoquía: Planificación para el Desarrollo Sostenible (ODS 2 y ODS 8)

La Orinoquía enfrenta el desafío de equilibrar su potencial como despensa agrícola con la conservación de sus frágiles ecosistemas, como las sabanas inundables. Para orientar un desarrollo que no comprometa la sostenibilidad hídrica, se han implementado herramientas como el Índice de Sostenibilidad de Cuencas y la plataforma SIMA Orinoquía. Estas iniciativas permiten:

  • Evaluar los impactos de proyectos agroindustriales sobre los ecosistemas acuáticos.
  • Modelar escenarios para una planificación territorial que asegure la sostenibilidad del agua.
  • Promover un crecimiento económico que sea compatible con la conservación, alineándose con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y garantizando la base de recursos para la seguridad alimentaria (ODS 2: Hambre Cero).

Cuenca Magdalena-Cauca: Sostenibilidad Hídrica para Ciudades Resilientes (ODS 11)

Esta cuenca, vital para la economía y la población del país, requiere mecanismos para sostener los servicios ecosistémicos que garantizan el suministro de agua. TNC ha impulsado la implementación de inversiones ambientales adicionales, un mecanismo financiero que permite a las empresas de servicios públicos destinar parte de sus ingresos a la protección de cuencas.

Esta estrategia es clave para:

  1. Garantizar el Suministro de Agua: Asegura la provisión de agua a largo plazo para el 75% de la población colombiana, un pilar del ODS 6.
  2. Construir Ciudades Sostenibles: Fortalece la resiliencia de los centros urbanos al proteger sus fuentes de agua, contribuyendo directamente al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  3. Movilizar Financiación para la Naturaleza: Crea un modelo de financiación sostenible para la conservación, demostrando una aplicación práctica del ODS 17.

Conclusión

La gestión del agua en Colombia es un eje transversal para el cumplimiento de la Agenda 2030. Reconocer los ríos, humedales y ciénagas como ecosistemas interconectados y no como recursos aislados es fundamental. Las estrategias implementadas en las principales macrocuencas demuestran que la protección de la integridad ecológica de los sistemas acuáticos es una inversión directa en la seguridad hídrica, la resiliencia climática, el desarrollo económico y el bienestar social del país. Cuidar la red hídrica nacional es, en esencia, cuidar el sistema que sostiene la vida y el futuro de Colombia.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda de manera directa e indirecta varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dada su temática centrada en la gestión del agua como un ecosistema interconectado que es vital para la biodiversidad, el desarrollo económico y la vida humana en Colombia.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la gestión, protección y sostenibilidad de los recursos de agua dulce en Colombia. Discute la abundancia de agua del país, pero también su fragilidad y los riesgos que enfrenta, abogando por una gestión que reconozca el agua como un ecosistema y no solo como un recurso. Se mencionan explícitamente la protección de “ecosistemas acuáticos”, la “calidad del agua” y la necesidad de garantizar el “suministro”.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El artículo establece una conexión inseparable entre el agua y los ecosistemas terrestres. Enfatiza que “el agua no solo presta un servicio: es un ecosistema en sí mismo, un tejido de especies, suelos, flujos y procesos que sostienen la biodiversidad”. Se discute la protección de cuencas, humedales (“sabanas inundables”), bosques amazónicos y la biodiversidad que albergan (por ejemplo, las poblaciones de peces monitoreadas con la herramienta MiPez), lo cual es central para este ODS.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Se establece una clara conexión con la acción climática al mencionar que “Colombia ha experimentado periodos de sequía e inundación cada vez más extremos”. El texto también hace referencia a la “adaptación al cambio climático” como un pilar en la protección de los ecosistemas acuáticos. Además, describe el fenómeno de los “ríos voladores” en la Amazonía, explicando cómo la deforestación afecta los patrones de lluvia, un vínculo directo entre los ecosistemas y la regulación climática.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo conecta la salud de las cuencas hidrográficas con el bienestar de los centros urbanos. Señala que la cuenca del Magdalena-Cauca “abastece a la mayoría de la población” y a las “grandes ciudades”. Las soluciones propuestas, como las “inversiones ambientales adicionales” por parte de empresas de servicios públicos, buscan garantizar la sostenibilidad del suministro de agua para estas poblaciones, un componente clave para la resiliencia urbana.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    La colaboración es un tema recurrente. El artículo destaca que TNC Colombia trabaja “junto a comunidades, instituciones y gobiernos locales para impulsar soluciones sistémicas”. Ejemplos como el desarrollo de la herramienta MiPez “junto a las comunidades locales de Solano, Caquetá” y la promoción de políticas públicas demuestran la importancia de las alianzas entre la sociedad civil, el sector público y las comunidades locales para lograr una gestión sostenible del agua.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro de los ODS identificados, el contenido del artículo se alinea con varias metas específicas:

  1. Meta 6.5: Para 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.

    El artículo promueve explícitamente un enfoque de gestión integrada al analizar las tres grandes macrocuencas del país (Magdalena-Cauca, Orinoquía y Amazonía) como un sistema conectado. Herramientas como el “Sistema de Apoyo para la Toma de Decisiones de la Macrocuenca Orinoquía (SIMA Orinoquía)” son un ejemplo práctico de implementación de esta meta, ya que buscan “orientar una planificación que reconozca el agua […] como un ecosistema vivo”.

  2. Meta 6.6: Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.

    Este es el núcleo del argumento del artículo. La frase “Se trata de proteger los ecosistemas acuáticos” resume esta meta. Se mencionan esfuerzos para conservar sabanas inundables en la Orinoquía, ríos en la Amazonía y páramos y ciénagas en la cuenca del Magdalena, todos ejemplos directos de ecosistemas relacionados con el agua que se busca proteger y restaurar.

  3. Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce continentales y sus servicios.

    El artículo aboga por mantener la “integridad ecológica” de los ecosistemas acuáticos, definida como la capacidad de mantener su estructura, diversidad biológica y funciones esenciales. El trabajo de TNC Colombia y las comunidades para monitorear la salud de los ríos y orientar “acciones de conservación, restauración o gestión sostenible” se alinea directamente con esta meta.

  4. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

    Al señalar que el país enfrenta “periodos de sequía e inundación cada vez más extremos”, el artículo subraya la necesidad de adaptación. Las estrategias de conservación de cuencas y humedales son presentadas como soluciones que fortalecen la resiliencia, ya que estos ecosistemas ayudan a regular los flujos de agua y mitigar los impactos de eventos climáticos extremos.

  5. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.

    El artículo ejemplifica esta meta a través de las acciones descritas. La colaboración de TNC Colombia (sociedad civil) con “comunidades, instituciones y gobiernos locales” (esfera pública) y con “empresas prestadoras de servicios públicos de agua” (esfera público-privada) para implementar mecanismos financieros y herramientas de monitoreo es un modelo de alianza multiactor.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona e implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso hacia las metas de los ODS:

  • Indicador 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos.

    El artículo no proporciona un valor numérico, pero describe cualitativamente el progreso en esta área. La creación y aplicación de herramientas como el SIMA Orinoquía y el Índice de Sostenibilidad de Cuencas son indicadores implícitos del avance en la implementación de una gestión integrada, ya que permiten evaluar y planificar el uso del agua a nivel de cuenca.

  • Indicador 6.6.1: Variación de la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo.

    El artículo alude a este indicador al mencionar las amenazas que enfrentan estos ecosistemas. Por ejemplo, la mención de que las sabanas inundables están “seriamente amenazadas por cultivos de alta demanda hídrica que ya han comenzado a transformarlas” apunta directamente a una variación negativa en la extensión de los humedales. El monitoreo de estas áreas sería una forma de cuantificar este indicador.

  • Indicadores de salud de los ecosistemas (relevantes para la Meta 15.1).

    El artículo describe herramientas que generan datos que funcionan como indicadores específicos de la salud de los ecosistemas de agua dulce:

    1. La herramienta MiPez recopila datos sobre “las especies que capturan, sus tallas, zonas y temporadas de pesca”. Esta información sirve como un indicador directo de la salud de las poblaciones de peces, un componente clave de la biodiversidad acuática.
    2. El Índice de Sostenibilidad de Cuencas evalúa la condición de los ecosistemas de agua dulce a partir de “cinco atributos ecológicos clave” (régimen hidrológico, conectividad, calidad del agua, etc.). El resultado de este índice es un indicador compuesto que mide la “integridad ecológica” de una cuenca.
  • Indicadores de vulnerabilidad (relevantes para la Meta 13.1).

    El artículo cita un dato específico del Estudio Nacional del Agua del Ideam: “aproximadamente el 63 % de la superficie nacional podría enfrentarse a impactos potenciales altos o muy altos en cuerpos de agua continentales entre 2011 y 2040”. Este porcentaje funciona como un indicador de la vulnerabilidad del país a los impactos climáticos y de otro tipo sobre sus recursos hídricos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos.
  • 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua.
  • Implícito (6.5.1): Desarrollo y aplicación de herramientas de planificación a nivel de macrocuenca (ej. SIMA Orinoquía).
  • Implícito (6.6.1): Estado de la extensión de ecosistemas como las sabanas inundables y los bosques amazónicos.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • 15.1: Asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas de agua dulce.
  • Específico: Datos de la herramienta MiPez (tallas, especies, zonas de pesca) como indicador de la salud de la fauna acuática.
  • Específico: El “Índice de Sostenibilidad de Cuencas” como indicador compuesto de la integridad ecológica.
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • Específico: Porcentaje de la superficie nacional (63%) con riesgo de impactos altos en cuerpos de agua, como indicador de vulnerabilidad.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces.
  • Cualitativo: La existencia de colaboraciones entre TNC Colombia, comunidades, gobiernos y empresas de servicios públicos.

Fuente: elespectador.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment